Cultivo del arbusto Atriplex lampa para el reúso y fitorremediación de efluentes pesqueros salinos
- Autores
- Giudici, Paula Inés; Marcos, Magalí Silvina; Faleschini, Mauricio; Barrionuevo, Cristian Gustavo; Olivera, Nelda Lila
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El reúso para riego con efluentes de la industria pesquera (de gran desarrollo en la región Patagónica) es una alternativa interesante, de manera de aprovechar el líquido y los nutrientes mitigando los impactos al ser vertidos a un cuerpo receptor. Sin embargo, la elevada salinidad que suelen contener esas aguas residuales constituye una limitante y, al mismo tiempo, un desafío que requiere considerar sistemas de cultivo que no conduzcan a la salinización del suelo ni a prácticas agronómicas que consuman agua dulce para controlarla (ej. lavado del suelo). El objetivo del presente estudio fue evaluar la capacidad del arbusto halófilo Atriplex lampa para crecer y simultáneamente fitorremediar efluentes pesqueros salinos. Se realizó un ensayo hidropónico con dos tratamientos (efluente pesquero vs. solución control de Hoagland), en el que se asignaron 5 balsas flotantes con 3 plantines de 3 semanas de edad (altura promedio 17 cm) a cada uno de ellos. Las características del efluente fueron: conductividad eléctrica 3,6 mS/cm, DBO5 66,4 mg/l, DQO 416,7 mg/l, amonio 44,5 mg/l, nitrato < 5 mg/l y pH 4 (que se ajustó a pH 6 adecuado para hidroponía). Al cabo de 21 días de cultivo, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos para las variables: peso seco y contenido de agua de las plantas, de sus partes aéreas y de raíces, largo del tallo, clorofilas totales, carotenos y carbono total en las hojas. Solamente se observaron diferencias significativas en el contenido de nitrógeno total de las hojas (p=0,01), siendo mayores los valores en el tratamiento control. Los resultados mostraron que las plantas además de crecer en hidroponía con efluentes pesqueros mejoraron su calidad, observándose una reducción significativa (p <0,01) de DBO5, DQO, amonio y conductividad eléctrica (94% ,73% ,63% y 30%, respectivamente) entre el efluente inicial y final. Estos resultados sugieren que A. lampa podría utilizarse para el aprovechamiento y tratamiento de aguas residuales salinas de la industria pesquera en sistemas hidropónicos, evitando riesgos de salinización del suelo.
Fil: Giudici, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Faleschini, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Barrionuevo, Cristian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
XIV Simposio Redbio Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Argentina
RedBio Argentina Asociación Civil - Materia
-
PLANTAS NATIVAS
SALINIDAD
HIDROPONIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218606
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5eacfc5d723e6fb48bea8e861976ebb5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218606 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cultivo del arbusto Atriplex lampa para el reúso y fitorremediación de efluentes pesqueros salinosGiudici, Paula InésMarcos, Magalí SilvinaFaleschini, MauricioBarrionuevo, Cristian GustavoOlivera, Nelda LilaPLANTAS NATIVASSALINIDADHIDROPONIAhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2El reúso para riego con efluentes de la industria pesquera (de gran desarrollo en la región Patagónica) es una alternativa interesante, de manera de aprovechar el líquido y los nutrientes mitigando los impactos al ser vertidos a un cuerpo receptor. Sin embargo, la elevada salinidad que suelen contener esas aguas residuales constituye una limitante y, al mismo tiempo, un desafío que requiere considerar sistemas de cultivo que no conduzcan a la salinización del suelo ni a prácticas agronómicas que consuman agua dulce para controlarla (ej. lavado del suelo). El objetivo del presente estudio fue evaluar la capacidad del arbusto halófilo Atriplex lampa para crecer y simultáneamente fitorremediar efluentes pesqueros salinos. Se realizó un ensayo hidropónico con dos tratamientos (efluente pesquero vs. solución control de Hoagland), en el que se asignaron 5 balsas flotantes con 3 plantines de 3 semanas de edad (altura promedio 17 cm) a cada uno de ellos. Las características del efluente fueron: conductividad eléctrica 3,6 mS/cm, DBO5 66,4 mg/l, DQO 416,7 mg/l, amonio 44,5 mg/l, nitrato < 5 mg/l y pH 4 (que se ajustó a pH 6 adecuado para hidroponía). Al cabo de 21 días de cultivo, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos para las variables: peso seco y contenido de agua de las plantas, de sus partes aéreas y de raíces, largo del tallo, clorofilas totales, carotenos y carbono total en las hojas. Solamente se observaron diferencias significativas en el contenido de nitrógeno total de las hojas (p=0,01), siendo mayores los valores en el tratamiento control. Los resultados mostraron que las plantas además de crecer en hidroponía con efluentes pesqueros mejoraron su calidad, observándose una reducción significativa (p <0,01) de DBO5, DQO, amonio y conductividad eléctrica (94% ,73% ,63% y 30%, respectivamente) entre el efluente inicial y final. Estos resultados sugieren que A. lampa podría utilizarse para el aprovechamiento y tratamiento de aguas residuales salinas de la industria pesquera en sistemas hidropónicos, evitando riesgos de salinización del suelo.Fil: Giudici, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Faleschini, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Barrionuevo, Cristian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaXIV Simposio Redbio ArgentinaCiudad Autónoma de Buenos Aires.ArgentinaRedBio Argentina Asociación CivilRedBio Argentina Asociación Civil2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218606Cultivo del arbusto Atriplex lampa para el reúso y fitorremediación de efluentes pesqueros salinos; XIV Simposio Redbio Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires.; Argentina; 2023; 158-159CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redbioargentina.org.ar/simposio-2023/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218606instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:54.409CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivo del arbusto Atriplex lampa para el reúso y fitorremediación de efluentes pesqueros salinos |
title |
Cultivo del arbusto Atriplex lampa para el reúso y fitorremediación de efluentes pesqueros salinos |
spellingShingle |
Cultivo del arbusto Atriplex lampa para el reúso y fitorremediación de efluentes pesqueros salinos Giudici, Paula Inés PLANTAS NATIVAS SALINIDAD HIDROPONIA |
title_short |
Cultivo del arbusto Atriplex lampa para el reúso y fitorremediación de efluentes pesqueros salinos |
title_full |
Cultivo del arbusto Atriplex lampa para el reúso y fitorremediación de efluentes pesqueros salinos |
title_fullStr |
Cultivo del arbusto Atriplex lampa para el reúso y fitorremediación de efluentes pesqueros salinos |
title_full_unstemmed |
Cultivo del arbusto Atriplex lampa para el reúso y fitorremediación de efluentes pesqueros salinos |
title_sort |
Cultivo del arbusto Atriplex lampa para el reúso y fitorremediación de efluentes pesqueros salinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giudici, Paula Inés Marcos, Magalí Silvina Faleschini, Mauricio Barrionuevo, Cristian Gustavo Olivera, Nelda Lila |
author |
Giudici, Paula Inés |
author_facet |
Giudici, Paula Inés Marcos, Magalí Silvina Faleschini, Mauricio Barrionuevo, Cristian Gustavo Olivera, Nelda Lila |
author_role |
author |
author2 |
Marcos, Magalí Silvina Faleschini, Mauricio Barrionuevo, Cristian Gustavo Olivera, Nelda Lila |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PLANTAS NATIVAS SALINIDAD HIDROPONIA |
topic |
PLANTAS NATIVAS SALINIDAD HIDROPONIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.8 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El reúso para riego con efluentes de la industria pesquera (de gran desarrollo en la región Patagónica) es una alternativa interesante, de manera de aprovechar el líquido y los nutrientes mitigando los impactos al ser vertidos a un cuerpo receptor. Sin embargo, la elevada salinidad que suelen contener esas aguas residuales constituye una limitante y, al mismo tiempo, un desafío que requiere considerar sistemas de cultivo que no conduzcan a la salinización del suelo ni a prácticas agronómicas que consuman agua dulce para controlarla (ej. lavado del suelo). El objetivo del presente estudio fue evaluar la capacidad del arbusto halófilo Atriplex lampa para crecer y simultáneamente fitorremediar efluentes pesqueros salinos. Se realizó un ensayo hidropónico con dos tratamientos (efluente pesquero vs. solución control de Hoagland), en el que se asignaron 5 balsas flotantes con 3 plantines de 3 semanas de edad (altura promedio 17 cm) a cada uno de ellos. Las características del efluente fueron: conductividad eléctrica 3,6 mS/cm, DBO5 66,4 mg/l, DQO 416,7 mg/l, amonio 44,5 mg/l, nitrato < 5 mg/l y pH 4 (que se ajustó a pH 6 adecuado para hidroponía). Al cabo de 21 días de cultivo, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos para las variables: peso seco y contenido de agua de las plantas, de sus partes aéreas y de raíces, largo del tallo, clorofilas totales, carotenos y carbono total en las hojas. Solamente se observaron diferencias significativas en el contenido de nitrógeno total de las hojas (p=0,01), siendo mayores los valores en el tratamiento control. Los resultados mostraron que las plantas además de crecer en hidroponía con efluentes pesqueros mejoraron su calidad, observándose una reducción significativa (p <0,01) de DBO5, DQO, amonio y conductividad eléctrica (94% ,73% ,63% y 30%, respectivamente) entre el efluente inicial y final. Estos resultados sugieren que A. lampa podría utilizarse para el aprovechamiento y tratamiento de aguas residuales salinas de la industria pesquera en sistemas hidropónicos, evitando riesgos de salinización del suelo. Fil: Giudici, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Faleschini, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina Fil: Barrionuevo, Cristian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina XIV Simposio Redbio Argentina Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina RedBio Argentina Asociación Civil |
description |
El reúso para riego con efluentes de la industria pesquera (de gran desarrollo en la región Patagónica) es una alternativa interesante, de manera de aprovechar el líquido y los nutrientes mitigando los impactos al ser vertidos a un cuerpo receptor. Sin embargo, la elevada salinidad que suelen contener esas aguas residuales constituye una limitante y, al mismo tiempo, un desafío que requiere considerar sistemas de cultivo que no conduzcan a la salinización del suelo ni a prácticas agronómicas que consuman agua dulce para controlarla (ej. lavado del suelo). El objetivo del presente estudio fue evaluar la capacidad del arbusto halófilo Atriplex lampa para crecer y simultáneamente fitorremediar efluentes pesqueros salinos. Se realizó un ensayo hidropónico con dos tratamientos (efluente pesquero vs. solución control de Hoagland), en el que se asignaron 5 balsas flotantes con 3 plantines de 3 semanas de edad (altura promedio 17 cm) a cada uno de ellos. Las características del efluente fueron: conductividad eléctrica 3,6 mS/cm, DBO5 66,4 mg/l, DQO 416,7 mg/l, amonio 44,5 mg/l, nitrato < 5 mg/l y pH 4 (que se ajustó a pH 6 adecuado para hidroponía). Al cabo de 21 días de cultivo, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos para las variables: peso seco y contenido de agua de las plantas, de sus partes aéreas y de raíces, largo del tallo, clorofilas totales, carotenos y carbono total en las hojas. Solamente se observaron diferencias significativas en el contenido de nitrógeno total de las hojas (p=0,01), siendo mayores los valores en el tratamiento control. Los resultados mostraron que las plantas además de crecer en hidroponía con efluentes pesqueros mejoraron su calidad, observándose una reducción significativa (p <0,01) de DBO5, DQO, amonio y conductividad eléctrica (94% ,73% ,63% y 30%, respectivamente) entre el efluente inicial y final. Estos resultados sugieren que A. lampa podría utilizarse para el aprovechamiento y tratamiento de aguas residuales salinas de la industria pesquera en sistemas hidropónicos, evitando riesgos de salinización del suelo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218606 Cultivo del arbusto Atriplex lampa para el reúso y fitorremediación de efluentes pesqueros salinos; XIV Simposio Redbio Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires.; Argentina; 2023; 158-159 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/218606 |
identifier_str_mv |
Cultivo del arbusto Atriplex lampa para el reúso y fitorremediación de efluentes pesqueros salinos; XIV Simposio Redbio Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires.; Argentina; 2023; 158-159 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redbioargentina.org.ar/simposio-2023/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
RedBio Argentina Asociación Civil |
publisher.none.fl_str_mv |
RedBio Argentina Asociación Civil |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614511659581440 |
score |
13.070432 |