Violencia y masculinidades en el manga shōnen: Jojo no Kimyō na Bōken y Hokuto no Ken, bushidō y heroísmo

Autores
Berezagá, Gastón Alberto
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Manga es la palabra con la que se designa a la tradición historietística japonesa, caracterizada por poner el foco sobre los personajes y su expresividad, su puesta en página con una estructura irregular y dinámica, o sus estructuras de producción y distribución. En los mangas para jóvenes pueden hallarse arquetipos particulares de héroe como el samurai o el banchō, marcados por un código moral llamado bushidō, que dota a los protagonistas de un fuerte sentido de la justicia y el deber. Este trabajo analiza dos obras, Jojo no Kimyō na Bōken: Phantom Blood y Hokuto no Ken, para describir y relacionar las estrategias performáticas con las que se construyen masculinidades heroicas. Para ello, se consideran tres coordenadas epistemológicas: 1) ligada al género como constructo y la instauración de la matriz heteronormativa; 2) al heroísmo como valor de composición múltiple, presente en códigos militares; y 3) a la violencia, su uso y la justicia. A partir de ellas, se proponen dos objetivos: primero, analizar y describir los modos de representación personológica y visual de las masculinidades; y segundo, cómo estos hombres se ven motivados en el uso de la violencia.
Manga is the word used to designate the Japanese comic book tradition, characterized by its focus on characters and their expressiveness, its irregular and dynamic page layout, or its production and distribution structures. In manga for young people can be found particular hero archetypes such as the samurai or the banchō, marked by a moral code called bushidō, which endows the protagonists with a strong sense of justice and duty. This paper analyzes two works, Jojo no Kimyō na Bōken: Phantom Blood and Hokuto no Ken, to describe and relate the performative strategies with which heroic masculinities are constructed. For this purpose, three epistemological coordinates are considered: 1) linked to gender as a construct and the establishment of the heteronormative matrix; 2) to heroism as a value of multiple composition, present in military codes; and 3) to violence, its use and justice. From these, two objectives are proposed: first, to analyze and describe the modes of personological and visual representation of masculinities; and second, how these men are motivated in the use of violence.
Fil: Berezagá, Gastón Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina
Materia
Manga
Violencia
Masculinidades
Japón
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274231

id CONICETDig_60da5e38f3ac6c9caa5f89d4ecee27fd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274231
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Violencia y masculinidades en el manga shōnen: Jojo no Kimyō na Bōken y Hokuto no Ken, bushidō y heroísmoViolence and masculinities in shōnen manga: Jojo no Kimyō na Bōken and Hokuto no Ken, bushidō and heroismBerezagá, Gastón AlbertoMangaViolenciaMasculinidadesJapónhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Manga es la palabra con la que se designa a la tradición historietística japonesa, caracterizada por poner el foco sobre los personajes y su expresividad, su puesta en página con una estructura irregular y dinámica, o sus estructuras de producción y distribución. En los mangas para jóvenes pueden hallarse arquetipos particulares de héroe como el samurai o el banchō, marcados por un código moral llamado bushidō, que dota a los protagonistas de un fuerte sentido de la justicia y el deber. Este trabajo analiza dos obras, Jojo no Kimyō na Bōken: Phantom Blood y Hokuto no Ken, para describir y relacionar las estrategias performáticas con las que se construyen masculinidades heroicas. Para ello, se consideran tres coordenadas epistemológicas: 1) ligada al género como constructo y la instauración de la matriz heteronormativa; 2) al heroísmo como valor de composición múltiple, presente en códigos militares; y 3) a la violencia, su uso y la justicia. A partir de ellas, se proponen dos objetivos: primero, analizar y describir los modos de representación personológica y visual de las masculinidades; y segundo, cómo estos hombres se ven motivados en el uso de la violencia.Manga is the word used to designate the Japanese comic book tradition, characterized by its focus on characters and their expressiveness, its irregular and dynamic page layout, or its production and distribution structures. In manga for young people can be found particular hero archetypes such as the samurai or the banchō, marked by a moral code called bushidō, which endows the protagonists with a strong sense of justice and duty. This paper analyzes two works, Jojo no Kimyō na Bōken: Phantom Blood and Hokuto no Ken, to describe and relate the performative strategies with which heroic masculinities are constructed. For this purpose, three epistemological coordinates are considered: 1) linked to gender as a construct and the establishment of the heteronormative matrix; 2) to heroism as a value of multiple composition, present in military codes; and 3) to violence, its use and justice. From these, two objectives are proposed: first, to analyze and describe the modes of personological and visual representation of masculinities; and second, how these men are motivated in the use of violence.Fil: Berezagá, Gastón Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación. Social Instituto de Investigaciones en Comunicación2025-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274231Berezagá, Gastón Alberto; Violencia y masculinidades en el manga shōnen: Jojo no Kimyō na Bōken y Hokuto no Ken, bushidō y heroísmo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación. Social Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 3; 80; 4-2025; 1-401668-5687CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8314info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e986info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:41:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274231instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:41:08.277CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia y masculinidades en el manga shōnen: Jojo no Kimyō na Bōken y Hokuto no Ken, bushidō y heroísmo
Violence and masculinities in shōnen manga: Jojo no Kimyō na Bōken and Hokuto no Ken, bushidō and heroism
title Violencia y masculinidades en el manga shōnen: Jojo no Kimyō na Bōken y Hokuto no Ken, bushidō y heroísmo
spellingShingle Violencia y masculinidades en el manga shōnen: Jojo no Kimyō na Bōken y Hokuto no Ken, bushidō y heroísmo
Berezagá, Gastón Alberto
Manga
Violencia
Masculinidades
Japón
title_short Violencia y masculinidades en el manga shōnen: Jojo no Kimyō na Bōken y Hokuto no Ken, bushidō y heroísmo
title_full Violencia y masculinidades en el manga shōnen: Jojo no Kimyō na Bōken y Hokuto no Ken, bushidō y heroísmo
title_fullStr Violencia y masculinidades en el manga shōnen: Jojo no Kimyō na Bōken y Hokuto no Ken, bushidō y heroísmo
title_full_unstemmed Violencia y masculinidades en el manga shōnen: Jojo no Kimyō na Bōken y Hokuto no Ken, bushidō y heroísmo
title_sort Violencia y masculinidades en el manga shōnen: Jojo no Kimyō na Bōken y Hokuto no Ken, bushidō y heroísmo
dc.creator.none.fl_str_mv Berezagá, Gastón Alberto
author Berezagá, Gastón Alberto
author_facet Berezagá, Gastón Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Manga
Violencia
Masculinidades
Japón
topic Manga
Violencia
Masculinidades
Japón
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Manga es la palabra con la que se designa a la tradición historietística japonesa, caracterizada por poner el foco sobre los personajes y su expresividad, su puesta en página con una estructura irregular y dinámica, o sus estructuras de producción y distribución. En los mangas para jóvenes pueden hallarse arquetipos particulares de héroe como el samurai o el banchō, marcados por un código moral llamado bushidō, que dota a los protagonistas de un fuerte sentido de la justicia y el deber. Este trabajo analiza dos obras, Jojo no Kimyō na Bōken: Phantom Blood y Hokuto no Ken, para describir y relacionar las estrategias performáticas con las que se construyen masculinidades heroicas. Para ello, se consideran tres coordenadas epistemológicas: 1) ligada al género como constructo y la instauración de la matriz heteronormativa; 2) al heroísmo como valor de composición múltiple, presente en códigos militares; y 3) a la violencia, su uso y la justicia. A partir de ellas, se proponen dos objetivos: primero, analizar y describir los modos de representación personológica y visual de las masculinidades; y segundo, cómo estos hombres se ven motivados en el uso de la violencia.
Manga is the word used to designate the Japanese comic book tradition, characterized by its focus on characters and their expressiveness, its irregular and dynamic page layout, or its production and distribution structures. In manga for young people can be found particular hero archetypes such as the samurai or the banchō, marked by a moral code called bushidō, which endows the protagonists with a strong sense of justice and duty. This paper analyzes two works, Jojo no Kimyō na Bōken: Phantom Blood and Hokuto no Ken, to describe and relate the performative strategies with which heroic masculinities are constructed. For this purpose, three epistemological coordinates are considered: 1) linked to gender as a construct and the establishment of the heteronormative matrix; 2) to heroism as a value of multiple composition, present in military codes; and 3) to violence, its use and justice. From these, two objectives are proposed: first, to analyze and describe the modes of personological and visual representation of masculinities; and second, how these men are motivated in the use of violence.
Fil: Berezagá, Gastón Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina
description Manga es la palabra con la que se designa a la tradición historietística japonesa, caracterizada por poner el foco sobre los personajes y su expresividad, su puesta en página con una estructura irregular y dinámica, o sus estructuras de producción y distribución. En los mangas para jóvenes pueden hallarse arquetipos particulares de héroe como el samurai o el banchō, marcados por un código moral llamado bushidō, que dota a los protagonistas de un fuerte sentido de la justicia y el deber. Este trabajo analiza dos obras, Jojo no Kimyō na Bōken: Phantom Blood y Hokuto no Ken, para describir y relacionar las estrategias performáticas con las que se construyen masculinidades heroicas. Para ello, se consideran tres coordenadas epistemológicas: 1) ligada al género como constructo y la instauración de la matriz heteronormativa; 2) al heroísmo como valor de composición múltiple, presente en códigos militares; y 3) a la violencia, su uso y la justicia. A partir de ellas, se proponen dos objetivos: primero, analizar y describir los modos de representación personológica y visual de las masculinidades; y segundo, cómo estos hombres se ven motivados en el uso de la violencia.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/274231
Berezagá, Gastón Alberto; Violencia y masculinidades en el manga shōnen: Jojo no Kimyō na Bōken y Hokuto no Ken, bushidō y heroísmo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación. Social Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 3; 80; 4-2025; 1-40
1668-5687
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/274231
identifier_str_mv Berezagá, Gastón Alberto; Violencia y masculinidades en el manga shōnen: Jojo no Kimyō na Bōken y Hokuto no Ken, bushidō y heroísmo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación. Social Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 3; 80; 4-2025; 1-40
1668-5687
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8314
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e986
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación. Social Instituto de Investigaciones en Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación. Social Instituto de Investigaciones en Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847976961761083392
score 13.087074