¿Universidad feminista? Una nueva etapa de la política universitaria argentina
- Autores
- Aladro, Almendra Maribel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se analizará de forma crítica cómo la demanda social vehiculizada por el colectivo de mujeres y convertida en ley vigente por el Congreso fue reconocida e internalizada por la Universidad en ejercicio e su autonomía, realizando una caracterización histórica de los hechos y dando cuenta de las conquistas y desafíos de implementación de un programa tan complejo frente a la institución universitaria, en relación dialéctica con una estructura económico social cimentada en la explotación de clases y el despojo del valor económico del trabajo reproductivo de las mujeres y su expulsión del mercado de trabajo. Guiará este trabajo la afirmación de que la institucionalización de políticas de género es una etapa en la política universitaria nacional de reconocimiento de los derechos de las mujeres en términos de conquistas y no de alienación (Lefebvre, 1961; 2017 [1968]) en la que se manifiesta la autonomía de la Universidad, que es subsiguiente a la caracterizada por un giro ?neointervencionista? (Suasnábar, 2011), y que tiene la particularidad de la consolidación de las relaciones entre las universidades en el ámbito del Consejo Interuniversitario Nacional y el alcance de consensos y formación de redes de trabajo para el reconocimiento de Derechos Humanos en las instituciones que lo componen. Para contrastar la hipótesis de trabajo se realizará un relevamiento normativo que permita dar cuenta de la historicidad del fenómeno en estudio a través del reconocimiento de las normas institucionales y su evolución, al mismo tiempo que se recurrirá a un abordaje etnográfico vehiculizado a través de entrevistas en profundidad a integrantes y capacitadoras del Programa Integral de Políticas de Género de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se identifica una nueva etapa de la política universitaria argentina iniciada en 2018-2019 y que será aquí llamada ?de emergencia feminista? y se caracteriza por: a) el ejercicio de la autonomía universitaria para la adopción de políticas institucionales desde un modelo de derechos; b) la tranversalización de la perspectiva de género en la institución universitaria a través de acciones de sensibilización, prevención y erradicación de la violencia sexista, y cambio curricular; c) un Estado que en un inicio aparece como un actor paralelo pero que, con el correr del tiempo, ve en la Universidad una alianza para cumplir sus propias obligaciones legales.
In this paper, it will critically analyze how the women’s social demand, materialized as a Law passed by Congress, was recognized and internalized by the University in the exercise of its autonomy, carrying out a historical characterization of the facts and accounting for the achievements and challenges of implementing such a complex program in the university institution, in dialectical relationship with a social economic structure founded on the exploitation of classes and the dispossession of the economic value of women’s reproductive work and their expulsion from the labor market. The research work will be guided by the assertion that the institutionalization of gender policies is a stage in the national university policy of recognition of the rights of women in terms of conquest and not of alienation (Lefebvre, 1961; 2017 [1968]), and thus the autonomy of the University is manifested in the stage that follows the “neo-interventionist” shift (Suasnábar, 2011)-- a shift that witnessed the consolidation of relations between universities within the scope of the Consejo Interuniversitario Nacional and paved the way for consensus and the consolidation of work networks for the recognition of Human Rights in the member institutions. To contrast the working hypothesis, a normative survey will be carried out that allows to account for the historicity of the phenomenon under study through the recognition of institutional norms and their evolution, at the same time that an ethnographic approach will be used through interviews in depth to members and trainers of the Programa Integral de Políticas de Género of the University of Mar del Plata. A new stage of Argentine university policy has been identified, which began in 2018-2019 and which will be called here “feminist emergency”; such stage is characterized by: a) the exercise of university autonomy for the adoption of institutional policies from a Rights model; b) the influence of gender perspective in the university institution through awarenessraising, prevention and eradication of sexist violence, and curricular changes; c) a State that initially appears as a parallel actor but that, over time, finds an allie in the University to fulfill its own legal obligations.
Fil: Aladro, Almendra Maribel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Instituto de Investigación Carlos Santiago Nino. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra. Alicia Moreau"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina - Materia
-
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
POLÍTICAS EDUCATIVAS
POLÍTICAS DE EQUIDAD
MOVIMIENTO FEMINISTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167450
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_621da3d80f312c0e64d272e2ade10c0c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167450 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
¿Universidad feminista? Una nueva etapa de la política universitaria argentinaFeminist University? A new phase in Argentinian university policyAladro, Almendra MaribelEDUCACIÓN UNIVERSITARIAPOLÍTICAS PÚBLICASPOLÍTICAS EDUCATIVASPOLÍTICAS DE EQUIDADMOVIMIENTO FEMINISTAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo se analizará de forma crítica cómo la demanda social vehiculizada por el colectivo de mujeres y convertida en ley vigente por el Congreso fue reconocida e internalizada por la Universidad en ejercicio e su autonomía, realizando una caracterización histórica de los hechos y dando cuenta de las conquistas y desafíos de implementación de un programa tan complejo frente a la institución universitaria, en relación dialéctica con una estructura económico social cimentada en la explotación de clases y el despojo del valor económico del trabajo reproductivo de las mujeres y su expulsión del mercado de trabajo. Guiará este trabajo la afirmación de que la institucionalización de políticas de género es una etapa en la política universitaria nacional de reconocimiento de los derechos de las mujeres en términos de conquistas y no de alienación (Lefebvre, 1961; 2017 [1968]) en la que se manifiesta la autonomía de la Universidad, que es subsiguiente a la caracterizada por un giro ?neointervencionista? (Suasnábar, 2011), y que tiene la particularidad de la consolidación de las relaciones entre las universidades en el ámbito del Consejo Interuniversitario Nacional y el alcance de consensos y formación de redes de trabajo para el reconocimiento de Derechos Humanos en las instituciones que lo componen. Para contrastar la hipótesis de trabajo se realizará un relevamiento normativo que permita dar cuenta de la historicidad del fenómeno en estudio a través del reconocimiento de las normas institucionales y su evolución, al mismo tiempo que se recurrirá a un abordaje etnográfico vehiculizado a través de entrevistas en profundidad a integrantes y capacitadoras del Programa Integral de Políticas de Género de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se identifica una nueva etapa de la política universitaria argentina iniciada en 2018-2019 y que será aquí llamada ?de emergencia feminista? y se caracteriza por: a) el ejercicio de la autonomía universitaria para la adopción de políticas institucionales desde un modelo de derechos; b) la tranversalización de la perspectiva de género en la institución universitaria a través de acciones de sensibilización, prevención y erradicación de la violencia sexista, y cambio curricular; c) un Estado que en un inicio aparece como un actor paralelo pero que, con el correr del tiempo, ve en la Universidad una alianza para cumplir sus propias obligaciones legales.In this paper, it will critically analyze how the women’s social demand, materialized as a Law passed by Congress, was recognized and internalized by the University in the exercise of its autonomy, carrying out a historical characterization of the facts and accounting for the achievements and challenges of implementing such a complex program in the university institution, in dialectical relationship with a social economic structure founded on the exploitation of classes and the dispossession of the economic value of women’s reproductive work and their expulsion from the labor market. The research work will be guided by the assertion that the institutionalization of gender policies is a stage in the national university policy of recognition of the rights of women in terms of conquest and not of alienation (Lefebvre, 1961; 2017 [1968]), and thus the autonomy of the University is manifested in the stage that follows the “neo-interventionist” shift (Suasnábar, 2011)-- a shift that witnessed the consolidation of relations between universities within the scope of the Consejo Interuniversitario Nacional and paved the way for consensus and the consolidation of work networks for the recognition of Human Rights in the member institutions. To contrast the working hypothesis, a normative survey will be carried out that allows to account for the historicity of the phenomenon under study through the recognition of institutional norms and their evolution, at the same time that an ethnographic approach will be used through interviews in depth to members and trainers of the Programa Integral de Políticas de Género of the University of Mar del Plata. A new stage of Argentine university policy has been identified, which began in 2018-2019 and which will be called here “feminist emergency”; such stage is characterized by: a) the exercise of university autonomy for the adoption of institutional policies from a Rights model; b) the influence of gender perspective in the university institution through awarenessraising, prevention and eradication of sexist violence, and curricular changes; c) a State that initially appears as a parallel actor but that, over time, finds an allie in the University to fulfill its own legal obligations.Fil: Aladro, Almendra Maribel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Instituto de Investigación Carlos Santiago Nino. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra. Alicia Moreau"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167450Aladro, Almendra Maribel; ¿Universidad feminista? Una nueva etapa de la política universitaria argentina; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 24; 9-2021; 201-2161853-13181853-1326CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5481info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:13:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167450instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:13:57.838CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Universidad feminista? Una nueva etapa de la política universitaria argentina Feminist University? A new phase in Argentinian university policy |
| title |
¿Universidad feminista? Una nueva etapa de la política universitaria argentina |
| spellingShingle |
¿Universidad feminista? Una nueva etapa de la política universitaria argentina Aladro, Almendra Maribel EDUCACIÓN UNIVERSITARIA POLÍTICAS PÚBLICAS POLÍTICAS EDUCATIVAS POLÍTICAS DE EQUIDAD MOVIMIENTO FEMINISTA |
| title_short |
¿Universidad feminista? Una nueva etapa de la política universitaria argentina |
| title_full |
¿Universidad feminista? Una nueva etapa de la política universitaria argentina |
| title_fullStr |
¿Universidad feminista? Una nueva etapa de la política universitaria argentina |
| title_full_unstemmed |
¿Universidad feminista? Una nueva etapa de la política universitaria argentina |
| title_sort |
¿Universidad feminista? Una nueva etapa de la política universitaria argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aladro, Almendra Maribel |
| author |
Aladro, Almendra Maribel |
| author_facet |
Aladro, Almendra Maribel |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA POLÍTICAS PÚBLICAS POLÍTICAS EDUCATIVAS POLÍTICAS DE EQUIDAD MOVIMIENTO FEMINISTA |
| topic |
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA POLÍTICAS PÚBLICAS POLÍTICAS EDUCATIVAS POLÍTICAS DE EQUIDAD MOVIMIENTO FEMINISTA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se analizará de forma crítica cómo la demanda social vehiculizada por el colectivo de mujeres y convertida en ley vigente por el Congreso fue reconocida e internalizada por la Universidad en ejercicio e su autonomía, realizando una caracterización histórica de los hechos y dando cuenta de las conquistas y desafíos de implementación de un programa tan complejo frente a la institución universitaria, en relación dialéctica con una estructura económico social cimentada en la explotación de clases y el despojo del valor económico del trabajo reproductivo de las mujeres y su expulsión del mercado de trabajo. Guiará este trabajo la afirmación de que la institucionalización de políticas de género es una etapa en la política universitaria nacional de reconocimiento de los derechos de las mujeres en términos de conquistas y no de alienación (Lefebvre, 1961; 2017 [1968]) en la que se manifiesta la autonomía de la Universidad, que es subsiguiente a la caracterizada por un giro ?neointervencionista? (Suasnábar, 2011), y que tiene la particularidad de la consolidación de las relaciones entre las universidades en el ámbito del Consejo Interuniversitario Nacional y el alcance de consensos y formación de redes de trabajo para el reconocimiento de Derechos Humanos en las instituciones que lo componen. Para contrastar la hipótesis de trabajo se realizará un relevamiento normativo que permita dar cuenta de la historicidad del fenómeno en estudio a través del reconocimiento de las normas institucionales y su evolución, al mismo tiempo que se recurrirá a un abordaje etnográfico vehiculizado a través de entrevistas en profundidad a integrantes y capacitadoras del Programa Integral de Políticas de Género de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se identifica una nueva etapa de la política universitaria argentina iniciada en 2018-2019 y que será aquí llamada ?de emergencia feminista? y se caracteriza por: a) el ejercicio de la autonomía universitaria para la adopción de políticas institucionales desde un modelo de derechos; b) la tranversalización de la perspectiva de género en la institución universitaria a través de acciones de sensibilización, prevención y erradicación de la violencia sexista, y cambio curricular; c) un Estado que en un inicio aparece como un actor paralelo pero que, con el correr del tiempo, ve en la Universidad una alianza para cumplir sus propias obligaciones legales. In this paper, it will critically analyze how the women’s social demand, materialized as a Law passed by Congress, was recognized and internalized by the University in the exercise of its autonomy, carrying out a historical characterization of the facts and accounting for the achievements and challenges of implementing such a complex program in the university institution, in dialectical relationship with a social economic structure founded on the exploitation of classes and the dispossession of the economic value of women’s reproductive work and their expulsion from the labor market. The research work will be guided by the assertion that the institutionalization of gender policies is a stage in the national university policy of recognition of the rights of women in terms of conquest and not of alienation (Lefebvre, 1961; 2017 [1968]), and thus the autonomy of the University is manifested in the stage that follows the “neo-interventionist” shift (Suasnábar, 2011)-- a shift that witnessed the consolidation of relations between universities within the scope of the Consejo Interuniversitario Nacional and paved the way for consensus and the consolidation of work networks for the recognition of Human Rights in the member institutions. To contrast the working hypothesis, a normative survey will be carried out that allows to account for the historicity of the phenomenon under study through the recognition of institutional norms and their evolution, at the same time that an ethnographic approach will be used through interviews in depth to members and trainers of the Programa Integral de Políticas de Género of the University of Mar del Plata. A new stage of Argentine university policy has been identified, which began in 2018-2019 and which will be called here “feminist emergency”; such stage is characterized by: a) the exercise of university autonomy for the adoption of institutional policies from a Rights model; b) the influence of gender perspective in the university institution through awarenessraising, prevention and eradication of sexist violence, and curricular changes; c) a State that initially appears as a parallel actor but that, over time, finds an allie in the University to fulfill its own legal obligations. Fil: Aladro, Almendra Maribel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Instituto de Investigación Carlos Santiago Nino. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra. Alicia Moreau"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina |
| description |
En este trabajo se analizará de forma crítica cómo la demanda social vehiculizada por el colectivo de mujeres y convertida en ley vigente por el Congreso fue reconocida e internalizada por la Universidad en ejercicio e su autonomía, realizando una caracterización histórica de los hechos y dando cuenta de las conquistas y desafíos de implementación de un programa tan complejo frente a la institución universitaria, en relación dialéctica con una estructura económico social cimentada en la explotación de clases y el despojo del valor económico del trabajo reproductivo de las mujeres y su expulsión del mercado de trabajo. Guiará este trabajo la afirmación de que la institucionalización de políticas de género es una etapa en la política universitaria nacional de reconocimiento de los derechos de las mujeres en términos de conquistas y no de alienación (Lefebvre, 1961; 2017 [1968]) en la que se manifiesta la autonomía de la Universidad, que es subsiguiente a la caracterizada por un giro ?neointervencionista? (Suasnábar, 2011), y que tiene la particularidad de la consolidación de las relaciones entre las universidades en el ámbito del Consejo Interuniversitario Nacional y el alcance de consensos y formación de redes de trabajo para el reconocimiento de Derechos Humanos en las instituciones que lo componen. Para contrastar la hipótesis de trabajo se realizará un relevamiento normativo que permita dar cuenta de la historicidad del fenómeno en estudio a través del reconocimiento de las normas institucionales y su evolución, al mismo tiempo que se recurrirá a un abordaje etnográfico vehiculizado a través de entrevistas en profundidad a integrantes y capacitadoras del Programa Integral de Políticas de Género de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se identifica una nueva etapa de la política universitaria argentina iniciada en 2018-2019 y que será aquí llamada ?de emergencia feminista? y se caracteriza por: a) el ejercicio de la autonomía universitaria para la adopción de políticas institucionales desde un modelo de derechos; b) la tranversalización de la perspectiva de género en la institución universitaria a través de acciones de sensibilización, prevención y erradicación de la violencia sexista, y cambio curricular; c) un Estado que en un inicio aparece como un actor paralelo pero que, con el correr del tiempo, ve en la Universidad una alianza para cumplir sus propias obligaciones legales. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/167450 Aladro, Almendra Maribel; ¿Universidad feminista? Una nueva etapa de la política universitaria argentina; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 24; 9-2021; 201-216 1853-1318 1853-1326 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/167450 |
| identifier_str_mv |
Aladro, Almendra Maribel; ¿Universidad feminista? Una nueva etapa de la política universitaria argentina; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 24; 9-2021; 201-216 1853-1318 1853-1326 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5481 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782544988602368 |
| score |
12.982451 |