La aplicación del programa "Seguimos Educando" en las escuelas durante la cuarentena por Covid-19: Los motivos de su rechazo
- Autores
- Anderete Schwal, Mariano
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo analiza la aplicación del programa “Seguimos Educando”, elaborado por el Ministerio de Educación de Argentina como propuesta de continuidad educativa ante el contexto de aislamiento obligatorio por Covid-19 durante el año 2020. Se desarrolla su reglamentación, puesta en marcha y utilización (o no) por parte de los docentes en un contexto de segregación educativa. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, utilizando un método cualitativo, a partir de entrevistas semi estructuradas a docentes del nivel primario de la ciudad de Bahía Blanca, a quienes se les indagó sobre la utilización de dicha herramienta educativa en un contexto de desigualdad. Los resultados del trabajo indican que la brecha digital, las desigualdades en el capital cultural y económico de las familias, las diversas estrategias educativas adoptadas por los docentes de las escuelas y sus posturas políticas, significan un límite al programa propuesto por el gobierno nacional, que no registró una aplicación efectiva por parte de las docentes entrevistadas.
This article analyzes the “Seguimos Educando” (“We keep educating”) program developed by the Argentine Ministry of Education as a proposal for educational continuity in the context of compulsory isolation by Covid-19, analyzing its application based on its regulations and its effects in terms of educational segregation. It is an exploratory and descriptive study, using a qualitative method, based on interviews with teachers at the primary level of the city of Bahía Blanca, who had to implement said educational tool in a context of inequality. The results of the work indicate that the digital divide, the inequalities in the cultural and economic capital of the families and the different educational strategies adopted by the teachers of the schools, signify a limit to the program proposed by the national government, exposing an extension of the educational segregation in the virtual plane.
Fil: Anderete Schwal, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
XIV Jornadas de Sociología: Sur, pandemia y después
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología - Materia
-
Segregación educativa
Seguimos educando
TIC
Brecha digital - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255580
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6042b60068f453e869f624362ef7c525 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255580 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La aplicación del programa "Seguimos Educando" en las escuelas durante la cuarentena por Covid-19: Los motivos de su rechazoDo we keep educating? The application of the official education program during the pandemic and its effects in a context of educational segregationAnderete Schwal, MarianoSegregación educativaSeguimos educandoTICBrecha digitalhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo analiza la aplicación del programa “Seguimos Educando”, elaborado por el Ministerio de Educación de Argentina como propuesta de continuidad educativa ante el contexto de aislamiento obligatorio por Covid-19 durante el año 2020. Se desarrolla su reglamentación, puesta en marcha y utilización (o no) por parte de los docentes en un contexto de segregación educativa. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, utilizando un método cualitativo, a partir de entrevistas semi estructuradas a docentes del nivel primario de la ciudad de Bahía Blanca, a quienes se les indagó sobre la utilización de dicha herramienta educativa en un contexto de desigualdad. Los resultados del trabajo indican que la brecha digital, las desigualdades en el capital cultural y económico de las familias, las diversas estrategias educativas adoptadas por los docentes de las escuelas y sus posturas políticas, significan un límite al programa propuesto por el gobierno nacional, que no registró una aplicación efectiva por parte de las docentes entrevistadas.This article analyzes the “Seguimos Educando” (“We keep educating”) program developed by the Argentine Ministry of Education as a proposal for educational continuity in the context of compulsory isolation by Covid-19, analyzing its application based on its regulations and its effects in terms of educational segregation. It is an exploratory and descriptive study, using a qualitative method, based on interviews with teachers at the primary level of the city of Bahía Blanca, who had to implement said educational tool in a context of inequality. The results of the work indicate that the digital divide, the inequalities in the cultural and economic capital of the families and the different educational strategies adopted by the teachers of the schools, signify a limit to the program proposed by the national government, exposing an extension of the educational segregation in the virtual plane.Fil: Anderete Schwal, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaXIV Jornadas de Sociología: Sur, pandemia y despuésBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de SociologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255580La aplicación del programa "Seguimos Educando" en las escuelas durante la cuarentena por Covid-19: Los motivos de su rechazo; XIV Jornadas de Sociología: Sur, pandemia y después; Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-19CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cdsa.aacademica.org/000-074/toc/86Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255580instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:13.631CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La aplicación del programa "Seguimos Educando" en las escuelas durante la cuarentena por Covid-19: Los motivos de su rechazo Do we keep educating? The application of the official education program during the pandemic and its effects in a context of educational segregation |
title |
La aplicación del programa "Seguimos Educando" en las escuelas durante la cuarentena por Covid-19: Los motivos de su rechazo |
spellingShingle |
La aplicación del programa "Seguimos Educando" en las escuelas durante la cuarentena por Covid-19: Los motivos de su rechazo Anderete Schwal, Mariano Segregación educativa Seguimos educando TIC Brecha digital |
title_short |
La aplicación del programa "Seguimos Educando" en las escuelas durante la cuarentena por Covid-19: Los motivos de su rechazo |
title_full |
La aplicación del programa "Seguimos Educando" en las escuelas durante la cuarentena por Covid-19: Los motivos de su rechazo |
title_fullStr |
La aplicación del programa "Seguimos Educando" en las escuelas durante la cuarentena por Covid-19: Los motivos de su rechazo |
title_full_unstemmed |
La aplicación del programa "Seguimos Educando" en las escuelas durante la cuarentena por Covid-19: Los motivos de su rechazo |
title_sort |
La aplicación del programa "Seguimos Educando" en las escuelas durante la cuarentena por Covid-19: Los motivos de su rechazo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Anderete Schwal, Mariano |
author |
Anderete Schwal, Mariano |
author_facet |
Anderete Schwal, Mariano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Segregación educativa Seguimos educando TIC Brecha digital |
topic |
Segregación educativa Seguimos educando TIC Brecha digital |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo analiza la aplicación del programa “Seguimos Educando”, elaborado por el Ministerio de Educación de Argentina como propuesta de continuidad educativa ante el contexto de aislamiento obligatorio por Covid-19 durante el año 2020. Se desarrolla su reglamentación, puesta en marcha y utilización (o no) por parte de los docentes en un contexto de segregación educativa. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, utilizando un método cualitativo, a partir de entrevistas semi estructuradas a docentes del nivel primario de la ciudad de Bahía Blanca, a quienes se les indagó sobre la utilización de dicha herramienta educativa en un contexto de desigualdad. Los resultados del trabajo indican que la brecha digital, las desigualdades en el capital cultural y económico de las familias, las diversas estrategias educativas adoptadas por los docentes de las escuelas y sus posturas políticas, significan un límite al programa propuesto por el gobierno nacional, que no registró una aplicación efectiva por parte de las docentes entrevistadas. This article analyzes the “Seguimos Educando” (“We keep educating”) program developed by the Argentine Ministry of Education as a proposal for educational continuity in the context of compulsory isolation by Covid-19, analyzing its application based on its regulations and its effects in terms of educational segregation. It is an exploratory and descriptive study, using a qualitative method, based on interviews with teachers at the primary level of the city of Bahía Blanca, who had to implement said educational tool in a context of inequality. The results of the work indicate that the digital divide, the inequalities in the cultural and economic capital of the families and the different educational strategies adopted by the teachers of the schools, signify a limit to the program proposed by the national government, exposing an extension of the educational segregation in the virtual plane. Fil: Anderete Schwal, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina XIV Jornadas de Sociología: Sur, pandemia y después Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología |
description |
El presente trabajo analiza la aplicación del programa “Seguimos Educando”, elaborado por el Ministerio de Educación de Argentina como propuesta de continuidad educativa ante el contexto de aislamiento obligatorio por Covid-19 durante el año 2020. Se desarrolla su reglamentación, puesta en marcha y utilización (o no) por parte de los docentes en un contexto de segregación educativa. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, utilizando un método cualitativo, a partir de entrevistas semi estructuradas a docentes del nivel primario de la ciudad de Bahía Blanca, a quienes se les indagó sobre la utilización de dicha herramienta educativa en un contexto de desigualdad. Los resultados del trabajo indican que la brecha digital, las desigualdades en el capital cultural y económico de las familias, las diversas estrategias educativas adoptadas por los docentes de las escuelas y sus posturas políticas, significan un límite al programa propuesto por el gobierno nacional, que no registró una aplicación efectiva por parte de las docentes entrevistadas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/255580 La aplicación del programa "Seguimos Educando" en las escuelas durante la cuarentena por Covid-19: Los motivos de su rechazo; XIV Jornadas de Sociología: Sur, pandemia y después; Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-19 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/255580 |
identifier_str_mv |
La aplicación del programa "Seguimos Educando" en las escuelas durante la cuarentena por Covid-19: Los motivos de su rechazo; XIV Jornadas de Sociología: Sur, pandemia y después; Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-19 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cdsa.aacademica.org/000-074/toc/86 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268911221866496 |
score |
13.13397 |