La ilusión del todo: Lengua(je), discurso y política de géneros en perspectiva materialista
- Autores
- Glozman, Mara Ruth
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza un haz de cuestiones vinculadas a la problematización del lenguaje en la coyuntura actual. En particular, se interesa por comprender los supuestos y evidencias inscriptas en los discursos que promueven en Argentina el uso del lenguaje inclusivo de género y/o de formas lingüísticas no binarias (esto es, formas nominales y pronominales que introducen variantes a la opción gramatical masculino/femenino, tales como la flexión nominal en -e o el uso de la -x como variable en la escritura y en la escrituralidad). La hipótesis de trabajo se orienta a pensar la relación entre dos aspectos de esta problemática, que tienen un desarrollo desigual: por un lado, las Prácticas lingüísticas, que comportan una diversificación y expansión de formas no binarias y/o inclusivas; por el otro, discursos y/o dispositivos metalingüísticos, orientados a argumentar y explicar la relevancia de las prácticas lingüísticas caracterizadas. Específicamente, el artículo muestra que las definiciones de lenguaje introducidas en textos que fomentan el uso de formas inclusivas reformulan ideas tradicionalistas y/o de matriz liberal, institucionalizando el olvido de la materialidad específica de la lengua como organización de formas significantes.
Este artigo discute um feixe de questões relacionadas à problematização da linguagem na conjuntura atual. Em particular, interessa-se a compreender os pressupostos e evidências inscritos nos discursos que promovem na Argentina o uso de formas linguísticas inclusivas de gênero e/ou não binárias (ou seja, formas nominais e pronominais que introduzem variantes à opção gramatical masculino/feminino, como a dobra nominal em -e ou o uso de -x como variável na escrita e na escritoralidade). A hipótese de trabalho visa a pensar a relação entre dois aspectos desse problema, que têm desenvolvimento desigual: por um lado, práticas linguísticas, que envolvem a diversificação e expansão de formas não binárias e/ou inclusivas; por outro lado, discursos e/ou dispositivos metalinguísticos, produzidos com o objetivo de argumentar e explicar a relevância das práticas linguísticas caracterizadas. Especificamente, o artigo mostra que as definições linguísticas introduzidas em textos que incentivam o uso de formas inclusivas reformulam ideias tradicionalistas e/ou liberais, institucionalizando o esquecimento da materialidade específica da língua como organização de formas significantes.
Fil: Glozman, Mara Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham.; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
LENGUAJE NO BINARIO
DISPOSITIVOS METALINGÜÍSTICOS
DISCURSOS SOBRE LA LENGUA
INTERDISCURSO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164926
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5d185d816e5638df953c690fd63c3538 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164926 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La ilusión del todo: Lengua(je), discurso y política de géneros en perspectiva materialistaGlozman, Mara RuthLENGUAJE NO BINARIODISPOSITIVOS METALINGÜÍSTICOSDISCURSOS SOBRE LA LENGUAINTERDISCURSOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo analiza un haz de cuestiones vinculadas a la problematización del lenguaje en la coyuntura actual. En particular, se interesa por comprender los supuestos y evidencias inscriptas en los discursos que promueven en Argentina el uso del lenguaje inclusivo de género y/o de formas lingüísticas no binarias (esto es, formas nominales y pronominales que introducen variantes a la opción gramatical masculino/femenino, tales como la flexión nominal en -e o el uso de la -x como variable en la escritura y en la escrituralidad). La hipótesis de trabajo se orienta a pensar la relación entre dos aspectos de esta problemática, que tienen un desarrollo desigual: por un lado, las Prácticas lingüísticas, que comportan una diversificación y expansión de formas no binarias y/o inclusivas; por el otro, discursos y/o dispositivos metalingüísticos, orientados a argumentar y explicar la relevancia de las prácticas lingüísticas caracterizadas. Específicamente, el artículo muestra que las definiciones de lenguaje introducidas en textos que fomentan el uso de formas inclusivas reformulan ideas tradicionalistas y/o de matriz liberal, institucionalizando el olvido de la materialidad específica de la lengua como organización de formas significantes.Este artigo discute um feixe de questões relacionadas à problematização da linguagem na conjuntura atual. Em particular, interessa-se a compreender os pressupostos e evidências inscritos nos discursos que promovem na Argentina o uso de formas linguísticas inclusivas de gênero e/ou não binárias (ou seja, formas nominais e pronominais que introduzem variantes à opção gramatical masculino/feminino, como a dobra nominal em -e ou o uso de -x como variável na escrita e na escritoralidade). A hipótese de trabalho visa a pensar a relação entre dois aspectos desse problema, que têm desenvolvimento desigual: por um lado, práticas linguísticas, que envolvem a diversificação e expansão de formas não binárias e/ou inclusivas; por outro lado, discursos e/ou dispositivos metalinguísticos, produzidos com o objetivo de argumentar e explicar a relevância das práticas linguísticas caracterizadas. Especificamente, o artigo mostra que as definições linguísticas introduzidas em textos que incentivam o uso de formas inclusivas reformulam ideias tradicionalistas e/ou liberais, institucionalizando o esquecimento da materialidade específica da língua como organização de formas significantes.Fil: Glozman, Mara Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham.; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaCollège International de Philosophie2021-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164926Glozman, Mara Ruth; La ilusión del todo: Lengua(je), discurso y política de géneros en perspectiva materialista; Collège International de Philosophie; Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía; 8; 3-2021; 111-1380719-8310CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistalatinoamericana-ciph.org/numero-8/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164926instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:14.192CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ilusión del todo: Lengua(je), discurso y política de géneros en perspectiva materialista |
title |
La ilusión del todo: Lengua(je), discurso y política de géneros en perspectiva materialista |
spellingShingle |
La ilusión del todo: Lengua(je), discurso y política de géneros en perspectiva materialista Glozman, Mara Ruth LENGUAJE NO BINARIO DISPOSITIVOS METALINGÜÍSTICOS DISCURSOS SOBRE LA LENGUA INTERDISCURSO |
title_short |
La ilusión del todo: Lengua(je), discurso y política de géneros en perspectiva materialista |
title_full |
La ilusión del todo: Lengua(je), discurso y política de géneros en perspectiva materialista |
title_fullStr |
La ilusión del todo: Lengua(je), discurso y política de géneros en perspectiva materialista |
title_full_unstemmed |
La ilusión del todo: Lengua(je), discurso y política de géneros en perspectiva materialista |
title_sort |
La ilusión del todo: Lengua(je), discurso y política de géneros en perspectiva materialista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Glozman, Mara Ruth |
author |
Glozman, Mara Ruth |
author_facet |
Glozman, Mara Ruth |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LENGUAJE NO BINARIO DISPOSITIVOS METALINGÜÍSTICOS DISCURSOS SOBRE LA LENGUA INTERDISCURSO |
topic |
LENGUAJE NO BINARIO DISPOSITIVOS METALINGÜÍSTICOS DISCURSOS SOBRE LA LENGUA INTERDISCURSO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza un haz de cuestiones vinculadas a la problematización del lenguaje en la coyuntura actual. En particular, se interesa por comprender los supuestos y evidencias inscriptas en los discursos que promueven en Argentina el uso del lenguaje inclusivo de género y/o de formas lingüísticas no binarias (esto es, formas nominales y pronominales que introducen variantes a la opción gramatical masculino/femenino, tales como la flexión nominal en -e o el uso de la -x como variable en la escritura y en la escrituralidad). La hipótesis de trabajo se orienta a pensar la relación entre dos aspectos de esta problemática, que tienen un desarrollo desigual: por un lado, las Prácticas lingüísticas, que comportan una diversificación y expansión de formas no binarias y/o inclusivas; por el otro, discursos y/o dispositivos metalingüísticos, orientados a argumentar y explicar la relevancia de las prácticas lingüísticas caracterizadas. Específicamente, el artículo muestra que las definiciones de lenguaje introducidas en textos que fomentan el uso de formas inclusivas reformulan ideas tradicionalistas y/o de matriz liberal, institucionalizando el olvido de la materialidad específica de la lengua como organización de formas significantes. Este artigo discute um feixe de questões relacionadas à problematização da linguagem na conjuntura atual. Em particular, interessa-se a compreender os pressupostos e evidências inscritos nos discursos que promovem na Argentina o uso de formas linguísticas inclusivas de gênero e/ou não binárias (ou seja, formas nominais e pronominais que introduzem variantes à opção gramatical masculino/feminino, como a dobra nominal em -e ou o uso de -x como variável na escrita e na escritoralidade). A hipótese de trabalho visa a pensar a relação entre dois aspectos desse problema, que têm desenvolvimento desigual: por um lado, práticas linguísticas, que envolvem a diversificação e expansão de formas não binárias e/ou inclusivas; por outro lado, discursos e/ou dispositivos metalinguísticos, produzidos com o objetivo de argumentar e explicar a relevância das práticas linguísticas caracterizadas. Especificamente, o artigo mostra que as definições linguísticas introduzidas em textos que incentivam o uso de formas inclusivas reformulam ideias tradicionalistas e/ou liberais, institucionalizando o esquecimento da materialidade específica da língua como organização de formas significantes. Fil: Glozman, Mara Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham.; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Este artículo analiza un haz de cuestiones vinculadas a la problematización del lenguaje en la coyuntura actual. En particular, se interesa por comprender los supuestos y evidencias inscriptas en los discursos que promueven en Argentina el uso del lenguaje inclusivo de género y/o de formas lingüísticas no binarias (esto es, formas nominales y pronominales que introducen variantes a la opción gramatical masculino/femenino, tales como la flexión nominal en -e o el uso de la -x como variable en la escritura y en la escrituralidad). La hipótesis de trabajo se orienta a pensar la relación entre dos aspectos de esta problemática, que tienen un desarrollo desigual: por un lado, las Prácticas lingüísticas, que comportan una diversificación y expansión de formas no binarias y/o inclusivas; por el otro, discursos y/o dispositivos metalingüísticos, orientados a argumentar y explicar la relevancia de las prácticas lingüísticas caracterizadas. Específicamente, el artículo muestra que las definiciones de lenguaje introducidas en textos que fomentan el uso de formas inclusivas reformulan ideas tradicionalistas y/o de matriz liberal, institucionalizando el olvido de la materialidad específica de la lengua como organización de formas significantes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/164926 Glozman, Mara Ruth; La ilusión del todo: Lengua(je), discurso y política de géneros en perspectiva materialista; Collège International de Philosophie; Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía; 8; 3-2021; 111-138 0719-8310 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/164926 |
identifier_str_mv |
Glozman, Mara Ruth; La ilusión del todo: Lengua(je), discurso y política de géneros en perspectiva materialista; Collège International de Philosophie; Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía; 8; 3-2021; 111-138 0719-8310 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistalatinoamericana-ciph.org/numero-8/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Collège International de Philosophie |
publisher.none.fl_str_mv |
Collège International de Philosophie |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614404152229888 |
score |
13.070432 |