El escritor y las sombras de la Patria: "En esta dulce tierra" de Andrés Rivera
- Autores
- Perilli, Carmen Noemi
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La novela "En esta dulce tierra" arma un simulacro histórico que se desintegra en una narración de finales múltiples. La intención paródica está en el títtulo donde el circunstancial contrasta con la trama que instala desde el comienzo la relación estrecha entre el poder y la muerte. La novela trabaja con la literatura decimonónica, en especial con lo que Doris Sommer llama ficciones fundacionales, en particular la Amalia de José Mármol. La nación se imagina como asilo, lmorgue, cárcel, sótano. Si Sarmiento invoca la sombra de Facundo, Rivera evoca en Cufré otras sombras, dobles en tiempos y lugares otros.La narración de la historia argentina aparece como la narración de una derrota. Facundo es la sombra de la barbarie, cifra de la naturaleza americana, producto de los llanos riojanos. Cufré es la sombra de una clase “culta” que dibuja en su trayectoria una figura paradojal. Los dos se convierten en víctimas de una tierra concebida como naturaleza bárbara en un caso y de una tierra construida como patria siniestra desde el Poder, una segunda naturaleza que, en esta tierra, tiene el sabor de la muerte.
The novel En esta dulce tierra sets up a historical pretense that disintegrates into several endings. The title is an irony, since terrible events take place in this “sweet land.” It refers to the literature of the XIX century, especially to the founding romances such as that of José Mármol’s Amalia. The nation is envisioned as a closed space relegated by despotism to the asylum, the morgue, the jail, the basement. The characters live an illusion moving from north to south. If Sarmiento invokes the shadow of Facundo, Rivera evokes some of his own shadows in Cufré, doubles in different times and spaces. The narration of the Argentine history is a story of defeat: civilizarion’s. The historical image is pessimistic: the world is ill, blood thirsty and violent. Facundo is the shadow of barbarity, the emblem of the American nature, the produce of the Riojan plains. Cufré is the shadow of an “educated” class whose trajectory draws a paradox. Both are victims of a land conceived in one case as a barbarous nature, and in the other as sinister homeland. Power acts in this land as a second nature with the taste of death.
Fil: Perilli, Carmen Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
Nación
Genealogías
Sombras
Ficción
Barbarie
Civilización
Patria
Rivera, Andrés - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71452
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_602c1ad5d267a954bc03c3bfa543c5b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71452 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El escritor y las sombras de la Patria: "En esta dulce tierra" de Andrés RiveraThe writer, the shadows and the homeland in Andrés Rivera’s “La dulce tierra”Perilli, Carmen NoemiNaciónGenealogíasSombrasFicciónBarbarieCivilizaciónPatriaRivera, Andréshttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La novela "En esta dulce tierra" arma un simulacro histórico que se desintegra en una narración de finales múltiples. La intención paródica está en el títtulo donde el circunstancial contrasta con la trama que instala desde el comienzo la relación estrecha entre el poder y la muerte. La novela trabaja con la literatura decimonónica, en especial con lo que Doris Sommer llama ficciones fundacionales, en particular la Amalia de José Mármol. La nación se imagina como asilo, lmorgue, cárcel, sótano. Si Sarmiento invoca la sombra de Facundo, Rivera evoca en Cufré otras sombras, dobles en tiempos y lugares otros.La narración de la historia argentina aparece como la narración de una derrota. Facundo es la sombra de la barbarie, cifra de la naturaleza americana, producto de los llanos riojanos. Cufré es la sombra de una clase “culta” que dibuja en su trayectoria una figura paradojal. Los dos se convierten en víctimas de una tierra concebida como naturaleza bárbara en un caso y de una tierra construida como patria siniestra desde el Poder, una segunda naturaleza que, en esta tierra, tiene el sabor de la muerte.The novel En esta dulce tierra sets up a historical pretense that disintegrates into several endings. The title is an irony, since terrible events take place in this “sweet land.” It refers to the literature of the XIX century, especially to the founding romances such as that of José Mármol’s Amalia. The nation is envisioned as a closed space relegated by despotism to the asylum, the morgue, the jail, the basement. The characters live an illusion moving from north to south. If Sarmiento invokes the shadow of Facundo, Rivera evokes some of his own shadows in Cufré, doubles in different times and spaces. The narration of the Argentine history is a story of defeat: civilizarion’s. The historical image is pessimistic: the world is ill, blood thirsty and violent. Facundo is the shadow of barbarity, the emblem of the American nature, the produce of the Riojan plains. Cufré is the shadow of an “educated” class whose trajectory draws a paradox. Both are victims of a land conceived in one case as a barbarous nature, and in the other as sinister homeland. Power acts in this land as a second nature with the taste of death.Fil: Perilli, Carmen Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaInstituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales2007-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71452Perilli, Carmen Noemi; El escritor y las sombras de la Patria: "En esta dulce tierra" de Andrés Rivera; Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales; Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas; 8; 9; 12-2007; 141-1461515-71801851-9490CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/kn9shpinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:06:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71452instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:06:14.13CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El escritor y las sombras de la Patria: "En esta dulce tierra" de Andrés Rivera The writer, the shadows and the homeland in Andrés Rivera’s “La dulce tierra” |
title |
El escritor y las sombras de la Patria: "En esta dulce tierra" de Andrés Rivera |
spellingShingle |
El escritor y las sombras de la Patria: "En esta dulce tierra" de Andrés Rivera Perilli, Carmen Noemi Nación Genealogías Sombras Ficción Barbarie Civilización Patria Rivera, Andrés |
title_short |
El escritor y las sombras de la Patria: "En esta dulce tierra" de Andrés Rivera |
title_full |
El escritor y las sombras de la Patria: "En esta dulce tierra" de Andrés Rivera |
title_fullStr |
El escritor y las sombras de la Patria: "En esta dulce tierra" de Andrés Rivera |
title_full_unstemmed |
El escritor y las sombras de la Patria: "En esta dulce tierra" de Andrés Rivera |
title_sort |
El escritor y las sombras de la Patria: "En esta dulce tierra" de Andrés Rivera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perilli, Carmen Noemi |
author |
Perilli, Carmen Noemi |
author_facet |
Perilli, Carmen Noemi |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nación Genealogías Sombras Ficción Barbarie Civilización Patria Rivera, Andrés |
topic |
Nación Genealogías Sombras Ficción Barbarie Civilización Patria Rivera, Andrés |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La novela "En esta dulce tierra" arma un simulacro histórico que se desintegra en una narración de finales múltiples. La intención paródica está en el títtulo donde el circunstancial contrasta con la trama que instala desde el comienzo la relación estrecha entre el poder y la muerte. La novela trabaja con la literatura decimonónica, en especial con lo que Doris Sommer llama ficciones fundacionales, en particular la Amalia de José Mármol. La nación se imagina como asilo, lmorgue, cárcel, sótano. Si Sarmiento invoca la sombra de Facundo, Rivera evoca en Cufré otras sombras, dobles en tiempos y lugares otros.La narración de la historia argentina aparece como la narración de una derrota. Facundo es la sombra de la barbarie, cifra de la naturaleza americana, producto de los llanos riojanos. Cufré es la sombra de una clase “culta” que dibuja en su trayectoria una figura paradojal. Los dos se convierten en víctimas de una tierra concebida como naturaleza bárbara en un caso y de una tierra construida como patria siniestra desde el Poder, una segunda naturaleza que, en esta tierra, tiene el sabor de la muerte. The novel En esta dulce tierra sets up a historical pretense that disintegrates into several endings. The title is an irony, since terrible events take place in this “sweet land.” It refers to the literature of the XIX century, especially to the founding romances such as that of José Mármol’s Amalia. The nation is envisioned as a closed space relegated by despotism to the asylum, the morgue, the jail, the basement. The characters live an illusion moving from north to south. If Sarmiento invokes the shadow of Facundo, Rivera evokes some of his own shadows in Cufré, doubles in different times and spaces. The narration of the Argentine history is a story of defeat: civilizarion’s. The historical image is pessimistic: the world is ill, blood thirsty and violent. Facundo is the shadow of barbarity, the emblem of the American nature, the produce of the Riojan plains. Cufré is the shadow of an “educated” class whose trajectory draws a paradox. Both are victims of a land conceived in one case as a barbarous nature, and in the other as sinister homeland. Power acts in this land as a second nature with the taste of death. Fil: Perilli, Carmen Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
La novela "En esta dulce tierra" arma un simulacro histórico que se desintegra en una narración de finales múltiples. La intención paródica está en el títtulo donde el circunstancial contrasta con la trama que instala desde el comienzo la relación estrecha entre el poder y la muerte. La novela trabaja con la literatura decimonónica, en especial con lo que Doris Sommer llama ficciones fundacionales, en particular la Amalia de José Mármol. La nación se imagina como asilo, lmorgue, cárcel, sótano. Si Sarmiento invoca la sombra de Facundo, Rivera evoca en Cufré otras sombras, dobles en tiempos y lugares otros.La narración de la historia argentina aparece como la narración de una derrota. Facundo es la sombra de la barbarie, cifra de la naturaleza americana, producto de los llanos riojanos. Cufré es la sombra de una clase “culta” que dibuja en su trayectoria una figura paradojal. Los dos se convierten en víctimas de una tierra concebida como naturaleza bárbara en un caso y de una tierra construida como patria siniestra desde el Poder, una segunda naturaleza que, en esta tierra, tiene el sabor de la muerte. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/71452 Perilli, Carmen Noemi; El escritor y las sombras de la Patria: "En esta dulce tierra" de Andrés Rivera; Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales; Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas; 8; 9; 12-2007; 141-146 1515-7180 1851-9490 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/71452 |
identifier_str_mv |
Perilli, Carmen Noemi; El escritor y las sombras de la Patria: "En esta dulce tierra" de Andrés Rivera; Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales; Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas; 8; 9; 12-2007; 141-146 1515-7180 1851-9490 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/kn9shp info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/issue/archive |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980252411756544 |
score |
12.993085 |