Programas de protección social mixtos y mercado de trabajo: el caso de la Asignación Universal por Hijo en Argentina

Autores
Boffi, Santiago
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La proliferación en América Latina de programas de transferencias monetarias durante las últimas décadas ha generado una reconfiguración de las estructuras tradicionales de seguridad social. Este nuevo enfoque combina la tradicional cobertura contributiva asociada al mercado de trabajo con esquemas de protección social no contributivos. La generalización de estos programas y su creciente masividad ha abierto un importante debate sobre sus posibles interacciones con el mercado de trabajo. En este sentido, la Asignación Universal por Hijo (AUH), política de transferencias de ingresos no contributiva para los hogares con menores de edad implementada en Argentina, constituye un excelente caso de estudio para analizar estas cuestiones. La AUH surge como un programa que busca equiparar los derechos de los trabajadores desocupados e informales con aquellos asalariados formales que se encuentran cubiertos mediante un esquema contributivo de asignaciones familiares. El trabajo presenta la hipótesis de que una universalización mixta por medio de la conjunción de componentes contributivos y no contributivos, podría generar un círculo virtuoso con el mercado de trabajo, en variables tales como la actividad laboral y la tasa de registración. En el documento se destaca la interacción entre componentes contributivos y no contributivos para alcanzar la universalidad en la experiencia argentina. Sin embargo, todavía existen grupos poblacionales no incluidos en el programa, que impiden su universalización plena y que podrían generar ciertos desincentivos a la registración laboral de sectores cuentapropistas.
Fil: Boffi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina
Materia
Políticas Sociales
Mercado de Trabajo
Protección Social
Transferencias Monetarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16093

id CONICETDig_5d8824ed3142ec6ffd52dcb6992ab07b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16093
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Programas de protección social mixtos y mercado de trabajo: el caso de la Asignación Universal por Hijo en ArgentinaBoffi, SantiagoPolíticas SocialesMercado de TrabajoProtección SocialTransferencias Monetariashttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La proliferación en América Latina de programas de transferencias monetarias durante las últimas décadas ha generado una reconfiguración de las estructuras tradicionales de seguridad social. Este nuevo enfoque combina la tradicional cobertura contributiva asociada al mercado de trabajo con esquemas de protección social no contributivos. La generalización de estos programas y su creciente masividad ha abierto un importante debate sobre sus posibles interacciones con el mercado de trabajo. En este sentido, la Asignación Universal por Hijo (AUH), política de transferencias de ingresos no contributiva para los hogares con menores de edad implementada en Argentina, constituye un excelente caso de estudio para analizar estas cuestiones. La AUH surge como un programa que busca equiparar los derechos de los trabajadores desocupados e informales con aquellos asalariados formales que se encuentran cubiertos mediante un esquema contributivo de asignaciones familiares. El trabajo presenta la hipótesis de que una universalización mixta por medio de la conjunción de componentes contributivos y no contributivos, podría generar un círculo virtuoso con el mercado de trabajo, en variables tales como la actividad laboral y la tasa de registración. En el documento se destaca la interacción entre componentes contributivos y no contributivos para alcanzar la universalidad en la experiencia argentina. Sin embargo, todavía existen grupos poblacionales no incluidos en el programa, que impiden su universalización plena y que podrían generar ciertos desincentivos a la registración laboral de sectores cuentapropistas.Fil: Boffi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad2015-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16093Boffi, Santiago; Programas de protección social mixtos y mercado de trabajo: el caso de la Asignación Universal por Hijo en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad; Avances de Investigación; 21; 5-2015; 1-192250-4605spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.citradis.com.ar/images/Publicaciones/Avances/avances21.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16093instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:23.06CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Programas de protección social mixtos y mercado de trabajo: el caso de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
title Programas de protección social mixtos y mercado de trabajo: el caso de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
spellingShingle Programas de protección social mixtos y mercado de trabajo: el caso de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
Boffi, Santiago
Políticas Sociales
Mercado de Trabajo
Protección Social
Transferencias Monetarias
title_short Programas de protección social mixtos y mercado de trabajo: el caso de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
title_full Programas de protección social mixtos y mercado de trabajo: el caso de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
title_fullStr Programas de protección social mixtos y mercado de trabajo: el caso de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
title_full_unstemmed Programas de protección social mixtos y mercado de trabajo: el caso de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
title_sort Programas de protección social mixtos y mercado de trabajo: el caso de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Boffi, Santiago
author Boffi, Santiago
author_facet Boffi, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas Sociales
Mercado de Trabajo
Protección Social
Transferencias Monetarias
topic Políticas Sociales
Mercado de Trabajo
Protección Social
Transferencias Monetarias
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La proliferación en América Latina de programas de transferencias monetarias durante las últimas décadas ha generado una reconfiguración de las estructuras tradicionales de seguridad social. Este nuevo enfoque combina la tradicional cobertura contributiva asociada al mercado de trabajo con esquemas de protección social no contributivos. La generalización de estos programas y su creciente masividad ha abierto un importante debate sobre sus posibles interacciones con el mercado de trabajo. En este sentido, la Asignación Universal por Hijo (AUH), política de transferencias de ingresos no contributiva para los hogares con menores de edad implementada en Argentina, constituye un excelente caso de estudio para analizar estas cuestiones. La AUH surge como un programa que busca equiparar los derechos de los trabajadores desocupados e informales con aquellos asalariados formales que se encuentran cubiertos mediante un esquema contributivo de asignaciones familiares. El trabajo presenta la hipótesis de que una universalización mixta por medio de la conjunción de componentes contributivos y no contributivos, podría generar un círculo virtuoso con el mercado de trabajo, en variables tales como la actividad laboral y la tasa de registración. En el documento se destaca la interacción entre componentes contributivos y no contributivos para alcanzar la universalidad en la experiencia argentina. Sin embargo, todavía existen grupos poblacionales no incluidos en el programa, que impiden su universalización plena y que podrían generar ciertos desincentivos a la registración laboral de sectores cuentapropistas.
Fil: Boffi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina
description La proliferación en América Latina de programas de transferencias monetarias durante las últimas décadas ha generado una reconfiguración de las estructuras tradicionales de seguridad social. Este nuevo enfoque combina la tradicional cobertura contributiva asociada al mercado de trabajo con esquemas de protección social no contributivos. La generalización de estos programas y su creciente masividad ha abierto un importante debate sobre sus posibles interacciones con el mercado de trabajo. En este sentido, la Asignación Universal por Hijo (AUH), política de transferencias de ingresos no contributiva para los hogares con menores de edad implementada en Argentina, constituye un excelente caso de estudio para analizar estas cuestiones. La AUH surge como un programa que busca equiparar los derechos de los trabajadores desocupados e informales con aquellos asalariados formales que se encuentran cubiertos mediante un esquema contributivo de asignaciones familiares. El trabajo presenta la hipótesis de que una universalización mixta por medio de la conjunción de componentes contributivos y no contributivos, podría generar un círculo virtuoso con el mercado de trabajo, en variables tales como la actividad laboral y la tasa de registración. En el documento se destaca la interacción entre componentes contributivos y no contributivos para alcanzar la universalidad en la experiencia argentina. Sin embargo, todavía existen grupos poblacionales no incluidos en el programa, que impiden su universalización plena y que podrían generar ciertos desincentivos a la registración laboral de sectores cuentapropistas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/16093
Boffi, Santiago; Programas de protección social mixtos y mercado de trabajo: el caso de la Asignación Universal por Hijo en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad; Avances de Investigación; 21; 5-2015; 1-19
2250-4605
url http://hdl.handle.net/11336/16093
identifier_str_mv Boffi, Santiago; Programas de protección social mixtos y mercado de trabajo: el caso de la Asignación Universal por Hijo en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad; Avances de Investigación; 21; 5-2015; 1-19
2250-4605
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.citradis.com.ar/images/Publicaciones/Avances/avances21.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614050126757888
score 13.070432