Floras del Mioceno de Patagonia austral, evidencias palinológicas en el noroeste de Santa Cruz

Autores
Tapia, Mariano Jesús; Palazzesi, Luis; Barreda, Viviana Dora; Ottone, Eduardo Guillermo; Cuitiño, José Ignacio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La historia evolutiva de las plantas durante el Cenozoico ha sido objeto de diversas contribuciones paleontológicas que enriquecieron el conocimiento científico acerca de las floras y los climas que afectaron y modificaron el paisaje patagónico en el pasado geológico reciente. La paleopalinología en particular se destaca como disciplina para las reconstrucciones paleoambientales mediante el estudio de la materia orgánica fósil y, en especial, los palinomorfos. Esta contribución intenta reconstruirla paleoflora y paleoambientes miocenos en la región del Lago Posadas/Meseta Belgrano, al noroeste de la provincia de Santa Cruz, mediante el análisis palinológico. Con este fin, se analizaron en microscopía óptica 10 muestras fértiles provenientes de la Formación El Chacay. Las asociaciones recuperadas muestran un predominio de las formas continentales (esporas, polen y algas de agua dulce) sobre las marinas (acritarcas, dinoquistes y prasinofitas). Entre las formas continentales dominan los granos de polen asignables a elementos de bosque como las notofagáceas (Nothofagidites spp.), araucariáceas (Araucariacites australis) y podocarpáceas (Podocarpidites spp.), elementos de vegetación abierta como las amarantáceas, anacardiáceas,poáceas, restionáceas y efedráceas (Chenopodipollis chenopodiaceoides, Striatricolporites gamerroi, Graminiidites sp., Milfordia argentina y Equisetosporites claricristatus) y esporas de helechos de cyatheáceas,dicksoniáceas y polypodiáceas(Cyathidites spp., Cyatheacidites annulatus y Laevigatosporites ovatus), que habrían conformado el sotobosque. Las variaciones cuantitativas de estos palinomorfos sugieren una microflora integrada por bosques, vegetación abierta y plancton asociada con la depositación de un ambiente marino costero a estuárico. La presencia de formas polínicas como Mutisiapollis viteauensis, Baumanipollis variaperturatus y Rhoipites cienaguensis permiten ubicar esta microflora en el entorno del Mioceno temprano.
Fil: Tapia, Mariano Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Palazzesi, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Barreda, Viviana Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Ottone, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Cuitiño, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
Tucumán
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
Materia
PALINOLOGÍA
MIOCENO
PATAGONIA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/187872

id CONICETDig_5f83a9bffc298d2125d52ee10f8da611
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/187872
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Floras del Mioceno de Patagonia austral, evidencias palinológicas en el noroeste de Santa CruzTapia, Mariano JesúsPalazzesi, LuisBarreda, Viviana DoraOttone, Eduardo GuillermoCuitiño, José IgnacioPALINOLOGÍAMIOCENOPATAGONIAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La historia evolutiva de las plantas durante el Cenozoico ha sido objeto de diversas contribuciones paleontológicas que enriquecieron el conocimiento científico acerca de las floras y los climas que afectaron y modificaron el paisaje patagónico en el pasado geológico reciente. La paleopalinología en particular se destaca como disciplina para las reconstrucciones paleoambientales mediante el estudio de la materia orgánica fósil y, en especial, los palinomorfos. Esta contribución intenta reconstruirla paleoflora y paleoambientes miocenos en la región del Lago Posadas/Meseta Belgrano, al noroeste de la provincia de Santa Cruz, mediante el análisis palinológico. Con este fin, se analizaron en microscopía óptica 10 muestras fértiles provenientes de la Formación El Chacay. Las asociaciones recuperadas muestran un predominio de las formas continentales (esporas, polen y algas de agua dulce) sobre las marinas (acritarcas, dinoquistes y prasinofitas). Entre las formas continentales dominan los granos de polen asignables a elementos de bosque como las notofagáceas (Nothofagidites spp.), araucariáceas (Araucariacites australis) y podocarpáceas (Podocarpidites spp.), elementos de vegetación abierta como las amarantáceas, anacardiáceas,poáceas, restionáceas y efedráceas (Chenopodipollis chenopodiaceoides, Striatricolporites gamerroi, Graminiidites sp., Milfordia argentina y Equisetosporites claricristatus) y esporas de helechos de cyatheáceas,dicksoniáceas y polypodiáceas(Cyathidites spp., Cyatheacidites annulatus y Laevigatosporites ovatus), que habrían conformado el sotobosque. Las variaciones cuantitativas de estos palinomorfos sugieren una microflora integrada por bosques, vegetación abierta y plancton asociada con la depositación de un ambiente marino costero a estuárico. La presencia de formas polínicas como Mutisiapollis viteauensis, Baumanipollis variaperturatus y Rhoipites cienaguensis permiten ubicar esta microflora en el entorno del Mioceno temprano.Fil: Tapia, Mariano Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Palazzesi, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Barreda, Viviana Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Ottone, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Cuitiño, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaTucumánArgentinaSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/187872Floras del Mioceno de Patagonia austral, evidencias palinológicas en el noroeste de Santa Cruz ; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; Tucumán; Argentina; 2019; 1-20373-580XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2019/09/Jornadas-Argentinas-de-Bot%C3%A1nica-2019.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/boletin-54-suplemento/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/187872instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:25.93CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Floras del Mioceno de Patagonia austral, evidencias palinológicas en el noroeste de Santa Cruz
title Floras del Mioceno de Patagonia austral, evidencias palinológicas en el noroeste de Santa Cruz
spellingShingle Floras del Mioceno de Patagonia austral, evidencias palinológicas en el noroeste de Santa Cruz
Tapia, Mariano Jesús
PALINOLOGÍA
MIOCENO
PATAGONIA
ARGENTINA
title_short Floras del Mioceno de Patagonia austral, evidencias palinológicas en el noroeste de Santa Cruz
title_full Floras del Mioceno de Patagonia austral, evidencias palinológicas en el noroeste de Santa Cruz
title_fullStr Floras del Mioceno de Patagonia austral, evidencias palinológicas en el noroeste de Santa Cruz
title_full_unstemmed Floras del Mioceno de Patagonia austral, evidencias palinológicas en el noroeste de Santa Cruz
title_sort Floras del Mioceno de Patagonia austral, evidencias palinológicas en el noroeste de Santa Cruz
dc.creator.none.fl_str_mv Tapia, Mariano Jesús
Palazzesi, Luis
Barreda, Viviana Dora
Ottone, Eduardo Guillermo
Cuitiño, José Ignacio
author Tapia, Mariano Jesús
author_facet Tapia, Mariano Jesús
Palazzesi, Luis
Barreda, Viviana Dora
Ottone, Eduardo Guillermo
Cuitiño, José Ignacio
author_role author
author2 Palazzesi, Luis
Barreda, Viviana Dora
Ottone, Eduardo Guillermo
Cuitiño, José Ignacio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PALINOLOGÍA
MIOCENO
PATAGONIA
ARGENTINA
topic PALINOLOGÍA
MIOCENO
PATAGONIA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La historia evolutiva de las plantas durante el Cenozoico ha sido objeto de diversas contribuciones paleontológicas que enriquecieron el conocimiento científico acerca de las floras y los climas que afectaron y modificaron el paisaje patagónico en el pasado geológico reciente. La paleopalinología en particular se destaca como disciplina para las reconstrucciones paleoambientales mediante el estudio de la materia orgánica fósil y, en especial, los palinomorfos. Esta contribución intenta reconstruirla paleoflora y paleoambientes miocenos en la región del Lago Posadas/Meseta Belgrano, al noroeste de la provincia de Santa Cruz, mediante el análisis palinológico. Con este fin, se analizaron en microscopía óptica 10 muestras fértiles provenientes de la Formación El Chacay. Las asociaciones recuperadas muestran un predominio de las formas continentales (esporas, polen y algas de agua dulce) sobre las marinas (acritarcas, dinoquistes y prasinofitas). Entre las formas continentales dominan los granos de polen asignables a elementos de bosque como las notofagáceas (Nothofagidites spp.), araucariáceas (Araucariacites australis) y podocarpáceas (Podocarpidites spp.), elementos de vegetación abierta como las amarantáceas, anacardiáceas,poáceas, restionáceas y efedráceas (Chenopodipollis chenopodiaceoides, Striatricolporites gamerroi, Graminiidites sp., Milfordia argentina y Equisetosporites claricristatus) y esporas de helechos de cyatheáceas,dicksoniáceas y polypodiáceas(Cyathidites spp., Cyatheacidites annulatus y Laevigatosporites ovatus), que habrían conformado el sotobosque. Las variaciones cuantitativas de estos palinomorfos sugieren una microflora integrada por bosques, vegetación abierta y plancton asociada con la depositación de un ambiente marino costero a estuárico. La presencia de formas polínicas como Mutisiapollis viteauensis, Baumanipollis variaperturatus y Rhoipites cienaguensis permiten ubicar esta microflora en el entorno del Mioceno temprano.
Fil: Tapia, Mariano Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Palazzesi, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Barreda, Viviana Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Ottone, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Cuitiño, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
Tucumán
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
description La historia evolutiva de las plantas durante el Cenozoico ha sido objeto de diversas contribuciones paleontológicas que enriquecieron el conocimiento científico acerca de las floras y los climas que afectaron y modificaron el paisaje patagónico en el pasado geológico reciente. La paleopalinología en particular se destaca como disciplina para las reconstrucciones paleoambientales mediante el estudio de la materia orgánica fósil y, en especial, los palinomorfos. Esta contribución intenta reconstruirla paleoflora y paleoambientes miocenos en la región del Lago Posadas/Meseta Belgrano, al noroeste de la provincia de Santa Cruz, mediante el análisis palinológico. Con este fin, se analizaron en microscopía óptica 10 muestras fértiles provenientes de la Formación El Chacay. Las asociaciones recuperadas muestran un predominio de las formas continentales (esporas, polen y algas de agua dulce) sobre las marinas (acritarcas, dinoquistes y prasinofitas). Entre las formas continentales dominan los granos de polen asignables a elementos de bosque como las notofagáceas (Nothofagidites spp.), araucariáceas (Araucariacites australis) y podocarpáceas (Podocarpidites spp.), elementos de vegetación abierta como las amarantáceas, anacardiáceas,poáceas, restionáceas y efedráceas (Chenopodipollis chenopodiaceoides, Striatricolporites gamerroi, Graminiidites sp., Milfordia argentina y Equisetosporites claricristatus) y esporas de helechos de cyatheáceas,dicksoniáceas y polypodiáceas(Cyathidites spp., Cyatheacidites annulatus y Laevigatosporites ovatus), que habrían conformado el sotobosque. Las variaciones cuantitativas de estos palinomorfos sugieren una microflora integrada por bosques, vegetación abierta y plancton asociada con la depositación de un ambiente marino costero a estuárico. La presencia de formas polínicas como Mutisiapollis viteauensis, Baumanipollis variaperturatus y Rhoipites cienaguensis permiten ubicar esta microflora en el entorno del Mioceno temprano.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/187872
Floras del Mioceno de Patagonia austral, evidencias palinológicas en el noroeste de Santa Cruz ; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; Tucumán; Argentina; 2019; 1-2
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/187872
identifier_str_mv Floras del Mioceno de Patagonia austral, evidencias palinológicas en el noroeste de Santa Cruz ; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; Tucumán; Argentina; 2019; 1-2
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2019/09/Jornadas-Argentinas-de-Bot%C3%A1nica-2019.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/boletin-54-suplemento/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614071722180608
score 13.070432