Estudio paleoambiental de la formación Santa Cruz (Mioceno inferio-medio) entre los ríos Coyle y Gallegos, Patagonia Austral, Argentina

Autores
Zapata, Luciano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Matheos, Sergio Daniel
Raigemborn, María Sol
Descripción
Dentro de las AF de planicie se definieron cuatro tipos. La más abundante corresponde a la asociación de facies de depósitos de grano fino de planicie de inundación (AF5). Luego siguen las asociaciones de facies correspondientes a mantos piroclásticos (AF3) y a mantos arenosos (AF4). Por último, se encuentran la AF de depósitos de desbordamiento (AF6) donde se incluyen los lóbulos de desbordamiento, albardones y los canales de desbordamiento. Una vez definidas las AF, utilizando los diferentes paneles generados de los afloramientos, se analizó la distribución vertical y lateral de las diferentes AF. De esta manera se determinaron cinco tramos informales a lo largo de toda la unidad. Por otro lado, en los depósitos de las AF de planicie de inundación se describieron, caracterizaron y clasificaron los diferentes componentes icnológicos presentes utilizando la clasificación etológica de Bromley (1996) con las modificaciones de Genise y Bown (1994) y Genise et al. (2007) y en el caso de los rizolitos se utilizó la propuesta de Krapovickas (2012). La presencia de la icnoasociación de Celliforma en los paleosuelos de los tramos IV y V indican que estos se desarrollaron bajo condiciones estacionales semiáridas-subhúmedas y relativamente cálidas. La presencia de calcisoles con importantes rizoconcreciones carbonáticas son indicadores de marcadas condiciones estacionales en las precipitaciones. También se estimaron las condiciones paleohidraúlicas de los depósitos de canales, utilizando la metodología y las fórmulas propuestas por Hampson et al. (2013). Así, se obtuvieron dimensiones del ancho y profundidad del canal a descarga completa (W y D), sinuosidad (P), pendiente (S), caudal pico máximo (Qpmax) y caudal medio anual (Q1 y Q2). Los resultados obtenidos de las estimaciones de caudales medios (Q1 y Q2) y caudal pico máximo (Qpmax), para los canales de las Formación Santa Cruz, muestran en conjunto que por lo general se observa un aumento leve de valores del tramo I al III y luego un leve descenso de los mismos. Sobre las características obtenidas anteriormente (litofacies, arquitectura de los cuerpos, estimaciones paleohidraúlicas, contenido icnológico, asociaciones de facies y su distribución) se interpretó el sistema depositacional correspondiente a cada uno de los cinco tramos definidos previamente en la Formación Santa Cruz. Comienza con el desarrollo de un sistema fluvial de baja energía con canales simples rectos a levemente sinuosos, lateralmente estables desarrollados en una planicie de inundación, hasta finalizar con un sistema fluvial dominado por depósitos de planicie de inundación distal donde se desarrollan canales simples, lateralmente estables, de moderada a alta energía. Una vez definida la evolución del sistema fluvial en la Formación Santa Cruz, se analizaron qué factores autogénicos (internos al sistema) y alogénicos (externos al sistema) influyeron en tal evolución y cuál fue la intensidad de los mismos. Dentro de los autogénicos se reconoció que el principal mecanismo de migración de los canales fue mediante avulsión. A excepción de la eustasia, el resto de los controles alogénicos ejercieron con mayor o menos influencia, cierto efecto sobre los depósitos de la Formación Santa Cruz en el área de estudio. La tectónica tuvo una influencia baja y continua a lo largo de toda la depositación reconociéndose un predominio de los depósitos de planicie de inundación. Cambios en la arquitectura de los canales en las localidades de Cañadón Silva y Puesto La Costa para el Tramo III serían producto de un mayor control tectónico local. El vulcanismo como control siempre estuvo presente y el mismo varió en intensidad e influencia en determinados tramos, especialmente durante el tramo II, IV y V. Por último, el clima resulta un factor importante a lo de largo de toda la unidad, influyendo en el contenido y tipo de argilominerales, el desarrollo de los paleosuelos, la preservación de restos fósiles y de trazas fósiles. Para la Formación Santa Cruz en el área de estudio el clima varió de condiciones templadas a templadas–cálidas hasta condiciones relativamente más cálidas al tope de la unidad. Por el lado de las precipitaciones se reconoce una estacionalidad, que en ocasiones resulta más intensa bajo condiciones húmedas a subhúmedas hasta condiciones semiáridas–subhúmedas en los términos superiores de la Formación Santa Cruz en el área de estudio.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Mioceno
Sedimentología
Patagonia (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68085

id SEDICI_eb6f317f998cae3c2a539d058ea1540c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68085
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio paleoambiental de la formación Santa Cruz (Mioceno inferio-medio) entre los ríos Coyle y Gallegos, Patagonia Austral, ArgentinaZapata, LucianoCiencias NaturalesMiocenoSedimentologíaPatagonia (Argentina)Dentro de las AF de planicie se definieron cuatro tipos. La más abundante corresponde a la asociación de facies de depósitos de grano fino de planicie de inundación (AF5). Luego siguen las asociaciones de facies correspondientes a mantos piroclásticos (AF3) y a mantos arenosos (AF4). Por último, se encuentran la AF de depósitos de desbordamiento (AF6) donde se incluyen los lóbulos de desbordamiento, albardones y los canales de desbordamiento. Una vez definidas las AF, utilizando los diferentes paneles generados de los afloramientos, se analizó la distribución vertical y lateral de las diferentes AF. De esta manera se determinaron cinco tramos informales a lo largo de toda la unidad. Por otro lado, en los depósitos de las AF de planicie de inundación se describieron, caracterizaron y clasificaron los diferentes componentes icnológicos presentes utilizando la clasificación etológica de Bromley (1996) con las modificaciones de Genise y Bown (1994) y Genise et al. (2007) y en el caso de los rizolitos se utilizó la propuesta de Krapovickas (2012). La presencia de la icnoasociación de Celliforma en los paleosuelos de los tramos IV y V indican que estos se desarrollaron bajo condiciones estacionales semiáridas-subhúmedas y relativamente cálidas. La presencia de calcisoles con importantes rizoconcreciones carbonáticas son indicadores de marcadas condiciones estacionales en las precipitaciones. También se estimaron las condiciones paleohidraúlicas de los depósitos de canales, utilizando la metodología y las fórmulas propuestas por Hampson et al. (2013). Así, se obtuvieron dimensiones del ancho y profundidad del canal a descarga completa (W y D), sinuosidad (P), pendiente (S), caudal pico máximo (Qpmax) y caudal medio anual (Q1 y Q2). Los resultados obtenidos de las estimaciones de caudales medios (Q1 y Q2) y caudal pico máximo (Qpmax), para los canales de las Formación Santa Cruz, muestran en conjunto que por lo general se observa un aumento leve de valores del tramo I al III y luego un leve descenso de los mismos. Sobre las características obtenidas anteriormente (litofacies, arquitectura de los cuerpos, estimaciones paleohidraúlicas, contenido icnológico, asociaciones de facies y su distribución) se interpretó el sistema depositacional correspondiente a cada uno de los cinco tramos definidos previamente en la Formación Santa Cruz. Comienza con el desarrollo de un sistema fluvial de baja energía con canales simples rectos a levemente sinuosos, lateralmente estables desarrollados en una planicie de inundación, hasta finalizar con un sistema fluvial dominado por depósitos de planicie de inundación distal donde se desarrollan canales simples, lateralmente estables, de moderada a alta energía. Una vez definida la evolución del sistema fluvial en la Formación Santa Cruz, se analizaron qué factores autogénicos (internos al sistema) y alogénicos (externos al sistema) influyeron en tal evolución y cuál fue la intensidad de los mismos. Dentro de los autogénicos se reconoció que el principal mecanismo de migración de los canales fue mediante avulsión. A excepción de la eustasia, el resto de los controles alogénicos ejercieron con mayor o menos influencia, cierto efecto sobre los depósitos de la Formación Santa Cruz en el área de estudio. La tectónica tuvo una influencia baja y continua a lo largo de toda la depositación reconociéndose un predominio de los depósitos de planicie de inundación. Cambios en la arquitectura de los canales en las localidades de Cañadón Silva y Puesto La Costa para el Tramo III serían producto de un mayor control tectónico local. El vulcanismo como control siempre estuvo presente y el mismo varió en intensidad e influencia en determinados tramos, especialmente durante el tramo II, IV y V. Por último, el clima resulta un factor importante a lo de largo de toda la unidad, influyendo en el contenido y tipo de argilominerales, el desarrollo de los paleosuelos, la preservación de restos fósiles y de trazas fósiles. Para la Formación Santa Cruz en el área de estudio el clima varió de condiciones templadas a templadas–cálidas hasta condiciones relativamente más cálidas al tope de la unidad. Por el lado de las precipitaciones se reconoce una estacionalidad, que en ocasiones resulta más intensa bajo condiciones húmedas a subhúmedas hasta condiciones semiáridas–subhúmedas en los términos superiores de la Formación Santa Cruz en el área de estudio.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoMatheos, Sergio DanielRaigemborn, María Sol2018-07-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68085https://doi.org/10.35537/10915/68085spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68085Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:31.46SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio paleoambiental de la formación Santa Cruz (Mioceno inferio-medio) entre los ríos Coyle y Gallegos, Patagonia Austral, Argentina
title Estudio paleoambiental de la formación Santa Cruz (Mioceno inferio-medio) entre los ríos Coyle y Gallegos, Patagonia Austral, Argentina
spellingShingle Estudio paleoambiental de la formación Santa Cruz (Mioceno inferio-medio) entre los ríos Coyle y Gallegos, Patagonia Austral, Argentina
Zapata, Luciano
Ciencias Naturales
Mioceno
Sedimentología
Patagonia (Argentina)
title_short Estudio paleoambiental de la formación Santa Cruz (Mioceno inferio-medio) entre los ríos Coyle y Gallegos, Patagonia Austral, Argentina
title_full Estudio paleoambiental de la formación Santa Cruz (Mioceno inferio-medio) entre los ríos Coyle y Gallegos, Patagonia Austral, Argentina
title_fullStr Estudio paleoambiental de la formación Santa Cruz (Mioceno inferio-medio) entre los ríos Coyle y Gallegos, Patagonia Austral, Argentina
title_full_unstemmed Estudio paleoambiental de la formación Santa Cruz (Mioceno inferio-medio) entre los ríos Coyle y Gallegos, Patagonia Austral, Argentina
title_sort Estudio paleoambiental de la formación Santa Cruz (Mioceno inferio-medio) entre los ríos Coyle y Gallegos, Patagonia Austral, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Zapata, Luciano
author Zapata, Luciano
author_facet Zapata, Luciano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Matheos, Sergio Daniel
Raigemborn, María Sol
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Mioceno
Sedimentología
Patagonia (Argentina)
topic Ciencias Naturales
Mioceno
Sedimentología
Patagonia (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro de las AF de planicie se definieron cuatro tipos. La más abundante corresponde a la asociación de facies de depósitos de grano fino de planicie de inundación (AF5). Luego siguen las asociaciones de facies correspondientes a mantos piroclásticos (AF3) y a mantos arenosos (AF4). Por último, se encuentran la AF de depósitos de desbordamiento (AF6) donde se incluyen los lóbulos de desbordamiento, albardones y los canales de desbordamiento. Una vez definidas las AF, utilizando los diferentes paneles generados de los afloramientos, se analizó la distribución vertical y lateral de las diferentes AF. De esta manera se determinaron cinco tramos informales a lo largo de toda la unidad. Por otro lado, en los depósitos de las AF de planicie de inundación se describieron, caracterizaron y clasificaron los diferentes componentes icnológicos presentes utilizando la clasificación etológica de Bromley (1996) con las modificaciones de Genise y Bown (1994) y Genise et al. (2007) y en el caso de los rizolitos se utilizó la propuesta de Krapovickas (2012). La presencia de la icnoasociación de Celliforma en los paleosuelos de los tramos IV y V indican que estos se desarrollaron bajo condiciones estacionales semiáridas-subhúmedas y relativamente cálidas. La presencia de calcisoles con importantes rizoconcreciones carbonáticas son indicadores de marcadas condiciones estacionales en las precipitaciones. También se estimaron las condiciones paleohidraúlicas de los depósitos de canales, utilizando la metodología y las fórmulas propuestas por Hampson et al. (2013). Así, se obtuvieron dimensiones del ancho y profundidad del canal a descarga completa (W y D), sinuosidad (P), pendiente (S), caudal pico máximo (Qpmax) y caudal medio anual (Q1 y Q2). Los resultados obtenidos de las estimaciones de caudales medios (Q1 y Q2) y caudal pico máximo (Qpmax), para los canales de las Formación Santa Cruz, muestran en conjunto que por lo general se observa un aumento leve de valores del tramo I al III y luego un leve descenso de los mismos. Sobre las características obtenidas anteriormente (litofacies, arquitectura de los cuerpos, estimaciones paleohidraúlicas, contenido icnológico, asociaciones de facies y su distribución) se interpretó el sistema depositacional correspondiente a cada uno de los cinco tramos definidos previamente en la Formación Santa Cruz. Comienza con el desarrollo de un sistema fluvial de baja energía con canales simples rectos a levemente sinuosos, lateralmente estables desarrollados en una planicie de inundación, hasta finalizar con un sistema fluvial dominado por depósitos de planicie de inundación distal donde se desarrollan canales simples, lateralmente estables, de moderada a alta energía. Una vez definida la evolución del sistema fluvial en la Formación Santa Cruz, se analizaron qué factores autogénicos (internos al sistema) y alogénicos (externos al sistema) influyeron en tal evolución y cuál fue la intensidad de los mismos. Dentro de los autogénicos se reconoció que el principal mecanismo de migración de los canales fue mediante avulsión. A excepción de la eustasia, el resto de los controles alogénicos ejercieron con mayor o menos influencia, cierto efecto sobre los depósitos de la Formación Santa Cruz en el área de estudio. La tectónica tuvo una influencia baja y continua a lo largo de toda la depositación reconociéndose un predominio de los depósitos de planicie de inundación. Cambios en la arquitectura de los canales en las localidades de Cañadón Silva y Puesto La Costa para el Tramo III serían producto de un mayor control tectónico local. El vulcanismo como control siempre estuvo presente y el mismo varió en intensidad e influencia en determinados tramos, especialmente durante el tramo II, IV y V. Por último, el clima resulta un factor importante a lo de largo de toda la unidad, influyendo en el contenido y tipo de argilominerales, el desarrollo de los paleosuelos, la preservación de restos fósiles y de trazas fósiles. Para la Formación Santa Cruz en el área de estudio el clima varió de condiciones templadas a templadas–cálidas hasta condiciones relativamente más cálidas al tope de la unidad. Por el lado de las precipitaciones se reconoce una estacionalidad, que en ocasiones resulta más intensa bajo condiciones húmedas a subhúmedas hasta condiciones semiáridas–subhúmedas en los términos superiores de la Formación Santa Cruz en el área de estudio.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Dentro de las AF de planicie se definieron cuatro tipos. La más abundante corresponde a la asociación de facies de depósitos de grano fino de planicie de inundación (AF5). Luego siguen las asociaciones de facies correspondientes a mantos piroclásticos (AF3) y a mantos arenosos (AF4). Por último, se encuentran la AF de depósitos de desbordamiento (AF6) donde se incluyen los lóbulos de desbordamiento, albardones y los canales de desbordamiento. Una vez definidas las AF, utilizando los diferentes paneles generados de los afloramientos, se analizó la distribución vertical y lateral de las diferentes AF. De esta manera se determinaron cinco tramos informales a lo largo de toda la unidad. Por otro lado, en los depósitos de las AF de planicie de inundación se describieron, caracterizaron y clasificaron los diferentes componentes icnológicos presentes utilizando la clasificación etológica de Bromley (1996) con las modificaciones de Genise y Bown (1994) y Genise et al. (2007) y en el caso de los rizolitos se utilizó la propuesta de Krapovickas (2012). La presencia de la icnoasociación de Celliforma en los paleosuelos de los tramos IV y V indican que estos se desarrollaron bajo condiciones estacionales semiáridas-subhúmedas y relativamente cálidas. La presencia de calcisoles con importantes rizoconcreciones carbonáticas son indicadores de marcadas condiciones estacionales en las precipitaciones. También se estimaron las condiciones paleohidraúlicas de los depósitos de canales, utilizando la metodología y las fórmulas propuestas por Hampson et al. (2013). Así, se obtuvieron dimensiones del ancho y profundidad del canal a descarga completa (W y D), sinuosidad (P), pendiente (S), caudal pico máximo (Qpmax) y caudal medio anual (Q1 y Q2). Los resultados obtenidos de las estimaciones de caudales medios (Q1 y Q2) y caudal pico máximo (Qpmax), para los canales de las Formación Santa Cruz, muestran en conjunto que por lo general se observa un aumento leve de valores del tramo I al III y luego un leve descenso de los mismos. Sobre las características obtenidas anteriormente (litofacies, arquitectura de los cuerpos, estimaciones paleohidraúlicas, contenido icnológico, asociaciones de facies y su distribución) se interpretó el sistema depositacional correspondiente a cada uno de los cinco tramos definidos previamente en la Formación Santa Cruz. Comienza con el desarrollo de un sistema fluvial de baja energía con canales simples rectos a levemente sinuosos, lateralmente estables desarrollados en una planicie de inundación, hasta finalizar con un sistema fluvial dominado por depósitos de planicie de inundación distal donde se desarrollan canales simples, lateralmente estables, de moderada a alta energía. Una vez definida la evolución del sistema fluvial en la Formación Santa Cruz, se analizaron qué factores autogénicos (internos al sistema) y alogénicos (externos al sistema) influyeron en tal evolución y cuál fue la intensidad de los mismos. Dentro de los autogénicos se reconoció que el principal mecanismo de migración de los canales fue mediante avulsión. A excepción de la eustasia, el resto de los controles alogénicos ejercieron con mayor o menos influencia, cierto efecto sobre los depósitos de la Formación Santa Cruz en el área de estudio. La tectónica tuvo una influencia baja y continua a lo largo de toda la depositación reconociéndose un predominio de los depósitos de planicie de inundación. Cambios en la arquitectura de los canales en las localidades de Cañadón Silva y Puesto La Costa para el Tramo III serían producto de un mayor control tectónico local. El vulcanismo como control siempre estuvo presente y el mismo varió en intensidad e influencia en determinados tramos, especialmente durante el tramo II, IV y V. Por último, el clima resulta un factor importante a lo de largo de toda la unidad, influyendo en el contenido y tipo de argilominerales, el desarrollo de los paleosuelos, la preservación de restos fósiles y de trazas fósiles. Para la Formación Santa Cruz en el área de estudio el clima varió de condiciones templadas a templadas–cálidas hasta condiciones relativamente más cálidas al tope de la unidad. Por el lado de las precipitaciones se reconoce una estacionalidad, que en ocasiones resulta más intensa bajo condiciones húmedas a subhúmedas hasta condiciones semiáridas–subhúmedas en los términos superiores de la Formación Santa Cruz en el área de estudio.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68085
https://doi.org/10.35537/10915/68085
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68085
https://doi.org/10.35537/10915/68085
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615973971165184
score 13.070432