Mejoramiento de levaduras nativas aisladas de uva para elaborar cerveza artesanal

Autores
Saavedra, Aldana; Gastón, Navarta L.; Sanchez Peterle, M. Bernarda; Juri Ayub, Jimena; Sansone, María Gabriela; Calvente, Viviana Edith; Fernández, Jorge Gastón
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años en Argentina se ha visto un auge en el mercado de las cervezas artesanales. La búsqueda de cervezas con aromas y sabores diferentes a las comerciales es cada vez mayor, así como el aumento de la demanda de productos naturales libres de aditivos. Es por esto que la selección de cepas de levaduras nativas con potencial biotecnológico que aporten una amplia gama de caracteres organolépticos, resulta de gran interés para la elaboración de cerveza artesanal. El objetivo de este trabajo fue mejorar una cepa de levadura nativa aislada de uva, para ser utilizada en la elaboración de cerveza artesanal. Se utilizó una cepa de levadura previamente aislada de uva proveniente de la zona Cuyo y caracterizada bioquímicamente como Saccharomyces cerevisiae. Para el mejoramiento se utilizaron microfermentadores con válvula de Müller, conteniendo 50 mL de mosto cervecero base y 1 mL de la suspensión de levadura (0,76 x106 células/mL), que se incubaron 7 días a 20°C. Luego se recuperó la levadura y se volvió a inocular en un nuevo batch (se repitió 12 veces). Para los ensayos de elaboración de cerveza artesanal, se utilizó levadura antes (LAM) y después del mejoramiento (LDM) y un control con levadura industrial (C). Se prepararon 3 batch, conteniendo mosto cervecero (receta Golden Ale), que fueron inoculados con LAM, LDM y C (107 células/mL) respectivamente, utilizando procesos estándares de elaboración de cerveza artesanal; finalmente las cervezas se embotellaron. Se analizó evaluación sensorial (apariencia, aroma, sabor y sensación en boca) de las cervezas y se realizó una cata a ciegas. Los resultados mostraron que las tres cervezas presentaron aromas suaves y balanceados sin predominio de aromas del lúpulo por sobre los de la malta. Con respecto al perfil aromático proveniente de la fermentación, la cerveza elaborada con la cepa LDM mostró un perfil más rico en ésteres (aromas a frutas), similar al alcanzado por C. En la cerveza elaborada con la cepa LAM no se percibieron aromas típicos de la fermentación. En boca las tres cervezas se percibieron como secas, sin azúcares residuales (ausencia de dulzor), lo cual es indicador que las 3 cervezas alcanzaron un buen grado de fermentación. La cata a ciegas determinó que el grado de aceptación fue del 100%, el 41,66% prefirió la cerveza elaborada con la cepa LDM, el 33,33% la cerveza con la cepa LAM y por último el 25% con la cepa C. Se concluye que la cerveza elaborada con la cepa LDM tuvo un perfil sensorial acorde a una cerveza realizada con levadura industrial y que en la cata a ciegas fue la cerveza con mayor preferencia. Como perspectivas a futuro se estudiará tolerancia al alcohol, poder fermentativo, floculación, osmotolerancia, atenuación, entre otros.
Fil: Saavedra, Aldana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gastón, Navarta L.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Sanchez Peterle, M. Bernarda. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Juri Ayub, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Sansone, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Calvente, Viviana Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Fernández, Jorge Gastón. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Cordoba
Argentina
Ministerio de ciencia y tecnología. Gobierno de Córdoba
Consejo Federal de Inversiones
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba
Materia
LEVADURAS NATIVAS
DOMESTICACION
CERVEZA
FERMENTACIÓN
NATIVA
PERFIL AROMÁTICO
ANÁLISIS SENSORIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261507

id CONICETDig_603e9a7c2864030da2995937dc1484c4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261507
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mejoramiento de levaduras nativas aisladas de uva para elaborar cerveza artesanalSaavedra, AldanaGastón, Navarta L.Sanchez Peterle, M. BernardaJuri Ayub, JimenaSansone, María GabrielaCalvente, Viviana EdithFernández, Jorge GastónLEVADURAS NATIVASDOMESTICACIONCERVEZAFERMENTACIÓNNATIVAPERFIL AROMÁTICOANÁLISIS SENSORIALhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2En los últimos años en Argentina se ha visto un auge en el mercado de las cervezas artesanales. La búsqueda de cervezas con aromas y sabores diferentes a las comerciales es cada vez mayor, así como el aumento de la demanda de productos naturales libres de aditivos. Es por esto que la selección de cepas de levaduras nativas con potencial biotecnológico que aporten una amplia gama de caracteres organolépticos, resulta de gran interés para la elaboración de cerveza artesanal. El objetivo de este trabajo fue mejorar una cepa de levadura nativa aislada de uva, para ser utilizada en la elaboración de cerveza artesanal. Se utilizó una cepa de levadura previamente aislada de uva proveniente de la zona Cuyo y caracterizada bioquímicamente como Saccharomyces cerevisiae. Para el mejoramiento se utilizaron microfermentadores con válvula de Müller, conteniendo 50 mL de mosto cervecero base y 1 mL de la suspensión de levadura (0,76 x106 células/mL), que se incubaron 7 días a 20°C. Luego se recuperó la levadura y se volvió a inocular en un nuevo batch (se repitió 12 veces). Para los ensayos de elaboración de cerveza artesanal, se utilizó levadura antes (LAM) y después del mejoramiento (LDM) y un control con levadura industrial (C). Se prepararon 3 batch, conteniendo mosto cervecero (receta Golden Ale), que fueron inoculados con LAM, LDM y C (107 células/mL) respectivamente, utilizando procesos estándares de elaboración de cerveza artesanal; finalmente las cervezas se embotellaron. Se analizó evaluación sensorial (apariencia, aroma, sabor y sensación en boca) de las cervezas y se realizó una cata a ciegas. Los resultados mostraron que las tres cervezas presentaron aromas suaves y balanceados sin predominio de aromas del lúpulo por sobre los de la malta. Con respecto al perfil aromático proveniente de la fermentación, la cerveza elaborada con la cepa LDM mostró un perfil más rico en ésteres (aromas a frutas), similar al alcanzado por C. En la cerveza elaborada con la cepa LAM no se percibieron aromas típicos de la fermentación. En boca las tres cervezas se percibieron como secas, sin azúcares residuales (ausencia de dulzor), lo cual es indicador que las 3 cervezas alcanzaron un buen grado de fermentación. La cata a ciegas determinó que el grado de aceptación fue del 100%, el 41,66% prefirió la cerveza elaborada con la cepa LDM, el 33,33% la cerveza con la cepa LAM y por último el 25% con la cepa C. Se concluye que la cerveza elaborada con la cepa LDM tuvo un perfil sensorial acorde a una cerveza realizada con levadura industrial y que en la cata a ciegas fue la cerveza con mayor preferencia. Como perspectivas a futuro se estudiará tolerancia al alcohol, poder fermentativo, floculación, osmotolerancia, atenuación, entre otros.Fil: Saavedra, Aldana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gastón, Navarta L.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Sanchez Peterle, M. Bernarda. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Juri Ayub, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Sansone, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Calvente, Viviana Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Fernández, Jorge Gastón. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaVIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de AlimentosCordobaArgentinaMinisterio de ciencia y tecnología. Gobierno de CórdobaConsejo Federal de InversionesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasInstituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos CórdobaProvincia de Cordoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261507Mejoramiento de levaduras nativas aisladas de uva para elaborar cerveza artesanal; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Cordoba; Argentina; 2022; 1209-1210978-987-47203-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cba.gov.ar/cicytac-2022-propuestas-innovadoras-para-la-industria-alimenticia/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261507instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:12.407CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mejoramiento de levaduras nativas aisladas de uva para elaborar cerveza artesanal
title Mejoramiento de levaduras nativas aisladas de uva para elaborar cerveza artesanal
spellingShingle Mejoramiento de levaduras nativas aisladas de uva para elaborar cerveza artesanal
Saavedra, Aldana
LEVADURAS NATIVAS
DOMESTICACION
CERVEZA
FERMENTACIÓN
NATIVA
PERFIL AROMÁTICO
ANÁLISIS SENSORIAL
title_short Mejoramiento de levaduras nativas aisladas de uva para elaborar cerveza artesanal
title_full Mejoramiento de levaduras nativas aisladas de uva para elaborar cerveza artesanal
title_fullStr Mejoramiento de levaduras nativas aisladas de uva para elaborar cerveza artesanal
title_full_unstemmed Mejoramiento de levaduras nativas aisladas de uva para elaborar cerveza artesanal
title_sort Mejoramiento de levaduras nativas aisladas de uva para elaborar cerveza artesanal
dc.creator.none.fl_str_mv Saavedra, Aldana
Gastón, Navarta L.
Sanchez Peterle, M. Bernarda
Juri Ayub, Jimena
Sansone, María Gabriela
Calvente, Viviana Edith
Fernández, Jorge Gastón
author Saavedra, Aldana
author_facet Saavedra, Aldana
Gastón, Navarta L.
Sanchez Peterle, M. Bernarda
Juri Ayub, Jimena
Sansone, María Gabriela
Calvente, Viviana Edith
Fernández, Jorge Gastón
author_role author
author2 Gastón, Navarta L.
Sanchez Peterle, M. Bernarda
Juri Ayub, Jimena
Sansone, María Gabriela
Calvente, Viviana Edith
Fernández, Jorge Gastón
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LEVADURAS NATIVAS
DOMESTICACION
CERVEZA
FERMENTACIÓN
NATIVA
PERFIL AROMÁTICO
ANÁLISIS SENSORIAL
topic LEVADURAS NATIVAS
DOMESTICACION
CERVEZA
FERMENTACIÓN
NATIVA
PERFIL AROMÁTICO
ANÁLISIS SENSORIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años en Argentina se ha visto un auge en el mercado de las cervezas artesanales. La búsqueda de cervezas con aromas y sabores diferentes a las comerciales es cada vez mayor, así como el aumento de la demanda de productos naturales libres de aditivos. Es por esto que la selección de cepas de levaduras nativas con potencial biotecnológico que aporten una amplia gama de caracteres organolépticos, resulta de gran interés para la elaboración de cerveza artesanal. El objetivo de este trabajo fue mejorar una cepa de levadura nativa aislada de uva, para ser utilizada en la elaboración de cerveza artesanal. Se utilizó una cepa de levadura previamente aislada de uva proveniente de la zona Cuyo y caracterizada bioquímicamente como Saccharomyces cerevisiae. Para el mejoramiento se utilizaron microfermentadores con válvula de Müller, conteniendo 50 mL de mosto cervecero base y 1 mL de la suspensión de levadura (0,76 x106 células/mL), que se incubaron 7 días a 20°C. Luego se recuperó la levadura y se volvió a inocular en un nuevo batch (se repitió 12 veces). Para los ensayos de elaboración de cerveza artesanal, se utilizó levadura antes (LAM) y después del mejoramiento (LDM) y un control con levadura industrial (C). Se prepararon 3 batch, conteniendo mosto cervecero (receta Golden Ale), que fueron inoculados con LAM, LDM y C (107 células/mL) respectivamente, utilizando procesos estándares de elaboración de cerveza artesanal; finalmente las cervezas se embotellaron. Se analizó evaluación sensorial (apariencia, aroma, sabor y sensación en boca) de las cervezas y se realizó una cata a ciegas. Los resultados mostraron que las tres cervezas presentaron aromas suaves y balanceados sin predominio de aromas del lúpulo por sobre los de la malta. Con respecto al perfil aromático proveniente de la fermentación, la cerveza elaborada con la cepa LDM mostró un perfil más rico en ésteres (aromas a frutas), similar al alcanzado por C. En la cerveza elaborada con la cepa LAM no se percibieron aromas típicos de la fermentación. En boca las tres cervezas se percibieron como secas, sin azúcares residuales (ausencia de dulzor), lo cual es indicador que las 3 cervezas alcanzaron un buen grado de fermentación. La cata a ciegas determinó que el grado de aceptación fue del 100%, el 41,66% prefirió la cerveza elaborada con la cepa LDM, el 33,33% la cerveza con la cepa LAM y por último el 25% con la cepa C. Se concluye que la cerveza elaborada con la cepa LDM tuvo un perfil sensorial acorde a una cerveza realizada con levadura industrial y que en la cata a ciegas fue la cerveza con mayor preferencia. Como perspectivas a futuro se estudiará tolerancia al alcohol, poder fermentativo, floculación, osmotolerancia, atenuación, entre otros.
Fil: Saavedra, Aldana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gastón, Navarta L.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Sanchez Peterle, M. Bernarda. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Juri Ayub, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Sansone, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Calvente, Viviana Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Fernández, Jorge Gastón. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Cordoba
Argentina
Ministerio de ciencia y tecnología. Gobierno de Córdoba
Consejo Federal de Inversiones
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba
description En los últimos años en Argentina se ha visto un auge en el mercado de las cervezas artesanales. La búsqueda de cervezas con aromas y sabores diferentes a las comerciales es cada vez mayor, así como el aumento de la demanda de productos naturales libres de aditivos. Es por esto que la selección de cepas de levaduras nativas con potencial biotecnológico que aporten una amplia gama de caracteres organolépticos, resulta de gran interés para la elaboración de cerveza artesanal. El objetivo de este trabajo fue mejorar una cepa de levadura nativa aislada de uva, para ser utilizada en la elaboración de cerveza artesanal. Se utilizó una cepa de levadura previamente aislada de uva proveniente de la zona Cuyo y caracterizada bioquímicamente como Saccharomyces cerevisiae. Para el mejoramiento se utilizaron microfermentadores con válvula de Müller, conteniendo 50 mL de mosto cervecero base y 1 mL de la suspensión de levadura (0,76 x106 células/mL), que se incubaron 7 días a 20°C. Luego se recuperó la levadura y se volvió a inocular en un nuevo batch (se repitió 12 veces). Para los ensayos de elaboración de cerveza artesanal, se utilizó levadura antes (LAM) y después del mejoramiento (LDM) y un control con levadura industrial (C). Se prepararon 3 batch, conteniendo mosto cervecero (receta Golden Ale), que fueron inoculados con LAM, LDM y C (107 células/mL) respectivamente, utilizando procesos estándares de elaboración de cerveza artesanal; finalmente las cervezas se embotellaron. Se analizó evaluación sensorial (apariencia, aroma, sabor y sensación en boca) de las cervezas y se realizó una cata a ciegas. Los resultados mostraron que las tres cervezas presentaron aromas suaves y balanceados sin predominio de aromas del lúpulo por sobre los de la malta. Con respecto al perfil aromático proveniente de la fermentación, la cerveza elaborada con la cepa LDM mostró un perfil más rico en ésteres (aromas a frutas), similar al alcanzado por C. En la cerveza elaborada con la cepa LAM no se percibieron aromas típicos de la fermentación. En boca las tres cervezas se percibieron como secas, sin azúcares residuales (ausencia de dulzor), lo cual es indicador que las 3 cervezas alcanzaron un buen grado de fermentación. La cata a ciegas determinó que el grado de aceptación fue del 100%, el 41,66% prefirió la cerveza elaborada con la cepa LDM, el 33,33% la cerveza con la cepa LAM y por último el 25% con la cepa C. Se concluye que la cerveza elaborada con la cepa LDM tuvo un perfil sensorial acorde a una cerveza realizada con levadura industrial y que en la cata a ciegas fue la cerveza con mayor preferencia. Como perspectivas a futuro se estudiará tolerancia al alcohol, poder fermentativo, floculación, osmotolerancia, atenuación, entre otros.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/261507
Mejoramiento de levaduras nativas aisladas de uva para elaborar cerveza artesanal; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Cordoba; Argentina; 2022; 1209-1210
978-987-47203-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/261507
identifier_str_mv Mejoramiento de levaduras nativas aisladas de uva para elaborar cerveza artesanal; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Cordoba; Argentina; 2022; 1209-1210
978-987-47203-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cba.gov.ar/cicytac-2022-propuestas-innovadoras-para-la-industria-alimenticia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Provincia de Cordoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
publisher.none.fl_str_mv Provincia de Cordoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269993682599936
score 13.13397