Antecedentes y fundamentos para la construcción de una política de acreditacion de los saberes del trabajo

Autores
Drolas, María Ana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo sostiene la necesidad de construir puentes entre los distintos tipos de saberes (escolares/académicos y de experiencia de trabajo), puentes que deben fundarse en la creación de metodologías que permitan el diálogo entre ambos. No es posible mirar los problemas nuevos con ojos viejos, o no debería serlo. Por eso la relevancia insoslayable de pensar esas nuevas miradas para iniciar un proceso de reorientación y búsqueda de esas metodologías, basadas en algunos criterios que es necesario explicitar. En primer lugar, la convicción de que debe fortalecerse el rol activo del sistema educativo en la distribución y legitimación de los saberes. En la medida en que es la institución con mayor capacidad de penetración en el territorio y en los distintos sectores de la sociedad, al mismo tiempo que es la que acumula la mayor experiencia en cuanto a sistematización y transmisión de saberes, el sistema educativo es un actor central de cualquier tipo de política pública de certificación de saberes. En segundo lugar, el hecho de que el sistema educativo reconozca y acredite el trabajo productivo como creador de saberes válidos constituye un acto de justicia hacia todas las personas que trabajan (independientemente del carácter formal o informal en que se ejerza dicho trabajo), y al mismo tiempo contribuye al enriquecimiento de la cultura y de los propios saberes escolares. En tercer lugar, revalorizar que, a pesar de los vaivenes políticos en lo que respecta a la educación, sus marchas y contramarchas, aún hoy las credenciales del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades, poseen y otorgan un valor agregado innegable en relación a otro tipo de certificaciones de saberes. Finalmente, creemos que es posible hallar formas de diálogo entre los saberes construidos en el trabajo y los saberes escolares que posibiliten, por unlado, la valorización de la experiencia en términos educativos, favoreciendo el tránsito entre la educación y el trabajo en diversas direcciones a lo largo de las trayectorias de los sujetos, y, por otro, el enriquecimiento de los programas y contenidos de la educación sistemática, a partir del reconocimiento de los distintos tipos de saberes que son puestos en juego por las personas en su experiencia cotidiana de trabajo.
Fil: Drolas, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
ACREDITACION DE SABERES
CONOCIMIENTO
EDUCACION Y TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178417

id CONICETDig_62290460bf2db26c54801ef6aa6dd48b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178417
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Antecedentes y fundamentos para la construcción de una política de acreditacion de los saberes del trabajoDrolas, María AnaACREDITACION DE SABERESCONOCIMIENTOEDUCACION Y TRABAJOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo sostiene la necesidad de construir puentes entre los distintos tipos de saberes (escolares/académicos y de experiencia de trabajo), puentes que deben fundarse en la creación de metodologías que permitan el diálogo entre ambos. No es posible mirar los problemas nuevos con ojos viejos, o no debería serlo. Por eso la relevancia insoslayable de pensar esas nuevas miradas para iniciar un proceso de reorientación y búsqueda de esas metodologías, basadas en algunos criterios que es necesario explicitar. En primer lugar, la convicción de que debe fortalecerse el rol activo del sistema educativo en la distribución y legitimación de los saberes. En la medida en que es la institución con mayor capacidad de penetración en el territorio y en los distintos sectores de la sociedad, al mismo tiempo que es la que acumula la mayor experiencia en cuanto a sistematización y transmisión de saberes, el sistema educativo es un actor central de cualquier tipo de política pública de certificación de saberes. En segundo lugar, el hecho de que el sistema educativo reconozca y acredite el trabajo productivo como creador de saberes válidos constituye un acto de justicia hacia todas las personas que trabajan (independientemente del carácter formal o informal en que se ejerza dicho trabajo), y al mismo tiempo contribuye al enriquecimiento de la cultura y de los propios saberes escolares. En tercer lugar, revalorizar que, a pesar de los vaivenes políticos en lo que respecta a la educación, sus marchas y contramarchas, aún hoy las credenciales del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades, poseen y otorgan un valor agregado innegable en relación a otro tipo de certificaciones de saberes. Finalmente, creemos que es posible hallar formas de diálogo entre los saberes construidos en el trabajo y los saberes escolares que posibiliten, por unlado, la valorización de la experiencia en términos educativos, favoreciendo el tránsito entre la educación y el trabajo en diversas direcciones a lo largo de las trayectorias de los sujetos, y, por otro, el enriquecimiento de los programas y contenidos de la educación sistemática, a partir del reconocimiento de los distintos tipos de saberes que son puestos en juego por las personas en su experiencia cotidiana de trabajo.Fil: Drolas, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaOrganización de Estados IberoamericanosDonya, María LauraUbal Camacho, Marcelo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178417Drolas, María Ana; Antecedentes y fundamentos para la construcción de una política de acreditacion de los saberes del trabajo; Organización de Estados Iberoamericanos; 2018; 34-50978-84-7666-239-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://oei.int/downloads/disk/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaDdDRG9JYTJWNVNTSWhaV0ppTW10cU5tSnVaSFJpZEd4bWJqTnJOV3R3Y21OelpYRnNOZ1k2QmtWVU9oQmthWE53YjNOcGRHbHZia2tpYldsdWJHbHVaVHNnWm1sc1pXNWhiV1U5SW14cFluSnZMV0ZqY21Wa2FYUmhZMmx2Ymkxa1pTMXpZV0psY21WekxuQmtaaUk3SUdacGJHVnVZVzFsS2oxVlZFWXRPQ2NuYkdsaWNtOHRZV055WldScGRHRmphVzl1TFdSbExYTmhZbVZ5WlhNdWNHUm1CanNHVkRvUlkyOXVkR1Z1ZEY5MGVYQmxTU0lVWVhCd2JHbGpZWFJwYjI0dmNHUm1CanNHVkE9PSIsImV4cCI6IjIwMjItMTEtMThUMTg6MDA6MDMuNjUxWiIsInB1ciI6ImJsb2Jfa2V5In19--5b0da5e479771ee14548e38a0c63666ad32e3280/libro-acreditacion-de-saberes.pdf?content_type=application%2Fpdf&disposition=inline%3B+filename%3D%22libro-acreditacion-de-saberes.pdf%22%3B+filename%2A%3DUTF-8%27%27libro-acreditacion-de-saberes.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178417instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:11.712CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Antecedentes y fundamentos para la construcción de una política de acreditacion de los saberes del trabajo
title Antecedentes y fundamentos para la construcción de una política de acreditacion de los saberes del trabajo
spellingShingle Antecedentes y fundamentos para la construcción de una política de acreditacion de los saberes del trabajo
Drolas, María Ana
ACREDITACION DE SABERES
CONOCIMIENTO
EDUCACION Y TRABAJO
title_short Antecedentes y fundamentos para la construcción de una política de acreditacion de los saberes del trabajo
title_full Antecedentes y fundamentos para la construcción de una política de acreditacion de los saberes del trabajo
title_fullStr Antecedentes y fundamentos para la construcción de una política de acreditacion de los saberes del trabajo
title_full_unstemmed Antecedentes y fundamentos para la construcción de una política de acreditacion de los saberes del trabajo
title_sort Antecedentes y fundamentos para la construcción de una política de acreditacion de los saberes del trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Drolas, María Ana
author Drolas, María Ana
author_facet Drolas, María Ana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Donya, María Laura
Ubal Camacho, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv ACREDITACION DE SABERES
CONOCIMIENTO
EDUCACION Y TRABAJO
topic ACREDITACION DE SABERES
CONOCIMIENTO
EDUCACION Y TRABAJO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo sostiene la necesidad de construir puentes entre los distintos tipos de saberes (escolares/académicos y de experiencia de trabajo), puentes que deben fundarse en la creación de metodologías que permitan el diálogo entre ambos. No es posible mirar los problemas nuevos con ojos viejos, o no debería serlo. Por eso la relevancia insoslayable de pensar esas nuevas miradas para iniciar un proceso de reorientación y búsqueda de esas metodologías, basadas en algunos criterios que es necesario explicitar. En primer lugar, la convicción de que debe fortalecerse el rol activo del sistema educativo en la distribución y legitimación de los saberes. En la medida en que es la institución con mayor capacidad de penetración en el territorio y en los distintos sectores de la sociedad, al mismo tiempo que es la que acumula la mayor experiencia en cuanto a sistematización y transmisión de saberes, el sistema educativo es un actor central de cualquier tipo de política pública de certificación de saberes. En segundo lugar, el hecho de que el sistema educativo reconozca y acredite el trabajo productivo como creador de saberes válidos constituye un acto de justicia hacia todas las personas que trabajan (independientemente del carácter formal o informal en que se ejerza dicho trabajo), y al mismo tiempo contribuye al enriquecimiento de la cultura y de los propios saberes escolares. En tercer lugar, revalorizar que, a pesar de los vaivenes políticos en lo que respecta a la educación, sus marchas y contramarchas, aún hoy las credenciales del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades, poseen y otorgan un valor agregado innegable en relación a otro tipo de certificaciones de saberes. Finalmente, creemos que es posible hallar formas de diálogo entre los saberes construidos en el trabajo y los saberes escolares que posibiliten, por unlado, la valorización de la experiencia en términos educativos, favoreciendo el tránsito entre la educación y el trabajo en diversas direcciones a lo largo de las trayectorias de los sujetos, y, por otro, el enriquecimiento de los programas y contenidos de la educación sistemática, a partir del reconocimiento de los distintos tipos de saberes que son puestos en juego por las personas en su experiencia cotidiana de trabajo.
Fil: Drolas, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description El artículo sostiene la necesidad de construir puentes entre los distintos tipos de saberes (escolares/académicos y de experiencia de trabajo), puentes que deben fundarse en la creación de metodologías que permitan el diálogo entre ambos. No es posible mirar los problemas nuevos con ojos viejos, o no debería serlo. Por eso la relevancia insoslayable de pensar esas nuevas miradas para iniciar un proceso de reorientación y búsqueda de esas metodologías, basadas en algunos criterios que es necesario explicitar. En primer lugar, la convicción de que debe fortalecerse el rol activo del sistema educativo en la distribución y legitimación de los saberes. En la medida en que es la institución con mayor capacidad de penetración en el territorio y en los distintos sectores de la sociedad, al mismo tiempo que es la que acumula la mayor experiencia en cuanto a sistematización y transmisión de saberes, el sistema educativo es un actor central de cualquier tipo de política pública de certificación de saberes. En segundo lugar, el hecho de que el sistema educativo reconozca y acredite el trabajo productivo como creador de saberes válidos constituye un acto de justicia hacia todas las personas que trabajan (independientemente del carácter formal o informal en que se ejerza dicho trabajo), y al mismo tiempo contribuye al enriquecimiento de la cultura y de los propios saberes escolares. En tercer lugar, revalorizar que, a pesar de los vaivenes políticos en lo que respecta a la educación, sus marchas y contramarchas, aún hoy las credenciales del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades, poseen y otorgan un valor agregado innegable en relación a otro tipo de certificaciones de saberes. Finalmente, creemos que es posible hallar formas de diálogo entre los saberes construidos en el trabajo y los saberes escolares que posibiliten, por unlado, la valorización de la experiencia en términos educativos, favoreciendo el tránsito entre la educación y el trabajo en diversas direcciones a lo largo de las trayectorias de los sujetos, y, por otro, el enriquecimiento de los programas y contenidos de la educación sistemática, a partir del reconocimiento de los distintos tipos de saberes que son puestos en juego por las personas en su experiencia cotidiana de trabajo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178417
Drolas, María Ana; Antecedentes y fundamentos para la construcción de una política de acreditacion de los saberes del trabajo; Organización de Estados Iberoamericanos; 2018; 34-50
978-84-7666-239-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178417
identifier_str_mv Drolas, María Ana; Antecedentes y fundamentos para la construcción de una política de acreditacion de los saberes del trabajo; Organización de Estados Iberoamericanos; 2018; 34-50
978-84-7666-239-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://oei.int/downloads/disk/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaDdDRG9JYTJWNVNTSWhaV0ppTW10cU5tSnVaSFJpZEd4bWJqTnJOV3R3Y21OelpYRnNOZ1k2QmtWVU9oQmthWE53YjNOcGRHbHZia2tpYldsdWJHbHVaVHNnWm1sc1pXNWhiV1U5SW14cFluSnZMV0ZqY21Wa2FYUmhZMmx2Ymkxa1pTMXpZV0psY21WekxuQmtaaUk3SUdacGJHVnVZVzFsS2oxVlZFWXRPQ2NuYkdsaWNtOHRZV055WldScGRHRmphVzl1TFdSbExYTmhZbVZ5WlhNdWNHUm1CanNHVkRvUlkyOXVkR1Z1ZEY5MGVYQmxTU0lVWVhCd2JHbGpZWFJwYjI0dmNHUm1CanNHVkE9PSIsImV4cCI6IjIwMjItMTEtMThUMTg6MDA6MDMuNjUxWiIsInB1ciI6ImJsb2Jfa2V5In19--5b0da5e479771ee14548e38a0c63666ad32e3280/libro-acreditacion-de-saberes.pdf?content_type=application%2Fpdf&disposition=inline%3B+filename%3D%22libro-acreditacion-de-saberes.pdf%22%3B+filename%2A%3DUTF-8%27%27libro-acreditacion-de-saberes.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Organización de Estados Iberoamericanos
publisher.none.fl_str_mv Organización de Estados Iberoamericanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613239144448000
score 13.070432