Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos: Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena

Autores
Fontenla, Manuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el imaginario racial de la historiografía nacional argentina, tanto la del Siglo XIX como la del XX, el mestizaje fue uno de los ejes principales que estructuró el discurso de blanqueamiento y la "desaparición/extinción" de las sociedades indígenas. En un resumen abrupto y simplificador, pero no menos cierto, podría decirse que en estos registros históricos predominó un borramiento deliberado de la historia indígena, de su agencia, de su presencia y de su devenir histórico. En la actualidad, algunas perspectivas críticas del colonialismo han avanzado en la descripción de estos imaginarios y sus lógicas históricas de saber/poder, y entre ellos, de la función que cumplió el mestizaje como discurso ideológico (blanqueador y patriarcal) y como imaginario racial en ese borramiento histórico. Pero muy pocas investigaciones se han focalizado sobre estos mismos aspectos en las historiografías regionales, y mucho menos aún, en la relación entre ese pasado indígena negado e invisibilizado, y la actual historia regional. Para contrarrestar estas ausencias, y explorar estas relaciones, propongo una relectura del mestizaje, que no sea reductible necesariamente a la idea de un discurso ideológico de homogeneización y blanqueamiento, sino que, a modo de una categoría de pivoteo, nos permita mirar tanto la historia regional como la historia indígena desde una perspectiva diferente.
In the racial imaginary of Argentina's national historiography, both that of the 19th and 20th centuries, miscegenation was one of the main axes that structured the whitening discourse and the "disappearance/extinction" of indigenous societies. In an abrupt and simplifying summary, but no less true, one could say that in these historical records a deliberate effacement of indigenous history, its agency, its presence and its historical evolution prevailed. At present, some critical perspectives of colonialism have advanced in the description of these imaginaries and their historical logics of knowledge/power, and among them, of the role played by miscegenation as ideological discourse (bleach and patriarchal) and as racial imaginary in that historical effacement. But very few investigations have focused on these same aspects in regional historiographies, and much less, in the relationship between that denied and invisible indigenous past, and the current regional history. To counteract these absences, and explore these relationships, I propose a rereading of miscegenation, which is not necessarily reducible to the idea of an ideological discourse of homogenization and bleaching, but rather, as a category of pivoting, allows us to look at both the history regional as the indigenous history, from a different perspective.
Fil: Fontenla, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
Mestizaje estrategico
Historia Regional
Historiografia
Crítica epistemológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91471

id CONICETDig_61c32a489bdd28b94cc53bd9e1dc9a9f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91471
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos: Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígenaColonial miscegenation and strategic mestizajes: A critical look at the relationship between regional history and indigenous historyFontenla, ManuelMestizaje estrategicoHistoria RegionalHistoriografiaCrítica epistemológicahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el imaginario racial de la historiografía nacional argentina, tanto la del Siglo XIX como la del XX, el mestizaje fue uno de los ejes principales que estructuró el discurso de blanqueamiento y la "desaparición/extinción" de las sociedades indígenas. En un resumen abrupto y simplificador, pero no menos cierto, podría decirse que en estos registros históricos predominó un borramiento deliberado de la historia indígena, de su agencia, de su presencia y de su devenir histórico. En la actualidad, algunas perspectivas críticas del colonialismo han avanzado en la descripción de estos imaginarios y sus lógicas históricas de saber/poder, y entre ellos, de la función que cumplió el mestizaje como discurso ideológico (blanqueador y patriarcal) y como imaginario racial en ese borramiento histórico. Pero muy pocas investigaciones se han focalizado sobre estos mismos aspectos en las historiografías regionales, y mucho menos aún, en la relación entre ese pasado indígena negado e invisibilizado, y la actual historia regional. Para contrarrestar estas ausencias, y explorar estas relaciones, propongo una relectura del mestizaje, que no sea reductible necesariamente a la idea de un discurso ideológico de homogeneización y blanqueamiento, sino que, a modo de una categoría de pivoteo, nos permita mirar tanto la historia regional como la historia indígena desde una perspectiva diferente.In the racial imaginary of Argentina's national historiography, both that of the 19th and 20th centuries, miscegenation was one of the main axes that structured the whitening discourse and the "disappearance/extinction" of indigenous societies. In an abrupt and simplifying summary, but no less true, one could say that in these historical records a deliberate effacement of indigenous history, its agency, its presence and its historical evolution prevailed. At present, some critical perspectives of colonialism have advanced in the description of these imaginaries and their historical logics of knowledge/power, and among them, of the role played by miscegenation as ideological discourse (bleach and patriarchal) and as racial imaginary in that historical effacement. But very few investigations have focused on these same aspects in regional historiographies, and much less, in the relationship between that denied and invisible indigenous past, and the current regional history. To counteract these absences, and explore these relationships, I propose a rereading of miscegenation, which is not necessarily reducible to the idea of an ideological discourse of homogenization and bleaching, but rather, as a category of pivoting, allows us to look at both the history regional as the indigenous history, from a different perspective.Fil: Fontenla, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91471Fontenla, Manuel; Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos: Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario Digital; 30; 11-2018; 11-441853-88351853-8835CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anuariodehistoria.unr.edu.ar/ojs/index.php/Anuario/article/view/251info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91471instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:54.833CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos: Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena
Colonial miscegenation and strategic mestizajes: A critical look at the relationship between regional history and indigenous history
title Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos: Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena
spellingShingle Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos: Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena
Fontenla, Manuel
Mestizaje estrategico
Historia Regional
Historiografia
Crítica epistemológica
title_short Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos: Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena
title_full Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos: Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena
title_fullStr Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos: Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena
title_full_unstemmed Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos: Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena
title_sort Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos: Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena
dc.creator.none.fl_str_mv Fontenla, Manuel
author Fontenla, Manuel
author_facet Fontenla, Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mestizaje estrategico
Historia Regional
Historiografia
Crítica epistemológica
topic Mestizaje estrategico
Historia Regional
Historiografia
Crítica epistemológica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el imaginario racial de la historiografía nacional argentina, tanto la del Siglo XIX como la del XX, el mestizaje fue uno de los ejes principales que estructuró el discurso de blanqueamiento y la "desaparición/extinción" de las sociedades indígenas. En un resumen abrupto y simplificador, pero no menos cierto, podría decirse que en estos registros históricos predominó un borramiento deliberado de la historia indígena, de su agencia, de su presencia y de su devenir histórico. En la actualidad, algunas perspectivas críticas del colonialismo han avanzado en la descripción de estos imaginarios y sus lógicas históricas de saber/poder, y entre ellos, de la función que cumplió el mestizaje como discurso ideológico (blanqueador y patriarcal) y como imaginario racial en ese borramiento histórico. Pero muy pocas investigaciones se han focalizado sobre estos mismos aspectos en las historiografías regionales, y mucho menos aún, en la relación entre ese pasado indígena negado e invisibilizado, y la actual historia regional. Para contrarrestar estas ausencias, y explorar estas relaciones, propongo una relectura del mestizaje, que no sea reductible necesariamente a la idea de un discurso ideológico de homogeneización y blanqueamiento, sino que, a modo de una categoría de pivoteo, nos permita mirar tanto la historia regional como la historia indígena desde una perspectiva diferente.
In the racial imaginary of Argentina's national historiography, both that of the 19th and 20th centuries, miscegenation was one of the main axes that structured the whitening discourse and the "disappearance/extinction" of indigenous societies. In an abrupt and simplifying summary, but no less true, one could say that in these historical records a deliberate effacement of indigenous history, its agency, its presence and its historical evolution prevailed. At present, some critical perspectives of colonialism have advanced in the description of these imaginaries and their historical logics of knowledge/power, and among them, of the role played by miscegenation as ideological discourse (bleach and patriarchal) and as racial imaginary in that historical effacement. But very few investigations have focused on these same aspects in regional historiographies, and much less, in the relationship between that denied and invisible indigenous past, and the current regional history. To counteract these absences, and explore these relationships, I propose a rereading of miscegenation, which is not necessarily reducible to the idea of an ideological discourse of homogenization and bleaching, but rather, as a category of pivoting, allows us to look at both the history regional as the indigenous history, from a different perspective.
Fil: Fontenla, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description En el imaginario racial de la historiografía nacional argentina, tanto la del Siglo XIX como la del XX, el mestizaje fue uno de los ejes principales que estructuró el discurso de blanqueamiento y la "desaparición/extinción" de las sociedades indígenas. En un resumen abrupto y simplificador, pero no menos cierto, podría decirse que en estos registros históricos predominó un borramiento deliberado de la historia indígena, de su agencia, de su presencia y de su devenir histórico. En la actualidad, algunas perspectivas críticas del colonialismo han avanzado en la descripción de estos imaginarios y sus lógicas históricas de saber/poder, y entre ellos, de la función que cumplió el mestizaje como discurso ideológico (blanqueador y patriarcal) y como imaginario racial en ese borramiento histórico. Pero muy pocas investigaciones se han focalizado sobre estos mismos aspectos en las historiografías regionales, y mucho menos aún, en la relación entre ese pasado indígena negado e invisibilizado, y la actual historia regional. Para contrarrestar estas ausencias, y explorar estas relaciones, propongo una relectura del mestizaje, que no sea reductible necesariamente a la idea de un discurso ideológico de homogeneización y blanqueamiento, sino que, a modo de una categoría de pivoteo, nos permita mirar tanto la historia regional como la historia indígena desde una perspectiva diferente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91471
Fontenla, Manuel; Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos: Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario Digital; 30; 11-2018; 11-44
1853-8835
1853-8835
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91471
identifier_str_mv Fontenla, Manuel; Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos: Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario Digital; 30; 11-2018; 11-44
1853-8835
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anuariodehistoria.unr.edu.ar/ojs/index.php/Anuario/article/view/251
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269933770113024
score 13.13397