Buenos Aires: Redescubriendo la región metropolitana en tiempos de pandemia

Autores
Vidal, Sonia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La región metropolitana de Buenos Aires (RMBA), con alrededor de 16 millones de habitantes, concentra un 30% de la población total del país. No se trata de una realidad nueva, sino del resultado de la falta de un esquema de ordenamiento territorial sostenible en el mediano y largo plazo. Diferentes gobiernos y políticas públicas no lograron establecer estrategias para controlar la expansión y las desigualdades socio-territoriales asociadas a la misma. De tal forma que una crisis a nivel global puso en evidencia todos los déficits y carencias acumulados durante décadas. La pandemia del COVID-19 colocó en el centro del debate, cuestiones tales como la movilidad y su rol como factor de relevancia en la circulación comunitaria del virus, y las diferencias entre sectores sociales y sus posibilidades de accesibilidad a lugares de trabajo, estudio, etc. Se escuchó bastante en los medios masivos de comunicación que los contagios no hacían diferencias entre clases sociales; sin embargo, los sectores más vulnerables fueron y siguen siendo los más castigados por esta crisis.Con el objeto de reflexionar acerca de los nuevos escenarios producidos por la pandemia y analizar los aspectos a considerar por la planificación territorial, encaminamos nuestras investigaciones sobre las transformaciones metropolitanas, incorporando este importante factor de cambio. Por este motivo, en este primer capítulo introductorio, creímos adecuado replantear la problemática de la hipertrofia metropolitana y sus consecuencias más visibles. Para ello abordamos una metodología de investigación enfocada en:a)La definición de la RMBA dentro del encuadre de una mega-región, dando por sentado que la complejidad de su estudio demanda una perspectiva multi-escalar, multi-actoral y multi-sectorial.b)El análisis de las estrategias propuestas para atravesar la crisis y la continuidad de algunas de ellas, definidas como prácticas exitosas, para incorporarlas al diseño de políticas urbanas y ambientales. Finalmente, es preciso señalar que las observaciones vertidas en este trabajo forman parte de las investigaciones de dos proyectos en curso cuyas temáticas versan sobre la movilidad y la pobreza y sobre las mutaciones socio-territoriales de las regiones metropolitanas , respectivamente.Acerca de la Región Metropolitana de Buenos Aires La Región Metropolitana de Buenos Aires con una extensión de 13.934 Km² y una población de 14.918.187 millones de habitantes, según los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC, 2010), conforma una unidad funcional integrada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 41 municipios que constituyen su área de influencia. Dicha región, además de contar con la mayor concentración demográfica del territorio nacional, genera un PBI equivalente al 38% del total del país (Lineamientos Estatégicos RMBA, 2007).Desde el punto de vista del ordenamiento territorial, presenta un escenario de hipertrofia creciente, en el que el déficit habitacional, el empleo informal y la movilidad urbana constituyen un conjunto de problemas de carácter estructural. La Ciudad de Buenos Aires, desde fines del siglo XIX y hasta el presente, ha mantenido su condición de centralidad y la máxima jerarquía en el sistema urbano territorial. Esta situación es uno de los principales motivos para que diariamente ingresen cerca de 3.500.000 habitantes (Szenkman, 2015). Asimismo, según las estimaciones oficiales, se originan más de 20.000.000 de viajes por día dentro de la RMBA (IAT UNLP PFETRA, 2016); de los cuales 11 millones se realizan en medios de transporte público y el resto en transporte privado (Gutiérrez, 2011). Numerosos estudios señalan que la congestión de los medios de transporte público (buses, metro, trenes susburbanos, etc.) supera ampliamente los niveles de funcionalidad y confort (Müller, 2013). Si en la anterior ?normalidad? esta situación representaba un aspecto negativo en la calidad de vida de los habitantes metropolitanos; en la actual pandemia, la saturación de los medios de transporte se considera como uno de los factores de mayor riesgo para la transmisión del COVID-19.Si consideramos que la RMBA es la segunda mega-región de América del Sur (después de la región metropolitana de San Pablo), no debería sorprendernos que el epicentro de la pandemia se localizara en la misma; pero de forma heterogénea al interior de los municipios y de la ciudad primada.
Fil: Vidal, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Materia
REGION METROPOLITANA
PLANIFICACION URBANA
PANDEMIA
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138941

id CONICETDig_55332ea7bd04e0fa23caf176e6ed0e5a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138941
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Buenos Aires: Redescubriendo la región metropolitana en tiempos de pandemiaVidal, SoniaREGION METROPOLITANAPLANIFICACION URBANAPANDEMIACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La región metropolitana de Buenos Aires (RMBA), con alrededor de 16 millones de habitantes, concentra un 30% de la población total del país. No se trata de una realidad nueva, sino del resultado de la falta de un esquema de ordenamiento territorial sostenible en el mediano y largo plazo. Diferentes gobiernos y políticas públicas no lograron establecer estrategias para controlar la expansión y las desigualdades socio-territoriales asociadas a la misma. De tal forma que una crisis a nivel global puso en evidencia todos los déficits y carencias acumulados durante décadas. La pandemia del COVID-19 colocó en el centro del debate, cuestiones tales como la movilidad y su rol como factor de relevancia en la circulación comunitaria del virus, y las diferencias entre sectores sociales y sus posibilidades de accesibilidad a lugares de trabajo, estudio, etc. Se escuchó bastante en los medios masivos de comunicación que los contagios no hacían diferencias entre clases sociales; sin embargo, los sectores más vulnerables fueron y siguen siendo los más castigados por esta crisis.Con el objeto de reflexionar acerca de los nuevos escenarios producidos por la pandemia y analizar los aspectos a considerar por la planificación territorial, encaminamos nuestras investigaciones sobre las transformaciones metropolitanas, incorporando este importante factor de cambio. Por este motivo, en este primer capítulo introductorio, creímos adecuado replantear la problemática de la hipertrofia metropolitana y sus consecuencias más visibles. Para ello abordamos una metodología de investigación enfocada en:a)La definición de la RMBA dentro del encuadre de una mega-región, dando por sentado que la complejidad de su estudio demanda una perspectiva multi-escalar, multi-actoral y multi-sectorial.b)El análisis de las estrategias propuestas para atravesar la crisis y la continuidad de algunas de ellas, definidas como prácticas exitosas, para incorporarlas al diseño de políticas urbanas y ambientales. Finalmente, es preciso señalar que las observaciones vertidas en este trabajo forman parte de las investigaciones de dos proyectos en curso cuyas temáticas versan sobre la movilidad y la pobreza y sobre las mutaciones socio-territoriales de las regiones metropolitanas , respectivamente.Acerca de la Región Metropolitana de Buenos Aires La Región Metropolitana de Buenos Aires con una extensión de 13.934 Km² y una población de 14.918.187 millones de habitantes, según los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC, 2010), conforma una unidad funcional integrada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 41 municipios que constituyen su área de influencia. Dicha región, además de contar con la mayor concentración demográfica del territorio nacional, genera un PBI equivalente al 38% del total del país (Lineamientos Estatégicos RMBA, 2007).Desde el punto de vista del ordenamiento territorial, presenta un escenario de hipertrofia creciente, en el que el déficit habitacional, el empleo informal y la movilidad urbana constituyen un conjunto de problemas de carácter estructural. La Ciudad de Buenos Aires, desde fines del siglo XIX y hasta el presente, ha mantenido su condición de centralidad y la máxima jerarquía en el sistema urbano territorial. Esta situación es uno de los principales motivos para que diariamente ingresen cerca de 3.500.000 habitantes (Szenkman, 2015). Asimismo, según las estimaciones oficiales, se originan más de 20.000.000 de viajes por día dentro de la RMBA (IAT UNLP PFETRA, 2016); de los cuales 11 millones se realizan en medios de transporte público y el resto en transporte privado (Gutiérrez, 2011). Numerosos estudios señalan que la congestión de los medios de transporte público (buses, metro, trenes susburbanos, etc.) supera ampliamente los niveles de funcionalidad y confort (Müller, 2013). Si en la anterior ?normalidad? esta situación representaba un aspecto negativo en la calidad de vida de los habitantes metropolitanos; en la actual pandemia, la saturación de los medios de transporte se considera como uno de los factores de mayor riesgo para la transmisión del COVID-19.Si consideramos que la RMBA es la segunda mega-región de América del Sur (después de la región metropolitana de San Pablo), no debería sorprendernos que el epicentro de la pandemia se localizara en la misma; pero de forma heterogénea al interior de los municipios y de la ciudad primada.Fil: Vidal, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias HumanasVidal, Sonia2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138941Vidal, Sonia; Buenos Aires: Redescubriendo la región metropolitana en tiempos de pandemia; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2021; 15-27978-987-4934-16-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/metropolis-en-la-encrucijada-nuevas-amenazas-debilidades-estructurales-y-oportunidades-pospandemia/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138941instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:03.025CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Buenos Aires: Redescubriendo la región metropolitana en tiempos de pandemia
title Buenos Aires: Redescubriendo la región metropolitana en tiempos de pandemia
spellingShingle Buenos Aires: Redescubriendo la región metropolitana en tiempos de pandemia
Vidal, Sonia
REGION METROPOLITANA
PLANIFICACION URBANA
PANDEMIA
COVID-19
title_short Buenos Aires: Redescubriendo la región metropolitana en tiempos de pandemia
title_full Buenos Aires: Redescubriendo la región metropolitana en tiempos de pandemia
title_fullStr Buenos Aires: Redescubriendo la región metropolitana en tiempos de pandemia
title_full_unstemmed Buenos Aires: Redescubriendo la región metropolitana en tiempos de pandemia
title_sort Buenos Aires: Redescubriendo la región metropolitana en tiempos de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Vidal, Sonia
author Vidal, Sonia
author_facet Vidal, Sonia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vidal, Sonia
dc.subject.none.fl_str_mv REGION METROPOLITANA
PLANIFICACION URBANA
PANDEMIA
COVID-19
topic REGION METROPOLITANA
PLANIFICACION URBANA
PANDEMIA
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La región metropolitana de Buenos Aires (RMBA), con alrededor de 16 millones de habitantes, concentra un 30% de la población total del país. No se trata de una realidad nueva, sino del resultado de la falta de un esquema de ordenamiento territorial sostenible en el mediano y largo plazo. Diferentes gobiernos y políticas públicas no lograron establecer estrategias para controlar la expansión y las desigualdades socio-territoriales asociadas a la misma. De tal forma que una crisis a nivel global puso en evidencia todos los déficits y carencias acumulados durante décadas. La pandemia del COVID-19 colocó en el centro del debate, cuestiones tales como la movilidad y su rol como factor de relevancia en la circulación comunitaria del virus, y las diferencias entre sectores sociales y sus posibilidades de accesibilidad a lugares de trabajo, estudio, etc. Se escuchó bastante en los medios masivos de comunicación que los contagios no hacían diferencias entre clases sociales; sin embargo, los sectores más vulnerables fueron y siguen siendo los más castigados por esta crisis.Con el objeto de reflexionar acerca de los nuevos escenarios producidos por la pandemia y analizar los aspectos a considerar por la planificación territorial, encaminamos nuestras investigaciones sobre las transformaciones metropolitanas, incorporando este importante factor de cambio. Por este motivo, en este primer capítulo introductorio, creímos adecuado replantear la problemática de la hipertrofia metropolitana y sus consecuencias más visibles. Para ello abordamos una metodología de investigación enfocada en:a)La definición de la RMBA dentro del encuadre de una mega-región, dando por sentado que la complejidad de su estudio demanda una perspectiva multi-escalar, multi-actoral y multi-sectorial.b)El análisis de las estrategias propuestas para atravesar la crisis y la continuidad de algunas de ellas, definidas como prácticas exitosas, para incorporarlas al diseño de políticas urbanas y ambientales. Finalmente, es preciso señalar que las observaciones vertidas en este trabajo forman parte de las investigaciones de dos proyectos en curso cuyas temáticas versan sobre la movilidad y la pobreza y sobre las mutaciones socio-territoriales de las regiones metropolitanas , respectivamente.Acerca de la Región Metropolitana de Buenos Aires La Región Metropolitana de Buenos Aires con una extensión de 13.934 Km² y una población de 14.918.187 millones de habitantes, según los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC, 2010), conforma una unidad funcional integrada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 41 municipios que constituyen su área de influencia. Dicha región, además de contar con la mayor concentración demográfica del territorio nacional, genera un PBI equivalente al 38% del total del país (Lineamientos Estatégicos RMBA, 2007).Desde el punto de vista del ordenamiento territorial, presenta un escenario de hipertrofia creciente, en el que el déficit habitacional, el empleo informal y la movilidad urbana constituyen un conjunto de problemas de carácter estructural. La Ciudad de Buenos Aires, desde fines del siglo XIX y hasta el presente, ha mantenido su condición de centralidad y la máxima jerarquía en el sistema urbano territorial. Esta situación es uno de los principales motivos para que diariamente ingresen cerca de 3.500.000 habitantes (Szenkman, 2015). Asimismo, según las estimaciones oficiales, se originan más de 20.000.000 de viajes por día dentro de la RMBA (IAT UNLP PFETRA, 2016); de los cuales 11 millones se realizan en medios de transporte público y el resto en transporte privado (Gutiérrez, 2011). Numerosos estudios señalan que la congestión de los medios de transporte público (buses, metro, trenes susburbanos, etc.) supera ampliamente los niveles de funcionalidad y confort (Müller, 2013). Si en la anterior ?normalidad? esta situación representaba un aspecto negativo en la calidad de vida de los habitantes metropolitanos; en la actual pandemia, la saturación de los medios de transporte se considera como uno de los factores de mayor riesgo para la transmisión del COVID-19.Si consideramos que la RMBA es la segunda mega-región de América del Sur (después de la región metropolitana de San Pablo), no debería sorprendernos que el epicentro de la pandemia se localizara en la misma; pero de forma heterogénea al interior de los municipios y de la ciudad primada.
Fil: Vidal, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
description La región metropolitana de Buenos Aires (RMBA), con alrededor de 16 millones de habitantes, concentra un 30% de la población total del país. No se trata de una realidad nueva, sino del resultado de la falta de un esquema de ordenamiento territorial sostenible en el mediano y largo plazo. Diferentes gobiernos y políticas públicas no lograron establecer estrategias para controlar la expansión y las desigualdades socio-territoriales asociadas a la misma. De tal forma que una crisis a nivel global puso en evidencia todos los déficits y carencias acumulados durante décadas. La pandemia del COVID-19 colocó en el centro del debate, cuestiones tales como la movilidad y su rol como factor de relevancia en la circulación comunitaria del virus, y las diferencias entre sectores sociales y sus posibilidades de accesibilidad a lugares de trabajo, estudio, etc. Se escuchó bastante en los medios masivos de comunicación que los contagios no hacían diferencias entre clases sociales; sin embargo, los sectores más vulnerables fueron y siguen siendo los más castigados por esta crisis.Con el objeto de reflexionar acerca de los nuevos escenarios producidos por la pandemia y analizar los aspectos a considerar por la planificación territorial, encaminamos nuestras investigaciones sobre las transformaciones metropolitanas, incorporando este importante factor de cambio. Por este motivo, en este primer capítulo introductorio, creímos adecuado replantear la problemática de la hipertrofia metropolitana y sus consecuencias más visibles. Para ello abordamos una metodología de investigación enfocada en:a)La definición de la RMBA dentro del encuadre de una mega-región, dando por sentado que la complejidad de su estudio demanda una perspectiva multi-escalar, multi-actoral y multi-sectorial.b)El análisis de las estrategias propuestas para atravesar la crisis y la continuidad de algunas de ellas, definidas como prácticas exitosas, para incorporarlas al diseño de políticas urbanas y ambientales. Finalmente, es preciso señalar que las observaciones vertidas en este trabajo forman parte de las investigaciones de dos proyectos en curso cuyas temáticas versan sobre la movilidad y la pobreza y sobre las mutaciones socio-territoriales de las regiones metropolitanas , respectivamente.Acerca de la Región Metropolitana de Buenos Aires La Región Metropolitana de Buenos Aires con una extensión de 13.934 Km² y una población de 14.918.187 millones de habitantes, según los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC, 2010), conforma una unidad funcional integrada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 41 municipios que constituyen su área de influencia. Dicha región, además de contar con la mayor concentración demográfica del territorio nacional, genera un PBI equivalente al 38% del total del país (Lineamientos Estatégicos RMBA, 2007).Desde el punto de vista del ordenamiento territorial, presenta un escenario de hipertrofia creciente, en el que el déficit habitacional, el empleo informal y la movilidad urbana constituyen un conjunto de problemas de carácter estructural. La Ciudad de Buenos Aires, desde fines del siglo XIX y hasta el presente, ha mantenido su condición de centralidad y la máxima jerarquía en el sistema urbano territorial. Esta situación es uno de los principales motivos para que diariamente ingresen cerca de 3.500.000 habitantes (Szenkman, 2015). Asimismo, según las estimaciones oficiales, se originan más de 20.000.000 de viajes por día dentro de la RMBA (IAT UNLP PFETRA, 2016); de los cuales 11 millones se realizan en medios de transporte público y el resto en transporte privado (Gutiérrez, 2011). Numerosos estudios señalan que la congestión de los medios de transporte público (buses, metro, trenes susburbanos, etc.) supera ampliamente los niveles de funcionalidad y confort (Müller, 2013). Si en la anterior ?normalidad? esta situación representaba un aspecto negativo en la calidad de vida de los habitantes metropolitanos; en la actual pandemia, la saturación de los medios de transporte se considera como uno de los factores de mayor riesgo para la transmisión del COVID-19.Si consideramos que la RMBA es la segunda mega-región de América del Sur (después de la región metropolitana de San Pablo), no debería sorprendernos que el epicentro de la pandemia se localizara en la misma; pero de forma heterogénea al interior de los municipios y de la ciudad primada.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138941
Vidal, Sonia; Buenos Aires: Redescubriendo la región metropolitana en tiempos de pandemia; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2021; 15-27
978-987-4934-16-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138941
identifier_str_mv Vidal, Sonia; Buenos Aires: Redescubriendo la región metropolitana en tiempos de pandemia; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2021; 15-27
978-987-4934-16-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/metropolis-en-la-encrucijada-nuevas-amenazas-debilidades-estructurales-y-oportunidades-pospandemia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270029115031552
score 13.13397