Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitarios
- Autores
- Quintar, Aida; Borello, Jose Antonio
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se presenta una síntesis de los resultados principales de una encuesta sobre consumo de cine realizada a una muestra de 2000 estudiantes de un conjunto de universidades localizadas en varios lugares del país. La encuesta muestra variaciones significativas en el consumo en función de diversas variables relevadas: la carrera que se cursa, la educación del jefe de hogar, el tamaño de la localidad donde se ubica la universidad, la distancia al cine más cercano y la composición del hogar. La encuesta también muestra la importancia de las nuevas modalidades de consumo, por fuera de las salas de cine y la TV abierta, como son ver películas a través de la computadora o adquirir películas reproducidas informalmente. El relevamiento también sugiere que el consumo en salas de cine también está influenciado por otras cuestiones como los descuentos y las actividades conexas que pueden realizarse en los complejos comerciales donde se localizan muchos de los multicines.
This article summarizes the main results of a survey on the consumption of film based on a sample of 2000 students from several universities located in different parts of the country. The survey shows significant variations in consumption according to a number of variables: the subject studied, the education of the head of the household, the size of the town where the university is located, the distance to the nearest movie theatre and household composition. The survey also shows the importance of new patterns of consumption, outside movie theatres and broadcast TV, such as watching movies through the computer or purchasing informally reproduced movies. The survey also suggests that consumption in movie theatres is also influenced by other factors such as discounts and other activities that can be performed in commercial complexes where many of the multiplexes are located.
Fil: Quintar, Aida. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Borello, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina - Materia
-
Consumos culturales
Consumo de cine
Estudiantes universitarios
Cine argentino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34886
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_627cb1e51b904d2016dc3cdb5585803c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34886 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitariosQuintar, AidaBorello, Jose AntonioConsumos culturalesConsumo de cineEstudiantes universitariosCine argentinohttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se presenta una síntesis de los resultados principales de una encuesta sobre consumo de cine realizada a una muestra de 2000 estudiantes de un conjunto de universidades localizadas en varios lugares del país. La encuesta muestra variaciones significativas en el consumo en función de diversas variables relevadas: la carrera que se cursa, la educación del jefe de hogar, el tamaño de la localidad donde se ubica la universidad, la distancia al cine más cercano y la composición del hogar. La encuesta también muestra la importancia de las nuevas modalidades de consumo, por fuera de las salas de cine y la TV abierta, como son ver películas a través de la computadora o adquirir películas reproducidas informalmente. El relevamiento también sugiere que el consumo en salas de cine también está influenciado por otras cuestiones como los descuentos y las actividades conexas que pueden realizarse en los complejos comerciales donde se localizan muchos de los multicines.This article summarizes the main results of a survey on the consumption of film based on a sample of 2000 students from several universities located in different parts of the country. The survey shows significant variations in consumption according to a number of variables: the subject studied, the education of the head of the household, the size of the town where the university is located, the distance to the nearest movie theatre and household composition. The survey also shows the importance of new patterns of consumption, outside movie theatres and broadcast TV, such as watching movies through the computer or purchasing informally reproduced movies. The survey also suggests that consumption in movie theatres is also influenced by other factors such as discounts and other activities that can be performed in commercial complexes where many of the multiplexes are located.Fil: Quintar, Aida. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Borello, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; ArgentinaAsociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34886Quintar, Aida; Borello, Jose Antonio; Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitarios; Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; Imagofagia; 9; 4-2014; 1-201853-9550CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/517info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34886instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:43.108CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitarios |
title |
Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitarios Quintar, Aida Consumos culturales Consumo de cine Estudiantes universitarios Cine argentino |
title_short |
Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitarios |
title_full |
Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitarios |
title_sort |
Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintar, Aida Borello, Jose Antonio |
author |
Quintar, Aida |
author_facet |
Quintar, Aida Borello, Jose Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Borello, Jose Antonio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Consumos culturales Consumo de cine Estudiantes universitarios Cine argentino |
topic |
Consumos culturales Consumo de cine Estudiantes universitarios Cine argentino |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se presenta una síntesis de los resultados principales de una encuesta sobre consumo de cine realizada a una muestra de 2000 estudiantes de un conjunto de universidades localizadas en varios lugares del país. La encuesta muestra variaciones significativas en el consumo en función de diversas variables relevadas: la carrera que se cursa, la educación del jefe de hogar, el tamaño de la localidad donde se ubica la universidad, la distancia al cine más cercano y la composición del hogar. La encuesta también muestra la importancia de las nuevas modalidades de consumo, por fuera de las salas de cine y la TV abierta, como son ver películas a través de la computadora o adquirir películas reproducidas informalmente. El relevamiento también sugiere que el consumo en salas de cine también está influenciado por otras cuestiones como los descuentos y las actividades conexas que pueden realizarse en los complejos comerciales donde se localizan muchos de los multicines. This article summarizes the main results of a survey on the consumption of film based on a sample of 2000 students from several universities located in different parts of the country. The survey shows significant variations in consumption according to a number of variables: the subject studied, the education of the head of the household, the size of the town where the university is located, the distance to the nearest movie theatre and household composition. The survey also shows the importance of new patterns of consumption, outside movie theatres and broadcast TV, such as watching movies through the computer or purchasing informally reproduced movies. The survey also suggests that consumption in movie theatres is also influenced by other factors such as discounts and other activities that can be performed in commercial complexes where many of the multiplexes are located. Fil: Quintar, Aida. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina Fil: Borello, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina |
description |
En este artículo se presenta una síntesis de los resultados principales de una encuesta sobre consumo de cine realizada a una muestra de 2000 estudiantes de un conjunto de universidades localizadas en varios lugares del país. La encuesta muestra variaciones significativas en el consumo en función de diversas variables relevadas: la carrera que se cursa, la educación del jefe de hogar, el tamaño de la localidad donde se ubica la universidad, la distancia al cine más cercano y la composición del hogar. La encuesta también muestra la importancia de las nuevas modalidades de consumo, por fuera de las salas de cine y la TV abierta, como son ver películas a través de la computadora o adquirir películas reproducidas informalmente. El relevamiento también sugiere que el consumo en salas de cine también está influenciado por otras cuestiones como los descuentos y las actividades conexas que pueden realizarse en los complejos comerciales donde se localizan muchos de los multicines. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/34886 Quintar, Aida; Borello, Jose Antonio; Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitarios; Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; Imagofagia; 9; 4-2014; 1-20 1853-9550 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/34886 |
identifier_str_mv |
Quintar, Aida; Borello, Jose Antonio; Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitarios; Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; Imagofagia; 9; 4-2014; 1-20 1853-9550 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/517 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981193331507200 |
score |
12.48226 |