Creencias asociadas al consumo de Material de Abuso Sexual Infantil en hombres de población general de Argentina

Autores
Antonella, Bobbio; Bruera, Jorge Ángel; Piumetto, Valentina; Arbach, Karin
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina cifras oficiales indican que el 60% de las víctimas de violencia sexual atendidaspor el Programa Las Víctimas contra las Violencias son menores de 18 años. La población depersonas que cometen Abuso Sexual Infantil es muy heterogénea, y va desde aquellas queagreden sexualmente a un niño, niña o adolescente (NNA) en forma directa, a aquellas que lohacen en forma indirecta o a través de Internet. Estudios han indicado que la agresión sexualmediante Internet, principalmente el consumo de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI),ha ido en aumento por el desarrollo de las nuevas tecnologías y el uso extendido de Internet.La elevada cantidad de delitos de abuso contra NNA no detectados por la justicia tanto directoscomo en línea, ha favorecido el desarrollo de investigaciones con muestras no forenses en lacomunidad. De manera general, estos estudios poblacionales han encontrado prevalencias deconsumo de MASI entre un 2% y un 25% dependiendo de las muestras, las metodologíasempleadas y los comportamientos de abuso analizados. Se ha sugerido además que estos comportamientos suelen estar asociados a creencias que justifican el intercambio de imágenes y laincontrolabilidad de su comportamiento de descarga. El presente trabajo se propuso describircomportamientos y creencias asociadas al consumo de MASI mediante Internet en hombresjóvenes y adultos entre 18 y 81 años de Argentina. El diseño del estudio fue ex-post-factoretrospectivo con muestreo en línea autoseleccionado y se empleó un instrumento de autoinforme. Un 21% de la muestra manifestó que considera que el consumo de ?pornografía infantil?es un delito sin víctimas, alrededor del 5% opinó que éste no debería considerarse un tipo deagresión o delito sexual y un 7% afirmó que los niños en imágenes sexuales no experimentanefectos negativos. Por su parte, el 8% de los participantes manifestó estar enganchado a la pornografía infantil, casi un 4% admitió sentirse excitado por la ilegalidad de la pornografíaque involucra niños y un 1,6% reveló masturbarse mientras mira este tipo de material. Estudiar tanto los comportamientos de abuso propiamente dichos como las creencias asociadas a ellosen poblaciones no forenses es de vital importancia para conocer la magnitud real del fenómeno y para diseñar estrategias de prevención primaria y secundaria que complementen las yaempleadas con víctimas y con agresores captados por la justicia. Se discuten las implicanciasde la Educación Sexual Integral como herramienta para la lucha contra estos fenómenos de altarelevancia social.
Fil: Antonella, Bobbio. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Piumetto, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Congreso de Ciencia y Género
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
Ministerio de la Mujer
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Provincial de Córdoba
Materia
CREENCIAS DISTORSIONADAS
CONSUMO DE MATERIAL DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
AGRESIONES SEXUALES
PREVALENCIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156256

id CONICETDig_62a9244e05af054743f8d8148c24946e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156256
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Creencias asociadas al consumo de Material de Abuso Sexual Infantil en hombres de población general de ArgentinaAntonella, BobbioBruera, Jorge ÁngelPiumetto, ValentinaArbach, KarinCREENCIAS DISTORSIONADASCONSUMO DE MATERIAL DE ABUSO SEXUAL INFANTILAGRESIONES SEXUALESPREVALENCIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En Argentina cifras oficiales indican que el 60% de las víctimas de violencia sexual atendidaspor el Programa Las Víctimas contra las Violencias son menores de 18 años. La población depersonas que cometen Abuso Sexual Infantil es muy heterogénea, y va desde aquellas queagreden sexualmente a un niño, niña o adolescente (NNA) en forma directa, a aquellas que lohacen en forma indirecta o a través de Internet. Estudios han indicado que la agresión sexualmediante Internet, principalmente el consumo de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI),ha ido en aumento por el desarrollo de las nuevas tecnologías y el uso extendido de Internet.La elevada cantidad de delitos de abuso contra NNA no detectados por la justicia tanto directoscomo en línea, ha favorecido el desarrollo de investigaciones con muestras no forenses en lacomunidad. De manera general, estos estudios poblacionales han encontrado prevalencias deconsumo de MASI entre un 2% y un 25% dependiendo de las muestras, las metodologíasempleadas y los comportamientos de abuso analizados. Se ha sugerido además que estos comportamientos suelen estar asociados a creencias que justifican el intercambio de imágenes y laincontrolabilidad de su comportamiento de descarga. El presente trabajo se propuso describircomportamientos y creencias asociadas al consumo de MASI mediante Internet en hombresjóvenes y adultos entre 18 y 81 años de Argentina. El diseño del estudio fue ex-post-factoretrospectivo con muestreo en línea autoseleccionado y se empleó un instrumento de autoinforme. Un 21% de la muestra manifestó que considera que el consumo de ?pornografía infantil?es un delito sin víctimas, alrededor del 5% opinó que éste no debería considerarse un tipo deagresión o delito sexual y un 7% afirmó que los niños en imágenes sexuales no experimentanefectos negativos. Por su parte, el 8% de los participantes manifestó estar enganchado a la pornografía infantil, casi un 4% admitió sentirse excitado por la ilegalidad de la pornografíaque involucra niños y un 1,6% reveló masturbarse mientras mira este tipo de material. Estudiar tanto los comportamientos de abuso propiamente dichos como las creencias asociadas a ellosen poblaciones no forenses es de vital importancia para conocer la magnitud real del fenómeno y para diseñar estrategias de prevención primaria y secundaria que complementen las yaempleadas con víctimas y con agresores captados por la justicia. Se discuten las implicanciasde la Educación Sexual Integral como herramienta para la lucha contra estos fenómenos de altarelevancia social.Fil: Antonella, Bobbio. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Piumetto, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaCongreso de Ciencia y GéneroCórdobaArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de CórdobaMinisterio de la MujerMinisterio de Justicia y Derechos HumanosUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Provincial de CórdobaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de CórdobaMattio, Eduardo Ramón2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156256Creencias asociadas al consumo de Material de Abuso Sexual Infantil en hombres de población general de Argentina; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 151-152978-987-47203-2-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156256instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:04.923CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Creencias asociadas al consumo de Material de Abuso Sexual Infantil en hombres de población general de Argentina
title Creencias asociadas al consumo de Material de Abuso Sexual Infantil en hombres de población general de Argentina
spellingShingle Creencias asociadas al consumo de Material de Abuso Sexual Infantil en hombres de población general de Argentina
Antonella, Bobbio
CREENCIAS DISTORSIONADAS
CONSUMO DE MATERIAL DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
AGRESIONES SEXUALES
PREVALENCIAS
title_short Creencias asociadas al consumo de Material de Abuso Sexual Infantil en hombres de población general de Argentina
title_full Creencias asociadas al consumo de Material de Abuso Sexual Infantil en hombres de población general de Argentina
title_fullStr Creencias asociadas al consumo de Material de Abuso Sexual Infantil en hombres de población general de Argentina
title_full_unstemmed Creencias asociadas al consumo de Material de Abuso Sexual Infantil en hombres de población general de Argentina
title_sort Creencias asociadas al consumo de Material de Abuso Sexual Infantil en hombres de población general de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Antonella, Bobbio
Bruera, Jorge Ángel
Piumetto, Valentina
Arbach, Karin
author Antonella, Bobbio
author_facet Antonella, Bobbio
Bruera, Jorge Ángel
Piumetto, Valentina
Arbach, Karin
author_role author
author2 Bruera, Jorge Ángel
Piumetto, Valentina
Arbach, Karin
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mattio, Eduardo Ramón
dc.subject.none.fl_str_mv CREENCIAS DISTORSIONADAS
CONSUMO DE MATERIAL DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
AGRESIONES SEXUALES
PREVALENCIAS
topic CREENCIAS DISTORSIONADAS
CONSUMO DE MATERIAL DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
AGRESIONES SEXUALES
PREVALENCIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina cifras oficiales indican que el 60% de las víctimas de violencia sexual atendidaspor el Programa Las Víctimas contra las Violencias son menores de 18 años. La población depersonas que cometen Abuso Sexual Infantil es muy heterogénea, y va desde aquellas queagreden sexualmente a un niño, niña o adolescente (NNA) en forma directa, a aquellas que lohacen en forma indirecta o a través de Internet. Estudios han indicado que la agresión sexualmediante Internet, principalmente el consumo de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI),ha ido en aumento por el desarrollo de las nuevas tecnologías y el uso extendido de Internet.La elevada cantidad de delitos de abuso contra NNA no detectados por la justicia tanto directoscomo en línea, ha favorecido el desarrollo de investigaciones con muestras no forenses en lacomunidad. De manera general, estos estudios poblacionales han encontrado prevalencias deconsumo de MASI entre un 2% y un 25% dependiendo de las muestras, las metodologíasempleadas y los comportamientos de abuso analizados. Se ha sugerido además que estos comportamientos suelen estar asociados a creencias que justifican el intercambio de imágenes y laincontrolabilidad de su comportamiento de descarga. El presente trabajo se propuso describircomportamientos y creencias asociadas al consumo de MASI mediante Internet en hombresjóvenes y adultos entre 18 y 81 años de Argentina. El diseño del estudio fue ex-post-factoretrospectivo con muestreo en línea autoseleccionado y se empleó un instrumento de autoinforme. Un 21% de la muestra manifestó que considera que el consumo de ?pornografía infantil?es un delito sin víctimas, alrededor del 5% opinó que éste no debería considerarse un tipo deagresión o delito sexual y un 7% afirmó que los niños en imágenes sexuales no experimentanefectos negativos. Por su parte, el 8% de los participantes manifestó estar enganchado a la pornografía infantil, casi un 4% admitió sentirse excitado por la ilegalidad de la pornografíaque involucra niños y un 1,6% reveló masturbarse mientras mira este tipo de material. Estudiar tanto los comportamientos de abuso propiamente dichos como las creencias asociadas a ellosen poblaciones no forenses es de vital importancia para conocer la magnitud real del fenómeno y para diseñar estrategias de prevención primaria y secundaria que complementen las yaempleadas con víctimas y con agresores captados por la justicia. Se discuten las implicanciasde la Educación Sexual Integral como herramienta para la lucha contra estos fenómenos de altarelevancia social.
Fil: Antonella, Bobbio. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Piumetto, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Congreso de Ciencia y Género
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
Ministerio de la Mujer
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Provincial de Córdoba
description En Argentina cifras oficiales indican que el 60% de las víctimas de violencia sexual atendidaspor el Programa Las Víctimas contra las Violencias son menores de 18 años. La población depersonas que cometen Abuso Sexual Infantil es muy heterogénea, y va desde aquellas queagreden sexualmente a un niño, niña o adolescente (NNA) en forma directa, a aquellas que lohacen en forma indirecta o a través de Internet. Estudios han indicado que la agresión sexualmediante Internet, principalmente el consumo de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI),ha ido en aumento por el desarrollo de las nuevas tecnologías y el uso extendido de Internet.La elevada cantidad de delitos de abuso contra NNA no detectados por la justicia tanto directoscomo en línea, ha favorecido el desarrollo de investigaciones con muestras no forenses en lacomunidad. De manera general, estos estudios poblacionales han encontrado prevalencias deconsumo de MASI entre un 2% y un 25% dependiendo de las muestras, las metodologíasempleadas y los comportamientos de abuso analizados. Se ha sugerido además que estos comportamientos suelen estar asociados a creencias que justifican el intercambio de imágenes y laincontrolabilidad de su comportamiento de descarga. El presente trabajo se propuso describircomportamientos y creencias asociadas al consumo de MASI mediante Internet en hombresjóvenes y adultos entre 18 y 81 años de Argentina. El diseño del estudio fue ex-post-factoretrospectivo con muestreo en línea autoseleccionado y se empleó un instrumento de autoinforme. Un 21% de la muestra manifestó que considera que el consumo de ?pornografía infantil?es un delito sin víctimas, alrededor del 5% opinó que éste no debería considerarse un tipo deagresión o delito sexual y un 7% afirmó que los niños en imágenes sexuales no experimentanefectos negativos. Por su parte, el 8% de los participantes manifestó estar enganchado a la pornografía infantil, casi un 4% admitió sentirse excitado por la ilegalidad de la pornografíaque involucra niños y un 1,6% reveló masturbarse mientras mira este tipo de material. Estudiar tanto los comportamientos de abuso propiamente dichos como las creencias asociadas a ellosen poblaciones no forenses es de vital importancia para conocer la magnitud real del fenómeno y para diseñar estrategias de prevención primaria y secundaria que complementen las yaempleadas con víctimas y con agresores captados por la justicia. Se discuten las implicanciasde la Educación Sexual Integral como herramienta para la lucha contra estos fenómenos de altarelevancia social.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156256
Creencias asociadas al consumo de Material de Abuso Sexual Infantil en hombres de población general de Argentina; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 151-152
978-987-47203-2-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156256
identifier_str_mv Creencias asociadas al consumo de Material de Abuso Sexual Infantil en hombres de población general de Argentina; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 151-152
978-987-47203-2-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613755509407744
score 13.069144