Principales criaderos de Aedes Aegypti en dos localidades de Salta y Jujuy, Argentina
- Autores
- Ormeño, Ivana Jaquelina; Dantur Juri, Maria Julia; Varela, O.; Flores, Gabriela Cecilia; Zaidenberg, M. O.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las formas inmaduras de Aedes aegypti se desarrollan en los recipientes disponibles que seencuentran en proximidad de las viviendas urbanas, lo que facilita la propagación del virus delDengue. Diferentes estudios demostraron la preferencia por el material del recipiente al momentode la oviposición, lo que agilizaría el control del vector por eliminación de recipientes específicos.El objetivo de este trabajo fue identificar la disponibilidad de diferentes tipos de recipientes en lasviviendas positivas para Ae. aegypti en distintos barrios de las ciudades de Salta y Jujuy,estudiando a su vez, la asociación entre la frecuencia de larvas y el tipo de recipiente infestado.Durante 2008 se llevaron a cabo muestreos mensuales en los barrios El Tribuno y Autódromo(Salta) y Alto Comedero y Mariano Moreno (Jujuy). Como resultado se observó que las formasinmaduras fueron más frecuentemente encontradas en neumáticos y en elementos clasificadoscomo en desuso en el barrio El Tribuno mientras que en Alto Comedero los criaderos másfrecuentes fueron sólo los neumáticos. Además, se encontró una asociación positiva entre lafrecuencia de las larvas y el tipo de recipiente, en los barrios El Tribuno (X= 11.932,7; gl: 8; P<0,0001) y Alto Comedero (X= 158,92; gl: 8; P< 0,0001). En conclusión, la mayor abundancia deAe. aegypti en neumáticos, y para fines de verano/principios de otoño, revelan un patrón decomportamiento de la especie, que debería ser tenido en cuenta por las autoridades de SaludPública a la hora de planificar las acciones de prevención y control del dengue.
Fil: Ormeño, Ivana Jaquelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas; Argentina
Fil: Dantur Juri, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina
Fil: Varela, O.. Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas; Argentina
Fil: Flores, Gabriela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Zaidenberg, M. O.. Ministerio de Salud de la Nación. Coordinación Nacional de Control de Vectores; Argentina
XXXVI Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán
Tafí Viejo
Argentina
Asociación de Biología de Tucumán - Materia
-
CRIADEROS
AEDES AEGYPTI
SALTA
JUJUY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200235
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5e3f55f4261f76b5f7fb20e63fae6e51 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200235 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Principales criaderos de Aedes Aegypti en dos localidades de Salta y Jujuy, ArgentinaOrmeño, Ivana JaquelinaDantur Juri, Maria JuliaVarela, O.Flores, Gabriela CeciliaZaidenberg, M. O.CRIADEROSAEDES AEGYPTISALTAJUJUYhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las formas inmaduras de Aedes aegypti se desarrollan en los recipientes disponibles que seencuentran en proximidad de las viviendas urbanas, lo que facilita la propagación del virus delDengue. Diferentes estudios demostraron la preferencia por el material del recipiente al momentode la oviposición, lo que agilizaría el control del vector por eliminación de recipientes específicos.El objetivo de este trabajo fue identificar la disponibilidad de diferentes tipos de recipientes en lasviviendas positivas para Ae. aegypti en distintos barrios de las ciudades de Salta y Jujuy,estudiando a su vez, la asociación entre la frecuencia de larvas y el tipo de recipiente infestado.Durante 2008 se llevaron a cabo muestreos mensuales en los barrios El Tribuno y Autódromo(Salta) y Alto Comedero y Mariano Moreno (Jujuy). Como resultado se observó que las formasinmaduras fueron más frecuentemente encontradas en neumáticos y en elementos clasificadoscomo en desuso en el barrio El Tribuno mientras que en Alto Comedero los criaderos másfrecuentes fueron sólo los neumáticos. Además, se encontró una asociación positiva entre lafrecuencia de las larvas y el tipo de recipiente, en los barrios El Tribuno (X= 11.932,7; gl: 8; P<0,0001) y Alto Comedero (X= 158,92; gl: 8; P< 0,0001). En conclusión, la mayor abundancia deAe. aegypti en neumáticos, y para fines de verano/principios de otoño, revelan un patrón decomportamiento de la especie, que debería ser tenido en cuenta por las autoridades de SaludPública a la hora de planificar las acciones de prevención y control del dengue.Fil: Ormeño, Ivana Jaquelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas; ArgentinaFil: Dantur Juri, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Varela, O.. Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas; ArgentinaFil: Flores, Gabriela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Zaidenberg, M. O.. Ministerio de Salud de la Nación. Coordinación Nacional de Control de Vectores; ArgentinaXXXVI Jornadas Científicas Asociación de Biología de TucumánTafí ViejoArgentinaAsociación de Biología de TucumánAsociación de Biologia de Tucumán2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200235Principales criaderos de Aedes Aegypti en dos localidades de Salta y Jujuy, Argentina; XXXVI Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán; Tafí Viejo; Argentina; 2019; 60-60CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asobioltuc.com/uploads/archivos/1572636960_MjAxOSAtIFhYWFZJIEpPUk5BREFTIENJRU5USUZJQ0FTLnBkZg==.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200235instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:58.648CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Principales criaderos de Aedes Aegypti en dos localidades de Salta y Jujuy, Argentina |
title |
Principales criaderos de Aedes Aegypti en dos localidades de Salta y Jujuy, Argentina |
spellingShingle |
Principales criaderos de Aedes Aegypti en dos localidades de Salta y Jujuy, Argentina Ormeño, Ivana Jaquelina CRIADEROS AEDES AEGYPTI SALTA JUJUY |
title_short |
Principales criaderos de Aedes Aegypti en dos localidades de Salta y Jujuy, Argentina |
title_full |
Principales criaderos de Aedes Aegypti en dos localidades de Salta y Jujuy, Argentina |
title_fullStr |
Principales criaderos de Aedes Aegypti en dos localidades de Salta y Jujuy, Argentina |
title_full_unstemmed |
Principales criaderos de Aedes Aegypti en dos localidades de Salta y Jujuy, Argentina |
title_sort |
Principales criaderos de Aedes Aegypti en dos localidades de Salta y Jujuy, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ormeño, Ivana Jaquelina Dantur Juri, Maria Julia Varela, O. Flores, Gabriela Cecilia Zaidenberg, M. O. |
author |
Ormeño, Ivana Jaquelina |
author_facet |
Ormeño, Ivana Jaquelina Dantur Juri, Maria Julia Varela, O. Flores, Gabriela Cecilia Zaidenberg, M. O. |
author_role |
author |
author2 |
Dantur Juri, Maria Julia Varela, O. Flores, Gabriela Cecilia Zaidenberg, M. O. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CRIADEROS AEDES AEGYPTI SALTA JUJUY |
topic |
CRIADEROS AEDES AEGYPTI SALTA JUJUY |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las formas inmaduras de Aedes aegypti se desarrollan en los recipientes disponibles que seencuentran en proximidad de las viviendas urbanas, lo que facilita la propagación del virus delDengue. Diferentes estudios demostraron la preferencia por el material del recipiente al momentode la oviposición, lo que agilizaría el control del vector por eliminación de recipientes específicos.El objetivo de este trabajo fue identificar la disponibilidad de diferentes tipos de recipientes en lasviviendas positivas para Ae. aegypti en distintos barrios de las ciudades de Salta y Jujuy,estudiando a su vez, la asociación entre la frecuencia de larvas y el tipo de recipiente infestado.Durante 2008 se llevaron a cabo muestreos mensuales en los barrios El Tribuno y Autódromo(Salta) y Alto Comedero y Mariano Moreno (Jujuy). Como resultado se observó que las formasinmaduras fueron más frecuentemente encontradas en neumáticos y en elementos clasificadoscomo en desuso en el barrio El Tribuno mientras que en Alto Comedero los criaderos másfrecuentes fueron sólo los neumáticos. Además, se encontró una asociación positiva entre lafrecuencia de las larvas y el tipo de recipiente, en los barrios El Tribuno (X= 11.932,7; gl: 8; P<0,0001) y Alto Comedero (X= 158,92; gl: 8; P< 0,0001). En conclusión, la mayor abundancia deAe. aegypti en neumáticos, y para fines de verano/principios de otoño, revelan un patrón decomportamiento de la especie, que debería ser tenido en cuenta por las autoridades de SaludPública a la hora de planificar las acciones de prevención y control del dengue. Fil: Ormeño, Ivana Jaquelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas; Argentina Fil: Dantur Juri, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina Fil: Varela, O.. Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas; Argentina Fil: Flores, Gabriela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina Fil: Zaidenberg, M. O.. Ministerio de Salud de la Nación. Coordinación Nacional de Control de Vectores; Argentina XXXVI Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán Tafí Viejo Argentina Asociación de Biología de Tucumán |
description |
Las formas inmaduras de Aedes aegypti se desarrollan en los recipientes disponibles que seencuentran en proximidad de las viviendas urbanas, lo que facilita la propagación del virus delDengue. Diferentes estudios demostraron la preferencia por el material del recipiente al momentode la oviposición, lo que agilizaría el control del vector por eliminación de recipientes específicos.El objetivo de este trabajo fue identificar la disponibilidad de diferentes tipos de recipientes en lasviviendas positivas para Ae. aegypti en distintos barrios de las ciudades de Salta y Jujuy,estudiando a su vez, la asociación entre la frecuencia de larvas y el tipo de recipiente infestado.Durante 2008 se llevaron a cabo muestreos mensuales en los barrios El Tribuno y Autódromo(Salta) y Alto Comedero y Mariano Moreno (Jujuy). Como resultado se observó que las formasinmaduras fueron más frecuentemente encontradas en neumáticos y en elementos clasificadoscomo en desuso en el barrio El Tribuno mientras que en Alto Comedero los criaderos másfrecuentes fueron sólo los neumáticos. Además, se encontró una asociación positiva entre lafrecuencia de las larvas y el tipo de recipiente, en los barrios El Tribuno (X= 11.932,7; gl: 8; P<0,0001) y Alto Comedero (X= 158,92; gl: 8; P< 0,0001). En conclusión, la mayor abundancia deAe. aegypti en neumáticos, y para fines de verano/principios de otoño, revelan un patrón decomportamiento de la especie, que debería ser tenido en cuenta por las autoridades de SaludPública a la hora de planificar las acciones de prevención y control del dengue. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200235 Principales criaderos de Aedes Aegypti en dos localidades de Salta y Jujuy, Argentina; XXXVI Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán; Tafí Viejo; Argentina; 2019; 60-60 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200235 |
identifier_str_mv |
Principales criaderos de Aedes Aegypti en dos localidades de Salta y Jujuy, Argentina; XXXVI Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán; Tafí Viejo; Argentina; 2019; 60-60 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asobioltuc.com/uploads/archivos/1572636960_MjAxOSAtIFhYWFZJIEpPUk5BREFTIENJRU5USUZJQ0FTLnBkZg==.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Biologia de Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Biologia de Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268700821946368 |
score |
13.13397 |