Geología estructural y tectónica de los depósitos de baritina de Mallín Quemado. Cuenca Neuquina

Autores
Giacosa, Raúl Eduardo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Giacosa, R.E. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Dirección de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
En el registro sedimentario del Jurásico-Cretácico inferior de la cuenca Neuquina, en particular de aquellas unidades sedimentarias que tienen alguna relación con las secuencias carbonático-evaporíticas se conocen numerosas mineralizaciones y minas de baritina (±Sr±Pb±Zn±Cu). En aquellas ubicadas más al sur en el Distrito Mallín Quemado, es donde mejor se observan las relaciones entre tectónica y mineralización, así como el rol del comportamiento hidráulico de las unidades portadoras y circundantes en el control de los depósitos minerales. Este trabajo se enfoca en los alrededores del cerro Mallín Quemado y describe la geología estructural y la tectónica de los depósitos vetiformes de baritina Achalay, Río Agrio y La Porfía y una zona en Achalay denominada El Tubo, todos ellos ubicados en el sector periclinal norte de un anticlinal situado en el extremo meridional de la faja plegada y corrida del Agrio. Este pliegue denominado anticlinal Vaca Muerta muestra una geometría y unas características en el subsuelo que indican la influencia de la cercana dorsal de Huincul. Como resultado de la deformación miocena, los anticlinales Vaca Muerta y Los Catutos están replegados y son parte del sinclinal Curymil. Los fluidos hidrotermales mineralizantes estarían relacionados a cuerpos subvolcánicos pertenecientes al cinturón andesítico del Cretácico tardío – Paleógeno, cuyos mejores afloramientos están regionalmente asociados con la faja plegada y corrida del Agrio. Estructuralmente los depósitos de Mallín Quemado son vetas tabulares extensionales relacionadas a fracturas subverticales de charnela, en parte formadas con anterioridad a la mineralización, así como otras yacencias como venillas subparalelas y entrelazadas y numerosas brechas hidráulicas cementadas por baritina, que se encuentran como vetas de brechas, zonas groseramente tabulares o bien irregulares. Se describen aquellas condiciones que han tenido un rol fundamental en la ubicación estructural y litológica de los depósitos. Estas son de carácter estructural y relacionadas a la mecánica del plegamiento y a las características reológicas e hidráulicas de los estratos portadores de la mineralización y de su entorno. La mayoría de estos condicionantes pueden ser ubicados en etapas pre, sin y post-mineralización. Aquellas fracturas precursoras de la mineralización son producto de una mecánica de plegamiento con prevalencia de deformación longitudinal tangencial en los estratos de alta competencia relativa de la Formación Tordillo, iniciadas y desarrolladas durante dos fases compresivas previas a la mineralización. Durante la etapa de mineralización acaecida de manera tardía con la deformación que originó la faja plegada del Agrio, las estructuras precursoras fueron reactivadas y se crearon otras nuevas. Todas estas ponen en evidencia las diferentes relaciones entre la presión de los fluidos mineralizadores, la presión de confinamiento y el stress tectónico remanente. La mayoría de las estructuras mineralizadas están situadas en las areniscas de alta competencia relativa de la Formación Tordillo, a su vez una unidad hidráulicamente permeable que se encuentra confinada a piso y techo por espesas litologías hidráulicamente impermeables y de baja competencia relativa, como los yesos y lutitas de las formaciones Auquilco y Vaca Muerta, respectivamente. Finalmente, y en relación a la fase compresiva del Mioceno, toda la región es reactivada tectónicamente con la depositación en las adyacencias orientales del distrito de sedimentos sinorogénicos. Esta deformación habría replegado los pliegues previos originando el sinclinal Curymil y movilizado los yesos de la Formación Auquilco hacia la zona de charnela del anticlinal Vaca Muerta. Allí, el empuje vertical producido por la intrusión de pequeños domos de yeso del techo de la Formación Auquilco en las areniscas basales de la Formación Tordillo, produjo enormes zonas de brechas que incluyen clastos de vetas y mantos de baritina, deformados a su vez por fallas normales de colapso y suaves monoclinales. Adicionalmente, varias fallas de rumbo O-E de cinemática sinestral y cabalgamientos internos en el anticlinal, modificaron junto a los domos de yeso la estructura del distrito.
Materia
Neuquén (Argentina)
Cuenca Neuquina (Argentina)
Mallin Quemado (Neuquén, Argentina)
baritina
celestina
Geología estructural
Tectónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4015

id RISEGEMAR_cee2f55b9fd3018a577f5d0b62be42d3
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4015
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Geología estructural y tectónica de los depósitos de baritina de Mallín Quemado. Cuenca NeuquinaGiacosa, Raúl EduardoNeuquén (Argentina)Cuenca Neuquina (Argentina)Mallin Quemado (Neuquén, Argentina)baritinacelestinaGeología estructuralTectónicaFil: Giacosa, R.E. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Dirección de Geología y Recursos Minerales; Argentina.En el registro sedimentario del Jurásico-Cretácico inferior de la cuenca Neuquina, en particular de aquellas unidades sedimentarias que tienen alguna relación con las secuencias carbonático-evaporíticas se conocen numerosas mineralizaciones y minas de baritina (±Sr±Pb±Zn±Cu). En aquellas ubicadas más al sur en el Distrito Mallín Quemado, es donde mejor se observan las relaciones entre tectónica y mineralización, así como el rol del comportamiento hidráulico de las unidades portadoras y circundantes en el control de los depósitos minerales. Este trabajo se enfoca en los alrededores del cerro Mallín Quemado y describe la geología estructural y la tectónica de los depósitos vetiformes de baritina Achalay, Río Agrio y La Porfía y una zona en Achalay denominada El Tubo, todos ellos ubicados en el sector periclinal norte de un anticlinal situado en el extremo meridional de la faja plegada y corrida del Agrio. Este pliegue denominado anticlinal Vaca Muerta muestra una geometría y unas características en el subsuelo que indican la influencia de la cercana dorsal de Huincul. Como resultado de la deformación miocena, los anticlinales Vaca Muerta y Los Catutos están replegados y son parte del sinclinal Curymil. Los fluidos hidrotermales mineralizantes estarían relacionados a cuerpos subvolcánicos pertenecientes al cinturón andesítico del Cretácico tardío – Paleógeno, cuyos mejores afloramientos están regionalmente asociados con la faja plegada y corrida del Agrio. Estructuralmente los depósitos de Mallín Quemado son vetas tabulares extensionales relacionadas a fracturas subverticales de charnela, en parte formadas con anterioridad a la mineralización, así como otras yacencias como venillas subparalelas y entrelazadas y numerosas brechas hidráulicas cementadas por baritina, que se encuentran como vetas de brechas, zonas groseramente tabulares o bien irregulares. Se describen aquellas condiciones que han tenido un rol fundamental en la ubicación estructural y litológica de los depósitos. Estas son de carácter estructural y relacionadas a la mecánica del plegamiento y a las características reológicas e hidráulicas de los estratos portadores de la mineralización y de su entorno. La mayoría de estos condicionantes pueden ser ubicados en etapas pre, sin y post-mineralización. Aquellas fracturas precursoras de la mineralización son producto de una mecánica de plegamiento con prevalencia de deformación longitudinal tangencial en los estratos de alta competencia relativa de la Formación Tordillo, iniciadas y desarrolladas durante dos fases compresivas previas a la mineralización. Durante la etapa de mineralización acaecida de manera tardía con la deformación que originó la faja plegada del Agrio, las estructuras precursoras fueron reactivadas y se crearon otras nuevas. Todas estas ponen en evidencia las diferentes relaciones entre la presión de los fluidos mineralizadores, la presión de confinamiento y el stress tectónico remanente. La mayoría de las estructuras mineralizadas están situadas en las areniscas de alta competencia relativa de la Formación Tordillo, a su vez una unidad hidráulicamente permeable que se encuentra confinada a piso y techo por espesas litologías hidráulicamente impermeables y de baja competencia relativa, como los yesos y lutitas de las formaciones Auquilco y Vaca Muerta, respectivamente. Finalmente, y en relación a la fase compresiva del Mioceno, toda la región es reactivada tectónicamente con la depositación en las adyacencias orientales del distrito de sedimentos sinorogénicos. Esta deformación habría replegado los pliegues previos originando el sinclinal Curymil y movilizado los yesos de la Formación Auquilco hacia la zona de charnela del anticlinal Vaca Muerta. Allí, el empuje vertical producido por la intrusión de pequeños domos de yeso del techo de la Formación Auquilco en las areniscas basales de la Formación Tordillo, produjo enormes zonas de brechas que incluyen clastos de vetas y mantos de baritina, deformados a su vez por fallas normales de colapso y suaves monoclinales. Adicionalmente, varias fallas de rumbo O-E de cinemática sinestral y cabalgamientos internos en el anticlinal, modificaron junto a los domos de yeso la estructura del distrito.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.2020-06-25T12:50:08Z2020-06-25T12:50:08Z2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfGiacosa, R. E. (2020). Geología estructural y tectónica de los depósitos de baritina de Mallín Quemado. Cuenca Neuquina. Serie Contribuciones Técnicas Recursos Minerales N°43, 42 pp. Buenos Aires. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.2618-5032https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4015spaSerie Contribuciones Técnicas Recursos Minerales;nro. 43ARGNeuquén .......... (province) (World, South America, Argentina)1001450info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-23T11:18:37Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4015instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-23 11:18:37.721Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Geología estructural y tectónica de los depósitos de baritina de Mallín Quemado. Cuenca Neuquina
title Geología estructural y tectónica de los depósitos de baritina de Mallín Quemado. Cuenca Neuquina
spellingShingle Geología estructural y tectónica de los depósitos de baritina de Mallín Quemado. Cuenca Neuquina
Giacosa, Raúl Eduardo
Neuquén (Argentina)
Cuenca Neuquina (Argentina)
Mallin Quemado (Neuquén, Argentina)
baritina
celestina
Geología estructural
Tectónica
title_short Geología estructural y tectónica de los depósitos de baritina de Mallín Quemado. Cuenca Neuquina
title_full Geología estructural y tectónica de los depósitos de baritina de Mallín Quemado. Cuenca Neuquina
title_fullStr Geología estructural y tectónica de los depósitos de baritina de Mallín Quemado. Cuenca Neuquina
title_full_unstemmed Geología estructural y tectónica de los depósitos de baritina de Mallín Quemado. Cuenca Neuquina
title_sort Geología estructural y tectónica de los depósitos de baritina de Mallín Quemado. Cuenca Neuquina
dc.creator.none.fl_str_mv Giacosa, Raúl Eduardo
author Giacosa, Raúl Eduardo
author_facet Giacosa, Raúl Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Neuquén (Argentina)
Cuenca Neuquina (Argentina)
Mallin Quemado (Neuquén, Argentina)
baritina
celestina
Geología estructural
Tectónica
topic Neuquén (Argentina)
Cuenca Neuquina (Argentina)
Mallin Quemado (Neuquén, Argentina)
baritina
celestina
Geología estructural
Tectónica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giacosa, R.E. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Dirección de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
En el registro sedimentario del Jurásico-Cretácico inferior de la cuenca Neuquina, en particular de aquellas unidades sedimentarias que tienen alguna relación con las secuencias carbonático-evaporíticas se conocen numerosas mineralizaciones y minas de baritina (±Sr±Pb±Zn±Cu). En aquellas ubicadas más al sur en el Distrito Mallín Quemado, es donde mejor se observan las relaciones entre tectónica y mineralización, así como el rol del comportamiento hidráulico de las unidades portadoras y circundantes en el control de los depósitos minerales. Este trabajo se enfoca en los alrededores del cerro Mallín Quemado y describe la geología estructural y la tectónica de los depósitos vetiformes de baritina Achalay, Río Agrio y La Porfía y una zona en Achalay denominada El Tubo, todos ellos ubicados en el sector periclinal norte de un anticlinal situado en el extremo meridional de la faja plegada y corrida del Agrio. Este pliegue denominado anticlinal Vaca Muerta muestra una geometría y unas características en el subsuelo que indican la influencia de la cercana dorsal de Huincul. Como resultado de la deformación miocena, los anticlinales Vaca Muerta y Los Catutos están replegados y son parte del sinclinal Curymil. Los fluidos hidrotermales mineralizantes estarían relacionados a cuerpos subvolcánicos pertenecientes al cinturón andesítico del Cretácico tardío – Paleógeno, cuyos mejores afloramientos están regionalmente asociados con la faja plegada y corrida del Agrio. Estructuralmente los depósitos de Mallín Quemado son vetas tabulares extensionales relacionadas a fracturas subverticales de charnela, en parte formadas con anterioridad a la mineralización, así como otras yacencias como venillas subparalelas y entrelazadas y numerosas brechas hidráulicas cementadas por baritina, que se encuentran como vetas de brechas, zonas groseramente tabulares o bien irregulares. Se describen aquellas condiciones que han tenido un rol fundamental en la ubicación estructural y litológica de los depósitos. Estas son de carácter estructural y relacionadas a la mecánica del plegamiento y a las características reológicas e hidráulicas de los estratos portadores de la mineralización y de su entorno. La mayoría de estos condicionantes pueden ser ubicados en etapas pre, sin y post-mineralización. Aquellas fracturas precursoras de la mineralización son producto de una mecánica de plegamiento con prevalencia de deformación longitudinal tangencial en los estratos de alta competencia relativa de la Formación Tordillo, iniciadas y desarrolladas durante dos fases compresivas previas a la mineralización. Durante la etapa de mineralización acaecida de manera tardía con la deformación que originó la faja plegada del Agrio, las estructuras precursoras fueron reactivadas y se crearon otras nuevas. Todas estas ponen en evidencia las diferentes relaciones entre la presión de los fluidos mineralizadores, la presión de confinamiento y el stress tectónico remanente. La mayoría de las estructuras mineralizadas están situadas en las areniscas de alta competencia relativa de la Formación Tordillo, a su vez una unidad hidráulicamente permeable que se encuentra confinada a piso y techo por espesas litologías hidráulicamente impermeables y de baja competencia relativa, como los yesos y lutitas de las formaciones Auquilco y Vaca Muerta, respectivamente. Finalmente, y en relación a la fase compresiva del Mioceno, toda la región es reactivada tectónicamente con la depositación en las adyacencias orientales del distrito de sedimentos sinorogénicos. Esta deformación habría replegado los pliegues previos originando el sinclinal Curymil y movilizado los yesos de la Formación Auquilco hacia la zona de charnela del anticlinal Vaca Muerta. Allí, el empuje vertical producido por la intrusión de pequeños domos de yeso del techo de la Formación Auquilco en las areniscas basales de la Formación Tordillo, produjo enormes zonas de brechas que incluyen clastos de vetas y mantos de baritina, deformados a su vez por fallas normales de colapso y suaves monoclinales. Adicionalmente, varias fallas de rumbo O-E de cinemática sinestral y cabalgamientos internos en el anticlinal, modificaron junto a los domos de yeso la estructura del distrito.
description Fil: Giacosa, R.E. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Dirección de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-25T12:50:08Z
2020-06-25T12:50:08Z
2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv Giacosa, R. E. (2020). Geología estructural y tectónica de los depósitos de baritina de Mallín Quemado. Cuenca Neuquina. Serie Contribuciones Técnicas Recursos Minerales N°43, 42 pp. Buenos Aires. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
2618-5032
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4015
identifier_str_mv Giacosa, R. E. (2020). Geología estructural y tectónica de los depósitos de baritina de Mallín Quemado. Cuenca Neuquina. Serie Contribuciones Técnicas Recursos Minerales N°43, 42 pp. Buenos Aires. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
2618-5032
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4015
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Serie Contribuciones Técnicas Recursos Minerales;nro. 43
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Neuquén .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001450
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846787869509681152
score 12.471625