Santiago, ¡ábrete al manga!: caracterizaciones de España y su gente en el comic japonés

Autores
Rosain, Diego Hernán; Sayar, Roberto Jesús
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La penetración del universo cultural hispánico en aquellas sociedades que suelen ser consideradas como ajenas a él siempre pareció una empresa destinada a tener poco éxito. Este postulado podría aplicarse a comunidades como la japonesa, que se hallan muy distantes de la península tanto física como simbólicamente. Pero, como han demostrado acertadamente los mass media, tal afirmación demostró ser falsa más pronto que tarde. Gracias a las sucesivas adaptaciones de las que ha gozado Don Quijote al medio historietístico –centro del análisis pionero de Kenji Inamoto (2000)–, las características de la cultura española se han incorporado paulatinamente a las influencias extranjeras aprovechadas por los creativos insulares. De modo similar, la particular sonoridad del español será otro componente que añadirá exotismo a las diversas historias y contribuirá a la conformación de una atmósfera similar a la de las historias del manchego, imbuyendo de su particular personalidad –en su totalidad o solo en algunos puntos y siempre entendida al modo nipón– a variados elementos de mangas totalmente originales. Será nuestro interés en esta ocasión analizar de qué manera se construyen determinados personajes que retoman ciertos tópicos con reminiscencias españolas en los mangas Saint Seiya (Kurumada, 1986) y One Piece (Oda, 1997)1. Tendremos en cuenta, sobre todo, los rasgos de carácter, gráficos e idiomáticos que cada autor ha tenido en cuenta para su generación respectiva. Creemos, y esperamos demostrar, que así como la obra de Miguel de Cervantes Saavedra devino faro creativo para muchas de las obras que le sucedieron, del mismo modo, el modelo adoptado por los autores de las islas lo será para todo aquello relacionado de uno u otro modo con la patria del manchego.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Middlebrow culture
Manga
Tipificación
España en Japón
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155014

id SEDICI_96f491c3b7e3b97775f964a7ec572970
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155014
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Santiago, ¡ábrete al manga!: caracterizaciones de España y su gente en el comic japonésRosain, Diego HernánSayar, Roberto JesúsLetrasMiddlebrow cultureMangaTipificaciónEspaña en JapónLa penetración del universo cultural hispánico en aquellas sociedades que suelen ser consideradas como ajenas a él siempre pareció una empresa destinada a tener poco éxito. Este postulado podría aplicarse a comunidades como la japonesa, que se hallan muy distantes de la península tanto física como simbólicamente. Pero, como han demostrado acertadamente los mass media, tal afirmación demostró ser falsa más pronto que tarde. Gracias a las sucesivas adaptaciones de las que ha gozado Don Quijote al medio historietístico –centro del análisis pionero de Kenji Inamoto (2000)–, las características de la cultura española se han incorporado paulatinamente a las influencias extranjeras aprovechadas por los creativos insulares. De modo similar, la particular sonoridad del español será otro componente que añadirá exotismo a las diversas historias y contribuirá a la conformación de una atmósfera similar a la de las historias del manchego, imbuyendo de su particular personalidad –en su totalidad o solo en algunos puntos y siempre entendida al modo nipón– a variados elementos de mangas totalmente originales. Será nuestro interés en esta ocasión analizar de qué manera se construyen determinados personajes que retoman ciertos tópicos con reminiscencias españolas en los mangas Saint Seiya (Kurumada, 1986) y One Piece (Oda, 1997)1. Tendremos en cuenta, sobre todo, los rasgos de carácter, gráficos e idiomáticos que cada autor ha tenido en cuenta para su generación respectiva. Creemos, y esperamos demostrar, que así como la obra de Miguel de Cervantes Saavedra devino faro creativo para muchas de las obras que le sucedieron, del mismo modo, el modelo adoptado por los autores de las islas lo será para todo aquello relacionado de uno u otro modo con la patria del manchego.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155014spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8363-59-2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JJH/IJJH/paper/viewFile/5304/3300info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155014Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:16.555SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Santiago, ¡ábrete al manga!: caracterizaciones de España y su gente en el comic japonés
title Santiago, ¡ábrete al manga!: caracterizaciones de España y su gente en el comic japonés
spellingShingle Santiago, ¡ábrete al manga!: caracterizaciones de España y su gente en el comic japonés
Rosain, Diego Hernán
Letras
Middlebrow culture
Manga
Tipificación
España en Japón
title_short Santiago, ¡ábrete al manga!: caracterizaciones de España y su gente en el comic japonés
title_full Santiago, ¡ábrete al manga!: caracterizaciones de España y su gente en el comic japonés
title_fullStr Santiago, ¡ábrete al manga!: caracterizaciones de España y su gente en el comic japonés
title_full_unstemmed Santiago, ¡ábrete al manga!: caracterizaciones de España y su gente en el comic japonés
title_sort Santiago, ¡ábrete al manga!: caracterizaciones de España y su gente en el comic japonés
dc.creator.none.fl_str_mv Rosain, Diego Hernán
Sayar, Roberto Jesús
author Rosain, Diego Hernán
author_facet Rosain, Diego Hernán
Sayar, Roberto Jesús
author_role author
author2 Sayar, Roberto Jesús
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Middlebrow culture
Manga
Tipificación
España en Japón
topic Letras
Middlebrow culture
Manga
Tipificación
España en Japón
dc.description.none.fl_txt_mv La penetración del universo cultural hispánico en aquellas sociedades que suelen ser consideradas como ajenas a él siempre pareció una empresa destinada a tener poco éxito. Este postulado podría aplicarse a comunidades como la japonesa, que se hallan muy distantes de la península tanto física como simbólicamente. Pero, como han demostrado acertadamente los mass media, tal afirmación demostró ser falsa más pronto que tarde. Gracias a las sucesivas adaptaciones de las que ha gozado Don Quijote al medio historietístico –centro del análisis pionero de Kenji Inamoto (2000)–, las características de la cultura española se han incorporado paulatinamente a las influencias extranjeras aprovechadas por los creativos insulares. De modo similar, la particular sonoridad del español será otro componente que añadirá exotismo a las diversas historias y contribuirá a la conformación de una atmósfera similar a la de las historias del manchego, imbuyendo de su particular personalidad –en su totalidad o solo en algunos puntos y siempre entendida al modo nipón– a variados elementos de mangas totalmente originales. Será nuestro interés en esta ocasión analizar de qué manera se construyen determinados personajes que retoman ciertos tópicos con reminiscencias españolas en los mangas Saint Seiya (Kurumada, 1986) y One Piece (Oda, 1997)1. Tendremos en cuenta, sobre todo, los rasgos de carácter, gráficos e idiomáticos que cada autor ha tenido en cuenta para su generación respectiva. Creemos, y esperamos demostrar, que así como la obra de Miguel de Cervantes Saavedra devino faro creativo para muchas de las obras que le sucedieron, del mismo modo, el modelo adoptado por los autores de las islas lo será para todo aquello relacionado de uno u otro modo con la patria del manchego.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La penetración del universo cultural hispánico en aquellas sociedades que suelen ser consideradas como ajenas a él siempre pareció una empresa destinada a tener poco éxito. Este postulado podría aplicarse a comunidades como la japonesa, que se hallan muy distantes de la península tanto física como simbólicamente. Pero, como han demostrado acertadamente los mass media, tal afirmación demostró ser falsa más pronto que tarde. Gracias a las sucesivas adaptaciones de las que ha gozado Don Quijote al medio historietístico –centro del análisis pionero de Kenji Inamoto (2000)–, las características de la cultura española se han incorporado paulatinamente a las influencias extranjeras aprovechadas por los creativos insulares. De modo similar, la particular sonoridad del español será otro componente que añadirá exotismo a las diversas historias y contribuirá a la conformación de una atmósfera similar a la de las historias del manchego, imbuyendo de su particular personalidad –en su totalidad o solo en algunos puntos y siempre entendida al modo nipón– a variados elementos de mangas totalmente originales. Será nuestro interés en esta ocasión analizar de qué manera se construyen determinados personajes que retoman ciertos tópicos con reminiscencias españolas en los mangas Saint Seiya (Kurumada, 1986) y One Piece (Oda, 1997)1. Tendremos en cuenta, sobre todo, los rasgos de carácter, gráficos e idiomáticos que cada autor ha tenido en cuenta para su generación respectiva. Creemos, y esperamos demostrar, que así como la obra de Miguel de Cervantes Saavedra devino faro creativo para muchas de las obras que le sucedieron, del mismo modo, el modelo adoptado por los autores de las islas lo será para todo aquello relacionado de uno u otro modo con la patria del manchego.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155014
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155014
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8363-59-2
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JJH/IJJH/paper/viewFile/5304/3300
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616275848855552
score 13.070432