Sobre el testimonio, la ficción y la posmemoria como promesas de redención: Tres textos en el centenario de la Semana Trágica

Autores
Niemetz, Diego
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En enero de 1919 se produjeron los violentos acontecimientos que pasarían a la historia bajo la denominación de “Semana Trágica”, considerada por algunos estudiosos como el primer pogrom antisemita de América Latina. Dichos eventos han sido objeto de análisis desde distintos puntos de vista y han suscitado, además, muchas especulaciones en torno a la memoria y al olvido de la sociedad en general y de la colectividad judía en particular. Este trabajo propone un recorrido por una serie de textos que abordan el tema con una dinámica que entrecruza el testimonio, la memoria y la ficción, a través de una variedad de recursos complejos. No se busca analizar obras que meramente tematizan la Sema Trágica, sino aquellas que ponen en juego la memoria personal y que se mueven por sobre la estrecha (y muchas veces endeble) frontera entre el recuerdo, la identidad y la ficción. El estudio parte de Koshmar (Pesadilla) de Pinie Wald (publicado originalmente en idish en 1929). Se trata de un texto que ya es una referencia ineludible sobre el asunto y que ha sido presentado por algunos críticos como un antecedente del género de la no-ficción argentina (fue reeditado en 2019, con motivo del centenario de los hechos allí narrados), para luego estudiar otras dos obras producidas más recientemente, que recuperan esos hechos y que explotan las porosidades entre lo recordado, lo heredado y lo imaginado: El arresto (2001) de Perla Suez y María Domecq (2007) de Juan Forn.
In January 1919 took place the violent events that would be known under the name of “Tragic Week” (considered by some scholars as the first antisemitic pogrom in Latin America). These events have been the object of analysis from different points of view and have also generated many speculations about memory and oblivion of society in general and in the Jewish community in particular. This paper considers three texts that approach the subject with a dynamic that interweaves testimony, memory and fiction, through a variety of complex resources. In other words, we do not seek to analyze works that merely thematize the “Tragic Week”, but those that put personal memories in scene and that move over the narrow (and often slippery) border between memory, identity and fiction. The study starts from Koshmar (Nightmare) by Pinie Wald (originally published in Yiddish, in 1929). This text is an unavoidable reference on the matter and has been presented by some critics as an antecedent of Argentine non-fiction (it was reissued in 2019, on the occasion of the centenary of the events narrated). Then will consider more recently produced works, that recover those facts trough the porosities between the remembered, the inherited and the imagined: El arresto (2001) by Perla Suez and María Domecq (2007) by Juan Forn.
Fil: Niemetz, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
SEMANA TRÁGICA
KOSHMAR
ANTISEMITISMO
MEMORIAS
AUTOFICCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174067

id CONICETDig_5f945c0f2df84f454611b29b893c0a22
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174067
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sobre el testimonio, la ficción y la posmemoria como promesas de redención: Tres textos en el centenario de la Semana TrágicaOn testimony, fiction and postmemory as promises of redemption: Three texts in the centenary of the Tragic WeekNiemetz, DiegoSEMANA TRÁGICAKOSHMARANTISEMITISMOMEMORIASAUTOFICCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En enero de 1919 se produjeron los violentos acontecimientos que pasarían a la historia bajo la denominación de “Semana Trágica”, considerada por algunos estudiosos como el primer pogrom antisemita de América Latina. Dichos eventos han sido objeto de análisis desde distintos puntos de vista y han suscitado, además, muchas especulaciones en torno a la memoria y al olvido de la sociedad en general y de la colectividad judía en particular. Este trabajo propone un recorrido por una serie de textos que abordan el tema con una dinámica que entrecruza el testimonio, la memoria y la ficción, a través de una variedad de recursos complejos. No se busca analizar obras que meramente tematizan la Sema Trágica, sino aquellas que ponen en juego la memoria personal y que se mueven por sobre la estrecha (y muchas veces endeble) frontera entre el recuerdo, la identidad y la ficción. El estudio parte de Koshmar (Pesadilla) de Pinie Wald (publicado originalmente en idish en 1929). Se trata de un texto que ya es una referencia ineludible sobre el asunto y que ha sido presentado por algunos críticos como un antecedente del género de la no-ficción argentina (fue reeditado en 2019, con motivo del centenario de los hechos allí narrados), para luego estudiar otras dos obras producidas más recientemente, que recuperan esos hechos y que explotan las porosidades entre lo recordado, lo heredado y lo imaginado: El arresto (2001) de Perla Suez y María Domecq (2007) de Juan Forn.In January 1919 took place the violent events that would be known under the name of “Tragic Week” (considered by some scholars as the first antisemitic pogrom in Latin America). These events have been the object of analysis from different points of view and have also generated many speculations about memory and oblivion of society in general and in the Jewish community in particular. This paper considers three texts that approach the subject with a dynamic that interweaves testimony, memory and fiction, through a variety of complex resources. In other words, we do not seek to analyze works that merely thematize the “Tragic Week”, but those that put personal memories in scene and that move over the narrow (and often slippery) border between memory, identity and fiction. The study starts from Koshmar (Nightmare) by Pinie Wald (originally published in Yiddish, in 1929). This text is an unavoidable reference on the matter and has been presented by some critics as an antecedent of Argentine non-fiction (it was reissued in 2019, on the occasion of the centenary of the events narrated). Then will consider more recently produced works, that recover those facts trough the porosities between the remembered, the inherited and the imagined: El arresto (2001) by Perla Suez and María Domecq (2007) by Juan Forn.Fil: Niemetz, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174067Niemetz, Diego; Sobre el testimonio, la ficción y la posmemoria como promesas de redención: Tres textos en el centenario de la Semana Trágica; Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades; Palimpsesto; 10; 17; 5-2020; 180-1960718-5898CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35588/pa.v10i17.4323info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/palimpsesto/article/view/4323info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174067instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:23.954CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre el testimonio, la ficción y la posmemoria como promesas de redención: Tres textos en el centenario de la Semana Trágica
On testimony, fiction and postmemory as promises of redemption: Three texts in the centenary of the Tragic Week
title Sobre el testimonio, la ficción y la posmemoria como promesas de redención: Tres textos en el centenario de la Semana Trágica
spellingShingle Sobre el testimonio, la ficción y la posmemoria como promesas de redención: Tres textos en el centenario de la Semana Trágica
Niemetz, Diego
SEMANA TRÁGICA
KOSHMAR
ANTISEMITISMO
MEMORIAS
AUTOFICCIÓN
title_short Sobre el testimonio, la ficción y la posmemoria como promesas de redención: Tres textos en el centenario de la Semana Trágica
title_full Sobre el testimonio, la ficción y la posmemoria como promesas de redención: Tres textos en el centenario de la Semana Trágica
title_fullStr Sobre el testimonio, la ficción y la posmemoria como promesas de redención: Tres textos en el centenario de la Semana Trágica
title_full_unstemmed Sobre el testimonio, la ficción y la posmemoria como promesas de redención: Tres textos en el centenario de la Semana Trágica
title_sort Sobre el testimonio, la ficción y la posmemoria como promesas de redención: Tres textos en el centenario de la Semana Trágica
dc.creator.none.fl_str_mv Niemetz, Diego
author Niemetz, Diego
author_facet Niemetz, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SEMANA TRÁGICA
KOSHMAR
ANTISEMITISMO
MEMORIAS
AUTOFICCIÓN
topic SEMANA TRÁGICA
KOSHMAR
ANTISEMITISMO
MEMORIAS
AUTOFICCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En enero de 1919 se produjeron los violentos acontecimientos que pasarían a la historia bajo la denominación de “Semana Trágica”, considerada por algunos estudiosos como el primer pogrom antisemita de América Latina. Dichos eventos han sido objeto de análisis desde distintos puntos de vista y han suscitado, además, muchas especulaciones en torno a la memoria y al olvido de la sociedad en general y de la colectividad judía en particular. Este trabajo propone un recorrido por una serie de textos que abordan el tema con una dinámica que entrecruza el testimonio, la memoria y la ficción, a través de una variedad de recursos complejos. No se busca analizar obras que meramente tematizan la Sema Trágica, sino aquellas que ponen en juego la memoria personal y que se mueven por sobre la estrecha (y muchas veces endeble) frontera entre el recuerdo, la identidad y la ficción. El estudio parte de Koshmar (Pesadilla) de Pinie Wald (publicado originalmente en idish en 1929). Se trata de un texto que ya es una referencia ineludible sobre el asunto y que ha sido presentado por algunos críticos como un antecedente del género de la no-ficción argentina (fue reeditado en 2019, con motivo del centenario de los hechos allí narrados), para luego estudiar otras dos obras producidas más recientemente, que recuperan esos hechos y que explotan las porosidades entre lo recordado, lo heredado y lo imaginado: El arresto (2001) de Perla Suez y María Domecq (2007) de Juan Forn.
In January 1919 took place the violent events that would be known under the name of “Tragic Week” (considered by some scholars as the first antisemitic pogrom in Latin America). These events have been the object of analysis from different points of view and have also generated many speculations about memory and oblivion of society in general and in the Jewish community in particular. This paper considers three texts that approach the subject with a dynamic that interweaves testimony, memory and fiction, through a variety of complex resources. In other words, we do not seek to analyze works that merely thematize the “Tragic Week”, but those that put personal memories in scene and that move over the narrow (and often slippery) border between memory, identity and fiction. The study starts from Koshmar (Nightmare) by Pinie Wald (originally published in Yiddish, in 1929). This text is an unavoidable reference on the matter and has been presented by some critics as an antecedent of Argentine non-fiction (it was reissued in 2019, on the occasion of the centenary of the events narrated). Then will consider more recently produced works, that recover those facts trough the porosities between the remembered, the inherited and the imagined: El arresto (2001) by Perla Suez and María Domecq (2007) by Juan Forn.
Fil: Niemetz, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description En enero de 1919 se produjeron los violentos acontecimientos que pasarían a la historia bajo la denominación de “Semana Trágica”, considerada por algunos estudiosos como el primer pogrom antisemita de América Latina. Dichos eventos han sido objeto de análisis desde distintos puntos de vista y han suscitado, además, muchas especulaciones en torno a la memoria y al olvido de la sociedad en general y de la colectividad judía en particular. Este trabajo propone un recorrido por una serie de textos que abordan el tema con una dinámica que entrecruza el testimonio, la memoria y la ficción, a través de una variedad de recursos complejos. No se busca analizar obras que meramente tematizan la Sema Trágica, sino aquellas que ponen en juego la memoria personal y que se mueven por sobre la estrecha (y muchas veces endeble) frontera entre el recuerdo, la identidad y la ficción. El estudio parte de Koshmar (Pesadilla) de Pinie Wald (publicado originalmente en idish en 1929). Se trata de un texto que ya es una referencia ineludible sobre el asunto y que ha sido presentado por algunos críticos como un antecedente del género de la no-ficción argentina (fue reeditado en 2019, con motivo del centenario de los hechos allí narrados), para luego estudiar otras dos obras producidas más recientemente, que recuperan esos hechos y que explotan las porosidades entre lo recordado, lo heredado y lo imaginado: El arresto (2001) de Perla Suez y María Domecq (2007) de Juan Forn.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174067
Niemetz, Diego; Sobre el testimonio, la ficción y la posmemoria como promesas de redención: Tres textos en el centenario de la Semana Trágica; Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades; Palimpsesto; 10; 17; 5-2020; 180-196
0718-5898
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174067
identifier_str_mv Niemetz, Diego; Sobre el testimonio, la ficción y la posmemoria como promesas de redención: Tres textos en el centenario de la Semana Trágica; Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades; Palimpsesto; 10; 17; 5-2020; 180-196
0718-5898
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35588/pa.v10i17.4323
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/palimpsesto/article/view/4323
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614276085448704
score 13.070432