Conocer de oídas: El acceso sensorial a la sabiduría en los escritos de don Juan Manuel (s. XIV)
- Autores
- Asiss González, Federico Javier
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los sentidos no son meras ventanas al mundo, entes naturalmente dados en los que el ser humano no puede intervenir más allá de utilizarlos como instrumentos de conocimiento. Los sentidos, como el cuerpo mismo, tienen una historia que habla de una época y de sus luchas estratégicas de poder. En efecto, la forma en que don Juan Manuel teoriza sobre actos de conocimiento terrenos y divinos a través del oído es una muestra de ello. Por el oído se conoce a Dios y a las almas de los súbditos, pero también se gobierna haciendo uso de la palabra que se dirige a otras oídos. La verdad y la mentira no sólo se expresan en palabras sino que se crean en un estrecho trenzado de poder y saber.En suma, las páginas de este artículo deconstruir los matices que en el poder y el saber adquiere el oído y la compleja argumentación que la sustenta en la lógica medieval.
The senses are not mere windows to the world. Neither they are just organs received by nature that humans cannot control, other than to use them as instruments to incorporate knowledge. The senses, as the body itself, have a history that speaks of an epoch and its strategic power struggles. Actually, the way in which don Juan Manuel theorizes on human and divine acts of knowledge through hearing is an example of that. Through hearing, one not only meets God and the souls of its subjects, but also rules, by using words that are meant for others to hear. The truth and the lies are not only expressed through words, as they are constructed under the influence of the particular relations established between power and knowledge. This article deconstructs both the different ways in which hearing is perceived in relation to power and knowledge, and the complex argumentation that supported all the nuances associated to this sense in the medieval logic.
Fil: Asiss González, Federico Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Historia; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina - Materia
-
Oído
Sonido
Verdad
Mentira
Poder - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160946
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_61759fcb21778e5563a731c2d974fea6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160946 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Conocer de oídas: El acceso sensorial a la sabiduría en los escritos de don Juan Manuel (s. XIV)To know by hear: Sensorial access to wisdom in Don Juan Manuel's writings (14th C.)Asiss González, Federico JavierOídoSonidoVerdadMentiraPoderhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los sentidos no son meras ventanas al mundo, entes naturalmente dados en los que el ser humano no puede intervenir más allá de utilizarlos como instrumentos de conocimiento. Los sentidos, como el cuerpo mismo, tienen una historia que habla de una época y de sus luchas estratégicas de poder. En efecto, la forma en que don Juan Manuel teoriza sobre actos de conocimiento terrenos y divinos a través del oído es una muestra de ello. Por el oído se conoce a Dios y a las almas de los súbditos, pero también se gobierna haciendo uso de la palabra que se dirige a otras oídos. La verdad y la mentira no sólo se expresan en palabras sino que se crean en un estrecho trenzado de poder y saber.En suma, las páginas de este artículo deconstruir los matices que en el poder y el saber adquiere el oído y la compleja argumentación que la sustenta en la lógica medieval.The senses are not mere windows to the world. Neither they are just organs received by nature that humans cannot control, other than to use them as instruments to incorporate knowledge. The senses, as the body itself, have a history that speaks of an epoch and its strategic power struggles. Actually, the way in which don Juan Manuel theorizes on human and divine acts of knowledge through hearing is an example of that. Through hearing, one not only meets God and the souls of its subjects, but also rules, by using words that are meant for others to hear. The truth and the lies are not only expressed through words, as they are constructed under the influence of the particular relations established between power and knowledge. This article deconstructs both the different ways in which hearing is perceived in relation to power and knowledge, and the complex argumentation that supported all the nuances associated to this sense in the medieval logic.Fil: Asiss González, Federico Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Historia; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Grupo de Investigación y Estudios Medievales2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160946Asiss González, Federico Javier; Conocer de oídas: El acceso sensorial a la sabiduría en los escritos de don Juan Manuel (s. XIV); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Grupo de Investigación y Estudios Medievales; Cuadernos Medievales; 27; 12-2019; 73-862451-6821CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cm/article/view/2972info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160946instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:59.628CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conocer de oídas: El acceso sensorial a la sabiduría en los escritos de don Juan Manuel (s. XIV) To know by hear: Sensorial access to wisdom in Don Juan Manuel's writings (14th C.) |
title |
Conocer de oídas: El acceso sensorial a la sabiduría en los escritos de don Juan Manuel (s. XIV) |
spellingShingle |
Conocer de oídas: El acceso sensorial a la sabiduría en los escritos de don Juan Manuel (s. XIV) Asiss González, Federico Javier Oído Sonido Verdad Mentira Poder |
title_short |
Conocer de oídas: El acceso sensorial a la sabiduría en los escritos de don Juan Manuel (s. XIV) |
title_full |
Conocer de oídas: El acceso sensorial a la sabiduría en los escritos de don Juan Manuel (s. XIV) |
title_fullStr |
Conocer de oídas: El acceso sensorial a la sabiduría en los escritos de don Juan Manuel (s. XIV) |
title_full_unstemmed |
Conocer de oídas: El acceso sensorial a la sabiduría en los escritos de don Juan Manuel (s. XIV) |
title_sort |
Conocer de oídas: El acceso sensorial a la sabiduría en los escritos de don Juan Manuel (s. XIV) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Asiss González, Federico Javier |
author |
Asiss González, Federico Javier |
author_facet |
Asiss González, Federico Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Oído Sonido Verdad Mentira Poder |
topic |
Oído Sonido Verdad Mentira Poder |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los sentidos no son meras ventanas al mundo, entes naturalmente dados en los que el ser humano no puede intervenir más allá de utilizarlos como instrumentos de conocimiento. Los sentidos, como el cuerpo mismo, tienen una historia que habla de una época y de sus luchas estratégicas de poder. En efecto, la forma en que don Juan Manuel teoriza sobre actos de conocimiento terrenos y divinos a través del oído es una muestra de ello. Por el oído se conoce a Dios y a las almas de los súbditos, pero también se gobierna haciendo uso de la palabra que se dirige a otras oídos. La verdad y la mentira no sólo se expresan en palabras sino que se crean en un estrecho trenzado de poder y saber.En suma, las páginas de este artículo deconstruir los matices que en el poder y el saber adquiere el oído y la compleja argumentación que la sustenta en la lógica medieval. The senses are not mere windows to the world. Neither they are just organs received by nature that humans cannot control, other than to use them as instruments to incorporate knowledge. The senses, as the body itself, have a history that speaks of an epoch and its strategic power struggles. Actually, the way in which don Juan Manuel theorizes on human and divine acts of knowledge through hearing is an example of that. Through hearing, one not only meets God and the souls of its subjects, but also rules, by using words that are meant for others to hear. The truth and the lies are not only expressed through words, as they are constructed under the influence of the particular relations established between power and knowledge. This article deconstructs both the different ways in which hearing is perceived in relation to power and knowledge, and the complex argumentation that supported all the nuances associated to this sense in the medieval logic. Fil: Asiss González, Federico Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Historia; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina |
description |
Los sentidos no son meras ventanas al mundo, entes naturalmente dados en los que el ser humano no puede intervenir más allá de utilizarlos como instrumentos de conocimiento. Los sentidos, como el cuerpo mismo, tienen una historia que habla de una época y de sus luchas estratégicas de poder. En efecto, la forma en que don Juan Manuel teoriza sobre actos de conocimiento terrenos y divinos a través del oído es una muestra de ello. Por el oído se conoce a Dios y a las almas de los súbditos, pero también se gobierna haciendo uso de la palabra que se dirige a otras oídos. La verdad y la mentira no sólo se expresan en palabras sino que se crean en un estrecho trenzado de poder y saber.En suma, las páginas de este artículo deconstruir los matices que en el poder y el saber adquiere el oído y la compleja argumentación que la sustenta en la lógica medieval. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160946 Asiss González, Federico Javier; Conocer de oídas: El acceso sensorial a la sabiduría en los escritos de don Juan Manuel (s. XIV); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Grupo de Investigación y Estudios Medievales; Cuadernos Medievales; 27; 12-2019; 73-86 2451-6821 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160946 |
identifier_str_mv |
Asiss González, Federico Javier; Conocer de oídas: El acceso sensorial a la sabiduría en los escritos de don Juan Manuel (s. XIV); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Grupo de Investigación y Estudios Medievales; Cuadernos Medievales; 27; 12-2019; 73-86 2451-6821 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cm/article/view/2972 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Grupo de Investigación y Estudios Medievales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Grupo de Investigación y Estudios Medievales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269728756727808 |
score |
13.13397 |