Obtención de bietanol a partir de la celulosa presente en cascarilla de arroz y aserrín de algarrobo
- Autores
- Dagnino, Eliana Paola; Chamorro, Ester Ramona; Felissia, Fernando Esteban; Area, Maria Cristina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El bioetanol producido a partir de residuos agroindustriales es una alternativa muy interesante para diversificar la matriz energética Argentina. La cascarilla de arroz y el aserrín de algarrobo son residuos muy abundantes en la región del NEA y podrían ser aprovechados, utilizándolos como materia prima para la producción de bioetanol combustible. Por ello, el objetivo de este trabajo fue la obtención de bioetanol a partir de estos residuos lignocelulósicos a través de un proceso de pretratamiento ácido, seguido de hidrólisis enzimática y fermentación, evaluando la conveniencia de la primera etapa. El sólido pretratado de cascarilla de arroz presentó un 52,8% de glucanos, de los cuales se convirtieron el 55,7%, luego de la hidrólisis enzimática a las 72h y solo un 19,7% en cascarilla sin tratar. Para el caso del aserrín de algarrobo se encontró, luego del pretratamiento, un sólido con 51,2% de glucanos y a las 72h de hidrólisis enzimática se alcanzó un 41,5% de conversión en el material pretratado y solo un 9,6%, en el material original. Los rendimientos de la fermentación de los hidrolizados fueron aproximadamente del 100% en todos los casos.
Fil: Dagnino, Eliana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina
Fil: Chamorro, Ester Ramona. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina
Fil: Felissia, Fernando Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina
Fil: Area, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina - Materia
-
BIOETANOL
RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS
PRETRATAMIENTO
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA
FERMENTACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/30034
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0126d1afe14dc221e0f3064054539144 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/30034 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Obtención de bietanol a partir de la celulosa presente en cascarilla de arroz y aserrín de algarroboDagnino, Eliana PaolaChamorro, Ester RamonaFelissia, Fernando EstebanArea, Maria CristinaBIOETANOLRESIDUOS LIGNOCELULÓSICOSPRETRATAMIENTOHIDRÓLISIS ENZIMÁTICAFERMENTACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2El bioetanol producido a partir de residuos agroindustriales es una alternativa muy interesante para diversificar la matriz energética Argentina. La cascarilla de arroz y el aserrín de algarrobo son residuos muy abundantes en la región del NEA y podrían ser aprovechados, utilizándolos como materia prima para la producción de bioetanol combustible. Por ello, el objetivo de este trabajo fue la obtención de bioetanol a partir de estos residuos lignocelulósicos a través de un proceso de pretratamiento ácido, seguido de hidrólisis enzimática y fermentación, evaluando la conveniencia de la primera etapa. El sólido pretratado de cascarilla de arroz presentó un 52,8% de glucanos, de los cuales se convirtieron el 55,7%, luego de la hidrólisis enzimática a las 72h y solo un 19,7% en cascarilla sin tratar. Para el caso del aserrín de algarrobo se encontró, luego del pretratamiento, un sólido con 51,2% de glucanos y a las 72h de hidrólisis enzimática se alcanzó un 41,5% de conversión en el material pretratado y solo un 9,6%, en el material original. Los rendimientos de la fermentación de los hidrolizados fueron aproximadamente del 100% en todos los casos.Fil: Dagnino, Eliana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; ArgentinaFil: Chamorro, Ester Ramona. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; ArgentinaFil: Felissia, Fernando Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; ArgentinaFil: Area, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; ArgentinaAsociación Argentina de Energía Solar2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/30034Dagnino, Eliana Paola; Chamorro, Ester Ramona; Felissia, Fernando Esteban; Area, Maria Cristina; Obtención de bietanol a partir de la celulosa presente en cascarilla de arroz y aserrín de algarrobo; Asociación Argentina de Energía Solar; Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; 18; 10-2014; 06.01 - 06.072314-1433CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asades.org.ar/Averma/Obtencion%20de%20bietanol%20a%20partir%20de%20la%20celulosa%20presente%20en%20cascarilla%20de%20arroz%20y%20aserrin%20de%20algarrobo.%20E.%20P.%20Dagnino%2C%20E.%20R.%20Chamorro%2C%20F.%20E.%20Felissia%2C%20M.%20C.%20Area%20%5B2014%20-%20Tema%20%206%5D.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cricyt.edu.ar/asades/modulos/averma/trabajos/2014/2014-t006-a002.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/30034instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:30.537CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Obtención de bietanol a partir de la celulosa presente en cascarilla de arroz y aserrín de algarrobo |
title |
Obtención de bietanol a partir de la celulosa presente en cascarilla de arroz y aserrín de algarrobo |
spellingShingle |
Obtención de bietanol a partir de la celulosa presente en cascarilla de arroz y aserrín de algarrobo Dagnino, Eliana Paola BIOETANOL RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS PRETRATAMIENTO HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA FERMENTACIÓN |
title_short |
Obtención de bietanol a partir de la celulosa presente en cascarilla de arroz y aserrín de algarrobo |
title_full |
Obtención de bietanol a partir de la celulosa presente en cascarilla de arroz y aserrín de algarrobo |
title_fullStr |
Obtención de bietanol a partir de la celulosa presente en cascarilla de arroz y aserrín de algarrobo |
title_full_unstemmed |
Obtención de bietanol a partir de la celulosa presente en cascarilla de arroz y aserrín de algarrobo |
title_sort |
Obtención de bietanol a partir de la celulosa presente en cascarilla de arroz y aserrín de algarrobo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dagnino, Eliana Paola Chamorro, Ester Ramona Felissia, Fernando Esteban Area, Maria Cristina |
author |
Dagnino, Eliana Paola |
author_facet |
Dagnino, Eliana Paola Chamorro, Ester Ramona Felissia, Fernando Esteban Area, Maria Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Chamorro, Ester Ramona Felissia, Fernando Esteban Area, Maria Cristina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOETANOL RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS PRETRATAMIENTO HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA FERMENTACIÓN |
topic |
BIOETANOL RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS PRETRATAMIENTO HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA FERMENTACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.4 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El bioetanol producido a partir de residuos agroindustriales es una alternativa muy interesante para diversificar la matriz energética Argentina. La cascarilla de arroz y el aserrín de algarrobo son residuos muy abundantes en la región del NEA y podrían ser aprovechados, utilizándolos como materia prima para la producción de bioetanol combustible. Por ello, el objetivo de este trabajo fue la obtención de bioetanol a partir de estos residuos lignocelulósicos a través de un proceso de pretratamiento ácido, seguido de hidrólisis enzimática y fermentación, evaluando la conveniencia de la primera etapa. El sólido pretratado de cascarilla de arroz presentó un 52,8% de glucanos, de los cuales se convirtieron el 55,7%, luego de la hidrólisis enzimática a las 72h y solo un 19,7% en cascarilla sin tratar. Para el caso del aserrín de algarrobo se encontró, luego del pretratamiento, un sólido con 51,2% de glucanos y a las 72h de hidrólisis enzimática se alcanzó un 41,5% de conversión en el material pretratado y solo un 9,6%, en el material original. Los rendimientos de la fermentación de los hidrolizados fueron aproximadamente del 100% en todos los casos. Fil: Dagnino, Eliana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina Fil: Chamorro, Ester Ramona. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina Fil: Felissia, Fernando Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina Fil: Area, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina |
description |
El bioetanol producido a partir de residuos agroindustriales es una alternativa muy interesante para diversificar la matriz energética Argentina. La cascarilla de arroz y el aserrín de algarrobo son residuos muy abundantes en la región del NEA y podrían ser aprovechados, utilizándolos como materia prima para la producción de bioetanol combustible. Por ello, el objetivo de este trabajo fue la obtención de bioetanol a partir de estos residuos lignocelulósicos a través de un proceso de pretratamiento ácido, seguido de hidrólisis enzimática y fermentación, evaluando la conveniencia de la primera etapa. El sólido pretratado de cascarilla de arroz presentó un 52,8% de glucanos, de los cuales se convirtieron el 55,7%, luego de la hidrólisis enzimática a las 72h y solo un 19,7% en cascarilla sin tratar. Para el caso del aserrín de algarrobo se encontró, luego del pretratamiento, un sólido con 51,2% de glucanos y a las 72h de hidrólisis enzimática se alcanzó un 41,5% de conversión en el material pretratado y solo un 9,6%, en el material original. Los rendimientos de la fermentación de los hidrolizados fueron aproximadamente del 100% en todos los casos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/30034 Dagnino, Eliana Paola; Chamorro, Ester Ramona; Felissia, Fernando Esteban; Area, Maria Cristina; Obtención de bietanol a partir de la celulosa presente en cascarilla de arroz y aserrín de algarrobo; Asociación Argentina de Energía Solar; Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; 18; 10-2014; 06.01 - 06.07 2314-1433 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/30034 |
identifier_str_mv |
Dagnino, Eliana Paola; Chamorro, Ester Ramona; Felissia, Fernando Esteban; Area, Maria Cristina; Obtención de bietanol a partir de la celulosa presente en cascarilla de arroz y aserrín de algarrobo; Asociación Argentina de Energía Solar; Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; 18; 10-2014; 06.01 - 06.07 2314-1433 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asades.org.ar/Averma/Obtencion%20de%20bietanol%20a%20partir%20de%20la%20celulosa%20presente%20en%20cascarilla%20de%20arroz%20y%20aserrin%20de%20algarrobo.%20E.%20P.%20Dagnino%2C%20E.%20R.%20Chamorro%2C%20F.%20E.%20Felissia%2C%20M.%20C.%20Area%20%5B2014%20-%20Tema%20%206%5D.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cricyt.edu.ar/asades/modulos/averma/trabajos/2014/2014-t006-a002.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Energía Solar |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Energía Solar |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268670481399808 |
score |
13.13397 |