Aplicaciones Biotecnológicas y Agroecológicas de Microorganismo Aislados del Salar del Hombre Muerto

Autores
Yañez Yazlle, Maria Florencia; Irazusta, Verónica Patricia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de microorganismos presentes en el Salar del Hombre Muerto ha sido poco explorado hasta el momento, siendo los realizados por nuestro grupo, los primeros referidos a los microorganismos presentes, a sus características y potencialidades. Los ambientes en los que no se esperaría encontrar vida por poseer condiciones hostiles se conocen como ambientes extremos y los organismos que requieren de esas condiciones para proliferar toman el nombre de extremófilos o “amantes de condiciones extremas". Entre los ambientes extremos están los hipersalinos, donde el factor limitante de crecimiento más notable es la elevada concentración de sales, que a veces viene acompañada de otras condiciones que tampoco hacen fácil la vida, como bajas concentraciones de oxígeno y de nutrientes, elevadas temperaturas y presiones y presencia de compuestos tóxicos. El Salar del Hombre Muerto, es un excelente ejemplo de un ambiente hipersalino del noroeste argentino y además constituye una importante reserva de litio en el país y en el mundo. Se encuentra localizado en el norte de la provincia de Catamarca y junto con el Salar de Uyuni (Bolivia) y el Salar de Atacama (Chile) forman lo que se conoce como el triángulo de litio que concentra más del 80% del litio disponible en salmueras y más de 60% de los recursos totales de litio en el mundo. Nuestro grupo de trabajo realizó muestreos en el Salar del Hombre Muerto a partir de suelos, agua, salmueras y plantas, con el objetivo de obtener o aislar microorganismos halófilos y halotolerantes. Los microorganismos capaces de vivir en estos ambientes salinos, se estudiaron ampliamente, debido al interés por encontrar moléculas que puedan ser utilizadas en nuevas aplicaciones biotecnológicas.
Fil: Yañez Yazlle, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Irazusta, Verónica Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Materia
microbiología
biotecnología
remoción de litio
bacterias promotoras del crecimiento vegetal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226530

id CONICETDig_5ec6f2182ca68350eac5c278b3ad8dbd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226530
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicaciones Biotecnológicas y Agroecológicas de Microorganismo Aislados del Salar del Hombre MuertoYañez Yazlle, Maria FlorenciaIrazusta, Verónica Patriciamicrobiologíabiotecnologíaremoción de litiobacterias promotoras del crecimiento vegetalhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2El estudio de microorganismos presentes en el Salar del Hombre Muerto ha sido poco explorado hasta el momento, siendo los realizados por nuestro grupo, los primeros referidos a los microorganismos presentes, a sus características y potencialidades. Los ambientes en los que no se esperaría encontrar vida por poseer condiciones hostiles se conocen como ambientes extremos y los organismos que requieren de esas condiciones para proliferar toman el nombre de extremófilos o “amantes de condiciones extremas". Entre los ambientes extremos están los hipersalinos, donde el factor limitante de crecimiento más notable es la elevada concentración de sales, que a veces viene acompañada de otras condiciones que tampoco hacen fácil la vida, como bajas concentraciones de oxígeno y de nutrientes, elevadas temperaturas y presiones y presencia de compuestos tóxicos. El Salar del Hombre Muerto, es un excelente ejemplo de un ambiente hipersalino del noroeste argentino y además constituye una importante reserva de litio en el país y en el mundo. Se encuentra localizado en el norte de la provincia de Catamarca y junto con el Salar de Uyuni (Bolivia) y el Salar de Atacama (Chile) forman lo que se conoce como el triángulo de litio que concentra más del 80% del litio disponible en salmueras y más de 60% de los recursos totales de litio en el mundo. Nuestro grupo de trabajo realizó muestreos en el Salar del Hombre Muerto a partir de suelos, agua, salmueras y plantas, con el objetivo de obtener o aislar microorganismos halófilos y halotolerantes. Los microorganismos capaces de vivir en estos ambientes salinos, se estudiaron ampliamente, debido al interés por encontrar moléculas que puedan ser utilizadas en nuevas aplicaciones biotecnológicas.Fil: Yañez Yazlle, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Irazusta, Verónica Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaUniversidad Nacional de SaltaAcosta, Delicia EsterCampuzano, Betina SandraIbarguren, CarolinaQuinteros, Ricardo Daniel2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226530Yañez Yazlle, Maria Florencia; Irazusta, Verónica Patricia; Aplicaciones Biotecnológicas y Agroecológicas de Microorganismo Aislados del Salar del Hombre Muerto; Universidad Nacional de Salta; 2022; 158-162978-987-633-583-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.mdp.edu.ar/index.php/nexos/article/view/12info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226530instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:53.244CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicaciones Biotecnológicas y Agroecológicas de Microorganismo Aislados del Salar del Hombre Muerto
title Aplicaciones Biotecnológicas y Agroecológicas de Microorganismo Aislados del Salar del Hombre Muerto
spellingShingle Aplicaciones Biotecnológicas y Agroecológicas de Microorganismo Aislados del Salar del Hombre Muerto
Yañez Yazlle, Maria Florencia
microbiología
biotecnología
remoción de litio
bacterias promotoras del crecimiento vegetal
title_short Aplicaciones Biotecnológicas y Agroecológicas de Microorganismo Aislados del Salar del Hombre Muerto
title_full Aplicaciones Biotecnológicas y Agroecológicas de Microorganismo Aislados del Salar del Hombre Muerto
title_fullStr Aplicaciones Biotecnológicas y Agroecológicas de Microorganismo Aislados del Salar del Hombre Muerto
title_full_unstemmed Aplicaciones Biotecnológicas y Agroecológicas de Microorganismo Aislados del Salar del Hombre Muerto
title_sort Aplicaciones Biotecnológicas y Agroecológicas de Microorganismo Aislados del Salar del Hombre Muerto
dc.creator.none.fl_str_mv Yañez Yazlle, Maria Florencia
Irazusta, Verónica Patricia
author Yañez Yazlle, Maria Florencia
author_facet Yañez Yazlle, Maria Florencia
Irazusta, Verónica Patricia
author_role author
author2 Irazusta, Verónica Patricia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Acosta, Delicia Ester
Campuzano, Betina Sandra
Ibarguren, Carolina
Quinteros, Ricardo Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv microbiología
biotecnología
remoción de litio
bacterias promotoras del crecimiento vegetal
topic microbiología
biotecnología
remoción de litio
bacterias promotoras del crecimiento vegetal
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de microorganismos presentes en el Salar del Hombre Muerto ha sido poco explorado hasta el momento, siendo los realizados por nuestro grupo, los primeros referidos a los microorganismos presentes, a sus características y potencialidades. Los ambientes en los que no se esperaría encontrar vida por poseer condiciones hostiles se conocen como ambientes extremos y los organismos que requieren de esas condiciones para proliferar toman el nombre de extremófilos o “amantes de condiciones extremas". Entre los ambientes extremos están los hipersalinos, donde el factor limitante de crecimiento más notable es la elevada concentración de sales, que a veces viene acompañada de otras condiciones que tampoco hacen fácil la vida, como bajas concentraciones de oxígeno y de nutrientes, elevadas temperaturas y presiones y presencia de compuestos tóxicos. El Salar del Hombre Muerto, es un excelente ejemplo de un ambiente hipersalino del noroeste argentino y además constituye una importante reserva de litio en el país y en el mundo. Se encuentra localizado en el norte de la provincia de Catamarca y junto con el Salar de Uyuni (Bolivia) y el Salar de Atacama (Chile) forman lo que se conoce como el triángulo de litio que concentra más del 80% del litio disponible en salmueras y más de 60% de los recursos totales de litio en el mundo. Nuestro grupo de trabajo realizó muestreos en el Salar del Hombre Muerto a partir de suelos, agua, salmueras y plantas, con el objetivo de obtener o aislar microorganismos halófilos y halotolerantes. Los microorganismos capaces de vivir en estos ambientes salinos, se estudiaron ampliamente, debido al interés por encontrar moléculas que puedan ser utilizadas en nuevas aplicaciones biotecnológicas.
Fil: Yañez Yazlle, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Irazusta, Verónica Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
description El estudio de microorganismos presentes en el Salar del Hombre Muerto ha sido poco explorado hasta el momento, siendo los realizados por nuestro grupo, los primeros referidos a los microorganismos presentes, a sus características y potencialidades. Los ambientes en los que no se esperaría encontrar vida por poseer condiciones hostiles se conocen como ambientes extremos y los organismos que requieren de esas condiciones para proliferar toman el nombre de extremófilos o “amantes de condiciones extremas". Entre los ambientes extremos están los hipersalinos, donde el factor limitante de crecimiento más notable es la elevada concentración de sales, que a veces viene acompañada de otras condiciones que tampoco hacen fácil la vida, como bajas concentraciones de oxígeno y de nutrientes, elevadas temperaturas y presiones y presencia de compuestos tóxicos. El Salar del Hombre Muerto, es un excelente ejemplo de un ambiente hipersalino del noroeste argentino y además constituye una importante reserva de litio en el país y en el mundo. Se encuentra localizado en el norte de la provincia de Catamarca y junto con el Salar de Uyuni (Bolivia) y el Salar de Atacama (Chile) forman lo que se conoce como el triángulo de litio que concentra más del 80% del litio disponible en salmueras y más de 60% de los recursos totales de litio en el mundo. Nuestro grupo de trabajo realizó muestreos en el Salar del Hombre Muerto a partir de suelos, agua, salmueras y plantas, con el objetivo de obtener o aislar microorganismos halófilos y halotolerantes. Los microorganismos capaces de vivir en estos ambientes salinos, se estudiaron ampliamente, debido al interés por encontrar moléculas que puedan ser utilizadas en nuevas aplicaciones biotecnológicas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/226530
Yañez Yazlle, Maria Florencia; Irazusta, Verónica Patricia; Aplicaciones Biotecnológicas y Agroecológicas de Microorganismo Aislados del Salar del Hombre Muerto; Universidad Nacional de Salta; 2022; 158-162
978-987-633-583-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/226530
identifier_str_mv Yañez Yazlle, Maria Florencia; Irazusta, Verónica Patricia; Aplicaciones Biotecnológicas y Agroecológicas de Microorganismo Aislados del Salar del Hombre Muerto; Universidad Nacional de Salta; 2022; 158-162
978-987-633-583-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.mdp.edu.ar/index.php/nexos/article/view/12
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614135398006784
score 13.070432