Interfaz entre la fonética y la (des)cortesía: una deuda pendiente en los estudios de la oralidad
- Autores
- Andreau, Laura Elena; Caldiz, Adriana; Gnecco, María Virginia; Moyano, Sara Inés; Gagliardi, Lucas; Álvarez Garriga, Dolores; Zanfardini, Lucía
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el trabajo seminal de Brown y Levinson (1978, 1987) hasta el presente, ha surgido una gran variedad de propuestas tendientes a explicar el comportamiento lingüístico asociado a la (des)cortesía (Watts, 2003, 2005; Spencer Oatey, 2000; Leech, 1983; Matsumoto, 1988; Mao, 1999, entre otros). Realizamos en este capítulo un relevamiento de bibliografía pertinente que pone en evidencia la desatención del componente fónico en el análisis de la modalización (des)cortés, hecho que recientemente comienza a revertirse en forma sostenida. A la luz de esta nueva tendencia, resulta de sumo interés la propuesta de Hidalgo Navarro (2009) e Hidalgo Navarro y Cabedo Nebot (2014) quien plantea la necesidad de crear una disciplina específica: la “Fonopragmática”, dedicada al estudio de todos los fenómenos fónicos a nivel segmental, suprasegmental y paralingüístico, capaces, entre otras cosas, de modalizar (des)cortésmente nuestras emisiones. Siguiendo esta propuesta y asumiendo que los aspectos fonético-fonológicos son fundamentales para la interpretación de la (des)cortesía, realizaremos un breve recorrido por sus tres manifestaciones pragmáticas: la atenuación, la intensificación y la descortesía.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
oralidad
Fonética
descortesía
atenuación
intensificación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161946
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_a6497fe2ef3951fe2b188ea6113e40f4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161946 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Interfaz entre la fonética y la (des)cortesía: una deuda pendiente en los estudios de la oralidadAndreau, Laura ElenaCaldiz, AdrianaGnecco, María VirginiaMoyano, Sara InésGagliardi, LucasÁlvarez Garriga, DoloresZanfardini, LucíaLetrasoralidadFonéticadescortesíaatenuaciónintensificaciónDesde el trabajo seminal de Brown y Levinson (1978, 1987) hasta el presente, ha surgido una gran variedad de propuestas tendientes a explicar el comportamiento lingüístico asociado a la (des)cortesía (Watts, 2003, 2005; Spencer Oatey, 2000; Leech, 1983; Matsumoto, 1988; Mao, 1999, entre otros). Realizamos en este capítulo un relevamiento de bibliografía pertinente que pone en evidencia la desatención del componente fónico en el análisis de la modalización (des)cortés, hecho que recientemente comienza a revertirse en forma sostenida. A la luz de esta nueva tendencia, resulta de sumo interés la propuesta de Hidalgo Navarro (2009) e Hidalgo Navarro y Cabedo Nebot (2014) quien plantea la necesidad de crear una disciplina específica: la “Fonopragmática”, dedicada al estudio de todos los fenómenos fónicos a nivel segmental, suprasegmental y paralingüístico, capaces, entre otras cosas, de modalizar (des)cortésmente nuestras emisiones. Siguiendo esta propuesta y asumiendo que los aspectos fonético-fonológicos son fundamentales para la interpretación de la (des)cortesía, realizaremos un breve recorrido por sus tres manifestaciones pragmáticas: la atenuación, la intensificación y la descortesía.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf43-55http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161946spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1905-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/99974info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:47:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161946Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:47:34.626SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Interfaz entre la fonética y la (des)cortesía: una deuda pendiente en los estudios de la oralidad |
| title |
Interfaz entre la fonética y la (des)cortesía: una deuda pendiente en los estudios de la oralidad |
| spellingShingle |
Interfaz entre la fonética y la (des)cortesía: una deuda pendiente en los estudios de la oralidad Andreau, Laura Elena Letras oralidad Fonética descortesía atenuación intensificación |
| title_short |
Interfaz entre la fonética y la (des)cortesía: una deuda pendiente en los estudios de la oralidad |
| title_full |
Interfaz entre la fonética y la (des)cortesía: una deuda pendiente en los estudios de la oralidad |
| title_fullStr |
Interfaz entre la fonética y la (des)cortesía: una deuda pendiente en los estudios de la oralidad |
| title_full_unstemmed |
Interfaz entre la fonética y la (des)cortesía: una deuda pendiente en los estudios de la oralidad |
| title_sort |
Interfaz entre la fonética y la (des)cortesía: una deuda pendiente en los estudios de la oralidad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Andreau, Laura Elena Caldiz, Adriana Gnecco, María Virginia Moyano, Sara Inés Gagliardi, Lucas Álvarez Garriga, Dolores Zanfardini, Lucía |
| author |
Andreau, Laura Elena |
| author_facet |
Andreau, Laura Elena Caldiz, Adriana Gnecco, María Virginia Moyano, Sara Inés Gagliardi, Lucas Álvarez Garriga, Dolores Zanfardini, Lucía |
| author_role |
author |
| author2 |
Caldiz, Adriana Gnecco, María Virginia Moyano, Sara Inés Gagliardi, Lucas Álvarez Garriga, Dolores Zanfardini, Lucía |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras oralidad Fonética descortesía atenuación intensificación |
| topic |
Letras oralidad Fonética descortesía atenuación intensificación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el trabajo seminal de Brown y Levinson (1978, 1987) hasta el presente, ha surgido una gran variedad de propuestas tendientes a explicar el comportamiento lingüístico asociado a la (des)cortesía (Watts, 2003, 2005; Spencer Oatey, 2000; Leech, 1983; Matsumoto, 1988; Mao, 1999, entre otros). Realizamos en este capítulo un relevamiento de bibliografía pertinente que pone en evidencia la desatención del componente fónico en el análisis de la modalización (des)cortés, hecho que recientemente comienza a revertirse en forma sostenida. A la luz de esta nueva tendencia, resulta de sumo interés la propuesta de Hidalgo Navarro (2009) e Hidalgo Navarro y Cabedo Nebot (2014) quien plantea la necesidad de crear una disciplina específica: la “Fonopragmática”, dedicada al estudio de todos los fenómenos fónicos a nivel segmental, suprasegmental y paralingüístico, capaces, entre otras cosas, de modalizar (des)cortésmente nuestras emisiones. Siguiendo esta propuesta y asumiendo que los aspectos fonético-fonológicos son fundamentales para la interpretación de la (des)cortesía, realizaremos un breve recorrido por sus tres manifestaciones pragmáticas: la atenuación, la intensificación y la descortesía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Desde el trabajo seminal de Brown y Levinson (1978, 1987) hasta el presente, ha surgido una gran variedad de propuestas tendientes a explicar el comportamiento lingüístico asociado a la (des)cortesía (Watts, 2003, 2005; Spencer Oatey, 2000; Leech, 1983; Matsumoto, 1988; Mao, 1999, entre otros). Realizamos en este capítulo un relevamiento de bibliografía pertinente que pone en evidencia la desatención del componente fónico en el análisis de la modalización (des)cortés, hecho que recientemente comienza a revertirse en forma sostenida. A la luz de esta nueva tendencia, resulta de sumo interés la propuesta de Hidalgo Navarro (2009) e Hidalgo Navarro y Cabedo Nebot (2014) quien plantea la necesidad de crear una disciplina específica: la “Fonopragmática”, dedicada al estudio de todos los fenómenos fónicos a nivel segmental, suprasegmental y paralingüístico, capaces, entre otras cosas, de modalizar (des)cortésmente nuestras emisiones. Siguiendo esta propuesta y asumiendo que los aspectos fonético-fonológicos son fundamentales para la interpretación de la (des)cortesía, realizaremos un breve recorrido por sus tres manifestaciones pragmáticas: la atenuación, la intensificación y la descortesía. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161946 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161946 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1905-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/99974 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 43-55 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847428670042406912 |
| score |
12.589754 |