Abuso Sexual Infantil directo y mediante Internet: Prevalencia y creencias asociadas en varones de Argentina
- Autores
- Bobbio, Antonella; Piumetto, Valentina; Bruera, Jorge Ángel; Arbach, Karin
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se estima que entre un 1% y un 5% de varones mayores de 18 años manifiesta haber cometido conductas de Abuso Sexual Infantil (ASI) al menos una vez en su vida, y que la cifra de quienes admiten consumir Material de Abuso Sexual Infantil (MASI) es incluso superior. Estos datos provienen de investigaciones con muestras no forenses en la comunidad, principalmente en países anglosajones, que resultan útiles para captar delitos de esta naturaleza no detectados por la justicia. El presente trabajo describe comportamientos y creencias asociadas al ASI en 345 varones de Argentina que respondieron una encuesta en Internet. Un 6.3% de los participantes reportaron alguna conducta de abuso contra niños, niñas y adolescentes (NNyA), ya sea directa o a través de Internet. Más específicamente, un 3.8% indicó haber manifestado algún comportamiento relacionado con el consumo de MASI. Las creencias asociadas al consumo de MASI más frecuentes en la muestra se referían principalmente a la minimización del daño sufrido por los NNyA presentes en ese tipo de contenidos. Aunque algunas de estas creencias, por ejemplo “mirar imágenes sexuales de niños en Internet no significa cometer un delito sexual”, fueron significativamente más prevalentes en varones con conductas de ASI (25%), también estuvieron presentes en varones que no reportaban conductas abusivas (4.4%). Se discute la importancia de los estudios poblacionales y la necesidad de implementar estrategias de prevención primaria y secundaria que complementen las intervenciones en víctimas y agresores ya judicializados propias de niveles de prevención terciarios.
It is estimated between 1 % and 5 % of young and adult men in the general population committed Child Sexual Abuse (CSA) at least once. The rates of those who admit to use Child Sexual Abuse Material (CSAM) are superior. This paper describes behaviors and beliefs associated with CSA in 345 Argentinean men who responded an Internet survey. At least one direct or online CSA behavior was reported by 6.3% of the participants. Specifically, 3.8% indicated having some behavior related to using CSAM. Most frequent beliefs associated with the use of CSAM in the sample referred mainly to the minimization of the damage suffered by children present in these images. Although some of these beliefs were significantly more prevalent in men with CSA, they were also present in men who did not report abusive behaviors. The importance of community studies and the need to primary and secondary prevention strategies that complement interventions in victims and prosecuted aggressors are discussed.
Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Piumetto, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina - Materia
-
ABUSO SEXUAL INFANTIL
INTERNET
CIBERDELITOS
CREENCIAS DISTORSIONADAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212401
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c447981ad85b95701f5ae9a306514c15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212401 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Abuso Sexual Infantil directo y mediante Internet: Prevalencia y creencias asociadas en varones de ArgentinaDirect and Online Child Sexual Abuse: Prevalences and associated beliefs in Argentinean menBobbio, AntonellaPiumetto, ValentinaBruera, Jorge ÁngelArbach, KarinABUSO SEXUAL INFANTILINTERNETCIBERDELITOSCREENCIAS DISTORSIONADAShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Se estima que entre un 1% y un 5% de varones mayores de 18 años manifiesta haber cometido conductas de Abuso Sexual Infantil (ASI) al menos una vez en su vida, y que la cifra de quienes admiten consumir Material de Abuso Sexual Infantil (MASI) es incluso superior. Estos datos provienen de investigaciones con muestras no forenses en la comunidad, principalmente en países anglosajones, que resultan útiles para captar delitos de esta naturaleza no detectados por la justicia. El presente trabajo describe comportamientos y creencias asociadas al ASI en 345 varones de Argentina que respondieron una encuesta en Internet. Un 6.3% de los participantes reportaron alguna conducta de abuso contra niños, niñas y adolescentes (NNyA), ya sea directa o a través de Internet. Más específicamente, un 3.8% indicó haber manifestado algún comportamiento relacionado con el consumo de MASI. Las creencias asociadas al consumo de MASI más frecuentes en la muestra se referían principalmente a la minimización del daño sufrido por los NNyA presentes en ese tipo de contenidos. Aunque algunas de estas creencias, por ejemplo “mirar imágenes sexuales de niños en Internet no significa cometer un delito sexual”, fueron significativamente más prevalentes en varones con conductas de ASI (25%), también estuvieron presentes en varones que no reportaban conductas abusivas (4.4%). Se discute la importancia de los estudios poblacionales y la necesidad de implementar estrategias de prevención primaria y secundaria que complementen las intervenciones en víctimas y agresores ya judicializados propias de niveles de prevención terciarios.It is estimated between 1 % and 5 % of young and adult men in the general population committed Child Sexual Abuse (CSA) at least once. The rates of those who admit to use Child Sexual Abuse Material (CSAM) are superior. This paper describes behaviors and beliefs associated with CSA in 345 Argentinean men who responded an Internet survey. At least one direct or online CSA behavior was reported by 6.3% of the participants. Specifically, 3.8% indicated having some behavior related to using CSAM. Most frequent beliefs associated with the use of CSAM in the sample referred mainly to the minimization of the damage suffered by children present in these images. Although some of these beliefs were significantly more prevalent in men with CSA, they were also present in men who did not report abusive behaviors. The importance of community studies and the need to primary and secondary prevention strategies that complement interventions in victims and prosecuted aggressors are discussed.Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Piumetto, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212401Bobbio, Antonella; Piumetto, Valentina; Bruera, Jorge Ángel; Arbach, Karin; Abuso Sexual Infantil directo y mediante Internet: Prevalencia y creencias asociadas en varones de Argentina; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología; Revista de Investigación en Psicología; 26; 1; 4-2023; 23-421560-909X1609-7475CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/24741info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15381/rinvp.v26i1.24741info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212401instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:21.433CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abuso Sexual Infantil directo y mediante Internet: Prevalencia y creencias asociadas en varones de Argentina Direct and Online Child Sexual Abuse: Prevalences and associated beliefs in Argentinean men |
title |
Abuso Sexual Infantil directo y mediante Internet: Prevalencia y creencias asociadas en varones de Argentina |
spellingShingle |
Abuso Sexual Infantil directo y mediante Internet: Prevalencia y creencias asociadas en varones de Argentina Bobbio, Antonella ABUSO SEXUAL INFANTIL INTERNET CIBERDELITOS CREENCIAS DISTORSIONADAS |
title_short |
Abuso Sexual Infantil directo y mediante Internet: Prevalencia y creencias asociadas en varones de Argentina |
title_full |
Abuso Sexual Infantil directo y mediante Internet: Prevalencia y creencias asociadas en varones de Argentina |
title_fullStr |
Abuso Sexual Infantil directo y mediante Internet: Prevalencia y creencias asociadas en varones de Argentina |
title_full_unstemmed |
Abuso Sexual Infantil directo y mediante Internet: Prevalencia y creencias asociadas en varones de Argentina |
title_sort |
Abuso Sexual Infantil directo y mediante Internet: Prevalencia y creencias asociadas en varones de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bobbio, Antonella Piumetto, Valentina Bruera, Jorge Ángel Arbach, Karin |
author |
Bobbio, Antonella |
author_facet |
Bobbio, Antonella Piumetto, Valentina Bruera, Jorge Ángel Arbach, Karin |
author_role |
author |
author2 |
Piumetto, Valentina Bruera, Jorge Ángel Arbach, Karin |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ABUSO SEXUAL INFANTIL INTERNET CIBERDELITOS CREENCIAS DISTORSIONADAS |
topic |
ABUSO SEXUAL INFANTIL INTERNET CIBERDELITOS CREENCIAS DISTORSIONADAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estima que entre un 1% y un 5% de varones mayores de 18 años manifiesta haber cometido conductas de Abuso Sexual Infantil (ASI) al menos una vez en su vida, y que la cifra de quienes admiten consumir Material de Abuso Sexual Infantil (MASI) es incluso superior. Estos datos provienen de investigaciones con muestras no forenses en la comunidad, principalmente en países anglosajones, que resultan útiles para captar delitos de esta naturaleza no detectados por la justicia. El presente trabajo describe comportamientos y creencias asociadas al ASI en 345 varones de Argentina que respondieron una encuesta en Internet. Un 6.3% de los participantes reportaron alguna conducta de abuso contra niños, niñas y adolescentes (NNyA), ya sea directa o a través de Internet. Más específicamente, un 3.8% indicó haber manifestado algún comportamiento relacionado con el consumo de MASI. Las creencias asociadas al consumo de MASI más frecuentes en la muestra se referían principalmente a la minimización del daño sufrido por los NNyA presentes en ese tipo de contenidos. Aunque algunas de estas creencias, por ejemplo “mirar imágenes sexuales de niños en Internet no significa cometer un delito sexual”, fueron significativamente más prevalentes en varones con conductas de ASI (25%), también estuvieron presentes en varones que no reportaban conductas abusivas (4.4%). Se discute la importancia de los estudios poblacionales y la necesidad de implementar estrategias de prevención primaria y secundaria que complementen las intervenciones en víctimas y agresores ya judicializados propias de niveles de prevención terciarios. It is estimated between 1 % and 5 % of young and adult men in the general population committed Child Sexual Abuse (CSA) at least once. The rates of those who admit to use Child Sexual Abuse Material (CSAM) are superior. This paper describes behaviors and beliefs associated with CSA in 345 Argentinean men who responded an Internet survey. At least one direct or online CSA behavior was reported by 6.3% of the participants. Specifically, 3.8% indicated having some behavior related to using CSAM. Most frequent beliefs associated with the use of CSAM in the sample referred mainly to the minimization of the damage suffered by children present in these images. Although some of these beliefs were significantly more prevalent in men with CSA, they were also present in men who did not report abusive behaviors. The importance of community studies and the need to primary and secondary prevention strategies that complement interventions in victims and prosecuted aggressors are discussed. Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Piumetto, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina |
description |
Se estima que entre un 1% y un 5% de varones mayores de 18 años manifiesta haber cometido conductas de Abuso Sexual Infantil (ASI) al menos una vez en su vida, y que la cifra de quienes admiten consumir Material de Abuso Sexual Infantil (MASI) es incluso superior. Estos datos provienen de investigaciones con muestras no forenses en la comunidad, principalmente en países anglosajones, que resultan útiles para captar delitos de esta naturaleza no detectados por la justicia. El presente trabajo describe comportamientos y creencias asociadas al ASI en 345 varones de Argentina que respondieron una encuesta en Internet. Un 6.3% de los participantes reportaron alguna conducta de abuso contra niños, niñas y adolescentes (NNyA), ya sea directa o a través de Internet. Más específicamente, un 3.8% indicó haber manifestado algún comportamiento relacionado con el consumo de MASI. Las creencias asociadas al consumo de MASI más frecuentes en la muestra se referían principalmente a la minimización del daño sufrido por los NNyA presentes en ese tipo de contenidos. Aunque algunas de estas creencias, por ejemplo “mirar imágenes sexuales de niños en Internet no significa cometer un delito sexual”, fueron significativamente más prevalentes en varones con conductas de ASI (25%), también estuvieron presentes en varones que no reportaban conductas abusivas (4.4%). Se discute la importancia de los estudios poblacionales y la necesidad de implementar estrategias de prevención primaria y secundaria que complementen las intervenciones en víctimas y agresores ya judicializados propias de niveles de prevención terciarios. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/212401 Bobbio, Antonella; Piumetto, Valentina; Bruera, Jorge Ángel; Arbach, Karin; Abuso Sexual Infantil directo y mediante Internet: Prevalencia y creencias asociadas en varones de Argentina; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología; Revista de Investigación en Psicología; 26; 1; 4-2023; 23-42 1560-909X 1609-7475 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/212401 |
identifier_str_mv |
Bobbio, Antonella; Piumetto, Valentina; Bruera, Jorge Ángel; Arbach, Karin; Abuso Sexual Infantil directo y mediante Internet: Prevalencia y creencias asociadas en varones de Argentina; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología; Revista de Investigación en Psicología; 26; 1; 4-2023; 23-42 1560-909X 1609-7475 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/24741 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15381/rinvp.v26i1.24741 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613244576071680 |
score |
13.069144 |