Caracterización de criaderos artificiales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba
- Autores
- Grech, Marta Gladys; Estallo, Elizabet Lilia; Frías, M.; Ludueña Almeida, Francisco; Almiron, Walter Ricardo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus son dos de las especies de mosquitos más comunes en los ecosistemas urbanos. Sus sitios de cría varían desde pequeños recipientes artificiales a grandes charcos de agua en suelo. Estudios destinados al conocimiento del hábitat larval de culícidos son necesarios para clasificar y determinar más eficientemente la gran variedad de los mismos. En el presente trabajo se intentó conocer qué ambientes acuáticos utilizan estas especies como sitios de cría en la ciudad de Córdoba. El objetivo fue caracterizar recipientes artificiales factibles como criaderos de Ae. aegypti y Cx. quinquefasciatus. Se registraron 600 viviendas durante febrero de 2009, y se examinaron todos los recipientes artificiales capaces de contener agua, recolectando las larvas de mosquitos halladas. Las características de los recipientes evaluadas fueron: tipo de recipiente (botella, cilindro alto, medio y bajo, desagüe, neumático y pileta), material de manufactura y volumen de agua. Se detectaron 2.214 posibles criaderos, resultando 155 positivos para Ae. aegypti y 43 para Cx. quinquefasciatus. En 24 recipientes, baldes plásticos (1-5 lt) en su mayoría, se halló conviviendo mosquitos de ambas especies. Aedes aegypti utilizó todos los tipos de recipientes, tendiendo a emplear más cilindros de altura media. Culex quinquefasciatus se observó con más frecuencia en desagües y piletas. El material de manufactura predominante en el que se encontró Ae. aegypti fue plástico, seguido por vidrio y metal. Culex quinquefasciatus se registró mayormente en recipientes de plástico, cemento y metal. La mayor abundancia de Ae. aegypti se halló en recipientes con escaso volumen de agua, mientras que Cx. quinquefasciatus fue más abundante en recipientes mayores.
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Frías, M.. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina
Fil: Ludueña Almeida, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Almiron, Walter Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
I Reunión Científica del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas - Materia
-
AEDES AEGYPTI
CULEX QUINQUEFASCIATUS
CRIADEROS
CORDOBA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159572
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3f7038d11d2c6860f3c4fe3a7e41ccf2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159572 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización de criaderos artificiales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la ciudad de CórdobaGrech, Marta GladysEstallo, Elizabet LiliaFrías, M.Ludueña Almeida, FranciscoAlmiron, Walter RicardoAEDES AEGYPTICULEX QUINQUEFASCIATUSCRIADEROSCORDOBAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus son dos de las especies de mosquitos más comunes en los ecosistemas urbanos. Sus sitios de cría varían desde pequeños recipientes artificiales a grandes charcos de agua en suelo. Estudios destinados al conocimiento del hábitat larval de culícidos son necesarios para clasificar y determinar más eficientemente la gran variedad de los mismos. En el presente trabajo se intentó conocer qué ambientes acuáticos utilizan estas especies como sitios de cría en la ciudad de Córdoba. El objetivo fue caracterizar recipientes artificiales factibles como criaderos de Ae. aegypti y Cx. quinquefasciatus. Se registraron 600 viviendas durante febrero de 2009, y se examinaron todos los recipientes artificiales capaces de contener agua, recolectando las larvas de mosquitos halladas. Las características de los recipientes evaluadas fueron: tipo de recipiente (botella, cilindro alto, medio y bajo, desagüe, neumático y pileta), material de manufactura y volumen de agua. Se detectaron 2.214 posibles criaderos, resultando 155 positivos para Ae. aegypti y 43 para Cx. quinquefasciatus. En 24 recipientes, baldes plásticos (1-5 lt) en su mayoría, se halló conviviendo mosquitos de ambas especies. Aedes aegypti utilizó todos los tipos de recipientes, tendiendo a emplear más cilindros de altura media. Culex quinquefasciatus se observó con más frecuencia en desagües y piletas. El material de manufactura predominante en el que se encontró Ae. aegypti fue plástico, seguido por vidrio y metal. Culex quinquefasciatus se registró mayormente en recipientes de plástico, cemento y metal. La mayor abundancia de Ae. aegypti se halló en recipientes con escaso volumen de agua, mientras que Cx. quinquefasciatus fue más abundante en recipientes mayores.Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Frías, M.. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaFil: Ludueña Almeida, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Almiron, Walter Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaI Reunión Científica del Instituto de Investigaciones Biológicas y TecnológicasCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y TecnológicasUniversidad Nacional de Córdoba2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159572Caracterización de criaderos artificiales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba; I Reunión Científica del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Córdoba; Argentina; 2013; 11-11CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iibyt.conicet.unc.edu.ar/reuniones-cientificas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159572instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:42.719CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de criaderos artificiales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba |
title |
Caracterización de criaderos artificiales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Caracterización de criaderos artificiales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba Grech, Marta Gladys AEDES AEGYPTI CULEX QUINQUEFASCIATUS CRIADEROS CORDOBA |
title_short |
Caracterización de criaderos artificiales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba |
title_full |
Caracterización de criaderos artificiales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Caracterización de criaderos artificiales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Caracterización de criaderos artificiales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba |
title_sort |
Caracterización de criaderos artificiales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grech, Marta Gladys Estallo, Elizabet Lilia Frías, M. Ludueña Almeida, Francisco Almiron, Walter Ricardo |
author |
Grech, Marta Gladys |
author_facet |
Grech, Marta Gladys Estallo, Elizabet Lilia Frías, M. Ludueña Almeida, Francisco Almiron, Walter Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Estallo, Elizabet Lilia Frías, M. Ludueña Almeida, Francisco Almiron, Walter Ricardo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AEDES AEGYPTI CULEX QUINQUEFASCIATUS CRIADEROS CORDOBA |
topic |
AEDES AEGYPTI CULEX QUINQUEFASCIATUS CRIADEROS CORDOBA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus son dos de las especies de mosquitos más comunes en los ecosistemas urbanos. Sus sitios de cría varían desde pequeños recipientes artificiales a grandes charcos de agua en suelo. Estudios destinados al conocimiento del hábitat larval de culícidos son necesarios para clasificar y determinar más eficientemente la gran variedad de los mismos. En el presente trabajo se intentó conocer qué ambientes acuáticos utilizan estas especies como sitios de cría en la ciudad de Córdoba. El objetivo fue caracterizar recipientes artificiales factibles como criaderos de Ae. aegypti y Cx. quinquefasciatus. Se registraron 600 viviendas durante febrero de 2009, y se examinaron todos los recipientes artificiales capaces de contener agua, recolectando las larvas de mosquitos halladas. Las características de los recipientes evaluadas fueron: tipo de recipiente (botella, cilindro alto, medio y bajo, desagüe, neumático y pileta), material de manufactura y volumen de agua. Se detectaron 2.214 posibles criaderos, resultando 155 positivos para Ae. aegypti y 43 para Cx. quinquefasciatus. En 24 recipientes, baldes plásticos (1-5 lt) en su mayoría, se halló conviviendo mosquitos de ambas especies. Aedes aegypti utilizó todos los tipos de recipientes, tendiendo a emplear más cilindros de altura media. Culex quinquefasciatus se observó con más frecuencia en desagües y piletas. El material de manufactura predominante en el que se encontró Ae. aegypti fue plástico, seguido por vidrio y metal. Culex quinquefasciatus se registró mayormente en recipientes de plástico, cemento y metal. La mayor abundancia de Ae. aegypti se halló en recipientes con escaso volumen de agua, mientras que Cx. quinquefasciatus fue más abundante en recipientes mayores. Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Frías, M.. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina Fil: Ludueña Almeida, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Almiron, Walter Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina I Reunión Científica del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas |
description |
Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus son dos de las especies de mosquitos más comunes en los ecosistemas urbanos. Sus sitios de cría varían desde pequeños recipientes artificiales a grandes charcos de agua en suelo. Estudios destinados al conocimiento del hábitat larval de culícidos son necesarios para clasificar y determinar más eficientemente la gran variedad de los mismos. En el presente trabajo se intentó conocer qué ambientes acuáticos utilizan estas especies como sitios de cría en la ciudad de Córdoba. El objetivo fue caracterizar recipientes artificiales factibles como criaderos de Ae. aegypti y Cx. quinquefasciatus. Se registraron 600 viviendas durante febrero de 2009, y se examinaron todos los recipientes artificiales capaces de contener agua, recolectando las larvas de mosquitos halladas. Las características de los recipientes evaluadas fueron: tipo de recipiente (botella, cilindro alto, medio y bajo, desagüe, neumático y pileta), material de manufactura y volumen de agua. Se detectaron 2.214 posibles criaderos, resultando 155 positivos para Ae. aegypti y 43 para Cx. quinquefasciatus. En 24 recipientes, baldes plásticos (1-5 lt) en su mayoría, se halló conviviendo mosquitos de ambas especies. Aedes aegypti utilizó todos los tipos de recipientes, tendiendo a emplear más cilindros de altura media. Culex quinquefasciatus se observó con más frecuencia en desagües y piletas. El material de manufactura predominante en el que se encontró Ae. aegypti fue plástico, seguido por vidrio y metal. Culex quinquefasciatus se registró mayormente en recipientes de plástico, cemento y metal. La mayor abundancia de Ae. aegypti se halló en recipientes con escaso volumen de agua, mientras que Cx. quinquefasciatus fue más abundante en recipientes mayores. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159572 Caracterización de criaderos artificiales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba; I Reunión Científica del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Córdoba; Argentina; 2013; 11-11 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159572 |
identifier_str_mv |
Caracterización de criaderos artificiales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba; I Reunión Científica del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Córdoba; Argentina; 2013; 11-11 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iibyt.conicet.unc.edu.ar/reuniones-cientificas/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268747019059200 |
score |
13.13397 |