Geología del sector norte de la Cuenca de Cura Mallín en las lagunas de Epulaufquen Neuquén
- Autores
- Utge, Silvana; Folguera Telichevsky, Andres; Litvak, Vanesa Dafne; Ramos, Victor Alberto
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las secuencias aflorantes en la vertiente oriental de los Andes alrededor de la zona limítrofe argentino-chilena entre los 36º40´-50´S, 71º-71º10´O responden a dos génesis bien diferenciadas. Por un lado, las secuencias inferiores se han acumulado en una cuenca de intraarco extensional donde las unidades de synrift correspondientes al Miembro Lumabia de la Formación Cura Mallín son cubiertas por secuencias asociadas con el enfriamiento termal del Miembro Arroyo Pincheira de la Formación Cura Mallín. Por otra parte, las secuencias superiores denominadas Formación Cajón Negro representan un arco volcánico que se superpuso a la cuenca invertida de intraarco anteriormente descripta. En esta zona pueden distinguirse tres fases de deformación compresiva: las dos primeras corresponden a deformación de piel fina (Mioceno medio -pre 17 Ma- y tardío, respectivamente) mientras que la última es de piel gruesa asociada a la inversión tectónica de la cuenca de intraarco de Cura Mallín (Mioceno superior). Estudios geoquímicos sugieren que la mayor variación en el acortamiento cortical fue alcanzado en el tiempo transcurrido entre la depositación del Miembro Arroyo Pincheira y la Formación Cajón Negro/Trapa Trapa. Sin embargo, esta última fase compresiva ha producido gran parte de la estructura visible en la vertiente oriental de los Andes entre los 36º40´-50´S.
The exposed sequences in the eastern Andes around the Argentinian-Chilean boundary between 36º40´-50´S, 71º-71º10´O are associated with two contrasting genesis. On one hand, the lowest sequences have been accumulated in an extensional intra-arc basin, where synrift units from the Lumabia Member of the Cura Mallín Basin are overlied by sequences associated with thermal cooling of the Arroyo Pincheira Member. On the other hand, the upper sequences of the Cajón Negro Formation represent a volcanic arc that were superimposed to a previously inverted intraarc basin. There are three compressive phases in the area. The two first are associated to thin-skinned deformation (Early and Middle Miocene), while the last one to thick-skinned deformation related to the tectonic inversion of the Cura Mallín intraarc basin (Late Miocene). Geochemical studies suggest that a major change in crustal thickening was reached between Arroyo Pincheira Member and Cajón Negro Formation. This last phase of contraction produced most of the Andean structures at the eastern slope of the high Andes around 36º40´-50´S.
Fil: Utge, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina - Materia
-
CURA MALLIN
INTRARCO
TECTONICA
CUENCA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93169
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5f37b9cc3e6bdd923af46d2abfc76665 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93169 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Geología del sector norte de la Cuenca de Cura Mallín en las lagunas de Epulaufquen NeuquénGeology of the northern sector of the Cura Mallín Basin in the Lagunas de Epulaufquen, NeuquénUtge, SilvanaFolguera Telichevsky, AndresLitvak, Vanesa DafneRamos, Victor AlbertoCURA MALLININTRARCOTECTONICACUENCAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las secuencias aflorantes en la vertiente oriental de los Andes alrededor de la zona limítrofe argentino-chilena entre los 36º40´-50´S, 71º-71º10´O responden a dos génesis bien diferenciadas. Por un lado, las secuencias inferiores se han acumulado en una cuenca de intraarco extensional donde las unidades de synrift correspondientes al Miembro Lumabia de la Formación Cura Mallín son cubiertas por secuencias asociadas con el enfriamiento termal del Miembro Arroyo Pincheira de la Formación Cura Mallín. Por otra parte, las secuencias superiores denominadas Formación Cajón Negro representan un arco volcánico que se superpuso a la cuenca invertida de intraarco anteriormente descripta. En esta zona pueden distinguirse tres fases de deformación compresiva: las dos primeras corresponden a deformación de piel fina (Mioceno medio -pre 17 Ma- y tardío, respectivamente) mientras que la última es de piel gruesa asociada a la inversión tectónica de la cuenca de intraarco de Cura Mallín (Mioceno superior). Estudios geoquímicos sugieren que la mayor variación en el acortamiento cortical fue alcanzado en el tiempo transcurrido entre la depositación del Miembro Arroyo Pincheira y la Formación Cajón Negro/Trapa Trapa. Sin embargo, esta última fase compresiva ha producido gran parte de la estructura visible en la vertiente oriental de los Andes entre los 36º40´-50´S.The exposed sequences in the eastern Andes around the Argentinian-Chilean boundary between 36º40´-50´S, 71º-71º10´O are associated with two contrasting genesis. On one hand, the lowest sequences have been accumulated in an extensional intra-arc basin, where synrift units from the Lumabia Member of the Cura Mallín Basin are overlied by sequences associated with thermal cooling of the Arroyo Pincheira Member. On the other hand, the upper sequences of the Cajón Negro Formation represent a volcanic arc that were superimposed to a previously inverted intraarc basin. There are three compressive phases in the area. The two first are associated to thin-skinned deformation (Early and Middle Miocene), while the last one to thick-skinned deformation related to the tectonic inversion of the Cura Mallín intraarc basin (Late Miocene). Geochemical studies suggest that a major change in crustal thickening was reached between Arroyo Pincheira Member and Cajón Negro Formation. This last phase of contraction produced most of the Andean structures at the eastern slope of the high Andes around 36º40´-50´S.Fil: Utge, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2009-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93169Utge, Silvana; Folguera Telichevsky, Andres; Litvak, Vanesa Dafne; Ramos, Victor Alberto; Geología del sector norte de la Cuenca de Cura Mallín en las lagunas de Epulaufquen Neuquén; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 64; 2; 2-2009; 231-2480004-4822CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/pbz9m2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:25:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93169instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:25:43.695CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geología del sector norte de la Cuenca de Cura Mallín en las lagunas de Epulaufquen Neuquén Geology of the northern sector of the Cura Mallín Basin in the Lagunas de Epulaufquen, Neuquén |
title |
Geología del sector norte de la Cuenca de Cura Mallín en las lagunas de Epulaufquen Neuquén |
spellingShingle |
Geología del sector norte de la Cuenca de Cura Mallín en las lagunas de Epulaufquen Neuquén Utge, Silvana CURA MALLIN INTRARCO TECTONICA CUENCA |
title_short |
Geología del sector norte de la Cuenca de Cura Mallín en las lagunas de Epulaufquen Neuquén |
title_full |
Geología del sector norte de la Cuenca de Cura Mallín en las lagunas de Epulaufquen Neuquén |
title_fullStr |
Geología del sector norte de la Cuenca de Cura Mallín en las lagunas de Epulaufquen Neuquén |
title_full_unstemmed |
Geología del sector norte de la Cuenca de Cura Mallín en las lagunas de Epulaufquen Neuquén |
title_sort |
Geología del sector norte de la Cuenca de Cura Mallín en las lagunas de Epulaufquen Neuquén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Utge, Silvana Folguera Telichevsky, Andres Litvak, Vanesa Dafne Ramos, Victor Alberto |
author |
Utge, Silvana |
author_facet |
Utge, Silvana Folguera Telichevsky, Andres Litvak, Vanesa Dafne Ramos, Victor Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Folguera Telichevsky, Andres Litvak, Vanesa Dafne Ramos, Victor Alberto |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CURA MALLIN INTRARCO TECTONICA CUENCA |
topic |
CURA MALLIN INTRARCO TECTONICA CUENCA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las secuencias aflorantes en la vertiente oriental de los Andes alrededor de la zona limítrofe argentino-chilena entre los 36º40´-50´S, 71º-71º10´O responden a dos génesis bien diferenciadas. Por un lado, las secuencias inferiores se han acumulado en una cuenca de intraarco extensional donde las unidades de synrift correspondientes al Miembro Lumabia de la Formación Cura Mallín son cubiertas por secuencias asociadas con el enfriamiento termal del Miembro Arroyo Pincheira de la Formación Cura Mallín. Por otra parte, las secuencias superiores denominadas Formación Cajón Negro representan un arco volcánico que se superpuso a la cuenca invertida de intraarco anteriormente descripta. En esta zona pueden distinguirse tres fases de deformación compresiva: las dos primeras corresponden a deformación de piel fina (Mioceno medio -pre 17 Ma- y tardío, respectivamente) mientras que la última es de piel gruesa asociada a la inversión tectónica de la cuenca de intraarco de Cura Mallín (Mioceno superior). Estudios geoquímicos sugieren que la mayor variación en el acortamiento cortical fue alcanzado en el tiempo transcurrido entre la depositación del Miembro Arroyo Pincheira y la Formación Cajón Negro/Trapa Trapa. Sin embargo, esta última fase compresiva ha producido gran parte de la estructura visible en la vertiente oriental de los Andes entre los 36º40´-50´S. The exposed sequences in the eastern Andes around the Argentinian-Chilean boundary between 36º40´-50´S, 71º-71º10´O are associated with two contrasting genesis. On one hand, the lowest sequences have been accumulated in an extensional intra-arc basin, where synrift units from the Lumabia Member of the Cura Mallín Basin are overlied by sequences associated with thermal cooling of the Arroyo Pincheira Member. On the other hand, the upper sequences of the Cajón Negro Formation represent a volcanic arc that were superimposed to a previously inverted intraarc basin. There are three compressive phases in the area. The two first are associated to thin-skinned deformation (Early and Middle Miocene), while the last one to thick-skinned deformation related to the tectonic inversion of the Cura Mallín intraarc basin (Late Miocene). Geochemical studies suggest that a major change in crustal thickening was reached between Arroyo Pincheira Member and Cajón Negro Formation. This last phase of contraction produced most of the Andean structures at the eastern slope of the high Andes around 36º40´-50´S. Fil: Utge, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina |
description |
Las secuencias aflorantes en la vertiente oriental de los Andes alrededor de la zona limítrofe argentino-chilena entre los 36º40´-50´S, 71º-71º10´O responden a dos génesis bien diferenciadas. Por un lado, las secuencias inferiores se han acumulado en una cuenca de intraarco extensional donde las unidades de synrift correspondientes al Miembro Lumabia de la Formación Cura Mallín son cubiertas por secuencias asociadas con el enfriamiento termal del Miembro Arroyo Pincheira de la Formación Cura Mallín. Por otra parte, las secuencias superiores denominadas Formación Cajón Negro representan un arco volcánico que se superpuso a la cuenca invertida de intraarco anteriormente descripta. En esta zona pueden distinguirse tres fases de deformación compresiva: las dos primeras corresponden a deformación de piel fina (Mioceno medio -pre 17 Ma- y tardío, respectivamente) mientras que la última es de piel gruesa asociada a la inversión tectónica de la cuenca de intraarco de Cura Mallín (Mioceno superior). Estudios geoquímicos sugieren que la mayor variación en el acortamiento cortical fue alcanzado en el tiempo transcurrido entre la depositación del Miembro Arroyo Pincheira y la Formación Cajón Negro/Trapa Trapa. Sin embargo, esta última fase compresiva ha producido gran parte de la estructura visible en la vertiente oriental de los Andes entre los 36º40´-50´S. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/93169 Utge, Silvana; Folguera Telichevsky, Andres; Litvak, Vanesa Dafne; Ramos, Victor Alberto; Geología del sector norte de la Cuenca de Cura Mallín en las lagunas de Epulaufquen Neuquén; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 64; 2; 2-2009; 231-248 0004-4822 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/93169 |
identifier_str_mv |
Utge, Silvana; Folguera Telichevsky, Andres; Litvak, Vanesa Dafne; Ramos, Victor Alberto; Geología del sector norte de la Cuenca de Cura Mallín en las lagunas de Epulaufquen Neuquén; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 64; 2; 2-2009; 231-248 0004-4822 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/pbz9m2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083401262563328 |
score |
13.22299 |