Sensibilidad de la expansión foliar a la baja radiación en genotipos comerciales de girasol

Autores
García, Leonela Analía; Tognetti, Jorge Alberto; Martínez Noël, Giselle María Astrid; Dosio, Guillermo Aníbal Adrián
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La intercepción de la radiación durante las etapas críticas para el desarrollo de los frutos (en general, alrededor de la floración) es uno de los principales condicionantes del rendimiento de los cultivos, entre ellos el girasol. Así, los períodos de baja radiación durante esta etapa suelen condicionar los rendimientos máximos alcanzados, en particular, en regiones de elevada nubosidad, como el sudeste de la Prov. de Buenos Aires. En resultados previos de nuestro laboratorio (Paz et al., 2014), hemos mostrado que los bajos niveles de irradiancia desde V2 hasta BF1 determinan que las hojas alcancen una menor área final. Esta respuesta puede provocar que los cultivos desarrollados en ambientes con menor radiación tengan menor capacidad de interceptarla que aquellos que crecieron bajo alta irradiancia, agravando la situación de baja irradiancia en el período crítico. El desarrollo de este cultivo en ambientes con baja irradiancia se vería beneficiado si contáramos con genotipos cuya expansión foliar sea poco sensible a la baja radiación. En el presente trabajo comparamos la respuesta del área foliar de 2 híbridos de girasol a la disponibilidad radiativa, y evaluamos en qué medida dicha respuesta se relaciona con el rendimiento. Se realizó un experimento en condiciones de campo en la localidad de Balcarce, Prov. de Buenos Aires, sin limitaciones nutricionales ni hídricas, respetando una densidad de 5,6 plantas m-2. Se utilizaron los híbridos comerciales ADV 5304 CL (G1) y P1600 CL Plus (G2). En V6 se establecieron 3 condiciones radiativas: 1) máxima, por disminución de la densidad de siembra a 1,4 plantas m-2 (raleado, R), 2) media, densidad de producción (testigo, T) y 3) mínima, densidad de producción y reducción de 50% de la radiación incidente con media sombra (sombreado, S). El área foliar se midió en fin de floración a través de la suma del área de cada hoja, medida con el software Image J sobre imágenes obtenidas con cámara digital de 14,1 megapixeles. En madurez fisiológica se midió el rendimiento de granos por planta. Se separaron manualmente los granos llenos del receptáculo, se secaron en estufa hasta peso constante y finalmente se pesaron. Los resultados se analizaron por análisis de varianza, y se utilizó el test de Watson para el análisis de las medias de los tratamientos. Ambas mediciones se realizaron sobre 3 plantas por bloque (n=9).El mayor valor de área foliar por planta en fin de floración se obtuvo en la condición radiativa más favorable (R) en ambos genotipos (p≤0.05, Fig. 1). Tanto en condiciones de densidad de producción (T) como ante un sombreo (S) el área foliar disminuyó sensiblemente en comparación con R (66% menor en ambos genotipos p≤0.05, Fig. 1). En el genotipo 1, el sombreo disminuyó 33% el área foliar en comparación con T (p≤0.05, Fig. 1), mientras que en el genotipo 2, no se observaron diferencias significativas entre ambas condiciones radiativas (p>0.05, Fig. 1).El mayor peso de granos por planta se observó en el tratamiento R y el menor en S, en ambos híbridos (Fig. 2). La diferencia en el peso de granos entre tratamientos extremos (R y S) fue de 81 y 65% en los híbridos 1 y 2, respectivamente (p≤0.05, Fig. 2). En el genotipo 1, la condición radiativa menos favorable (S) redujo 67% el rendimiento de granos respecto del tratamiento T, mientras que en el genotipo 2 esta reducción fue de 42% (p>0.05, Fig. 2).Los resultados presentados en este trabajo sugieren una sensibilidad diferencial de los genotipos a las condiciones radiativas, coincidentes con una tendencia similar en el rendimiento.
Fil: García, Leonela Analía. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tognetti, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Martínez Noël, Giselle María Astrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Dosio, Guillermo Aníbal Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
7mo Congreso Argentino de Girasol
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Pontificia Universidad Católica de Argentina
Materia
GIRASOL
BAJA RADIACION
GENOTIPOS
ÁREA FOLIAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131670

id CONICETDig_5d0fdaa92b48c06516db5e0e1b35f548
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131670
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sensibilidad de la expansión foliar a la baja radiación en genotipos comerciales de girasolGarcía, Leonela AnalíaTognetti, Jorge AlbertoMartínez Noël, Giselle María AstridDosio, Guillermo Aníbal AdriánGIRASOLBAJA RADIACIONGENOTIPOSÁREA FOLIARhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La intercepción de la radiación durante las etapas críticas para el desarrollo de los frutos (en general, alrededor de la floración) es uno de los principales condicionantes del rendimiento de los cultivos, entre ellos el girasol. Así, los períodos de baja radiación durante esta etapa suelen condicionar los rendimientos máximos alcanzados, en particular, en regiones de elevada nubosidad, como el sudeste de la Prov. de Buenos Aires. En resultados previos de nuestro laboratorio (Paz et al., 2014), hemos mostrado que los bajos niveles de irradiancia desde V2 hasta BF1 determinan que las hojas alcancen una menor área final. Esta respuesta puede provocar que los cultivos desarrollados en ambientes con menor radiación tengan menor capacidad de interceptarla que aquellos que crecieron bajo alta irradiancia, agravando la situación de baja irradiancia en el período crítico. El desarrollo de este cultivo en ambientes con baja irradiancia se vería beneficiado si contáramos con genotipos cuya expansión foliar sea poco sensible a la baja radiación. En el presente trabajo comparamos la respuesta del área foliar de 2 híbridos de girasol a la disponibilidad radiativa, y evaluamos en qué medida dicha respuesta se relaciona con el rendimiento. Se realizó un experimento en condiciones de campo en la localidad de Balcarce, Prov. de Buenos Aires, sin limitaciones nutricionales ni hídricas, respetando una densidad de 5,6 plantas m-2. Se utilizaron los híbridos comerciales ADV 5304 CL (G1) y P1600 CL Plus (G2). En V6 se establecieron 3 condiciones radiativas: 1) máxima, por disminución de la densidad de siembra a 1,4 plantas m-2 (raleado, R), 2) media, densidad de producción (testigo, T) y 3) mínima, densidad de producción y reducción de 50% de la radiación incidente con media sombra (sombreado, S). El área foliar se midió en fin de floración a través de la suma del área de cada hoja, medida con el software Image J sobre imágenes obtenidas con cámara digital de 14,1 megapixeles. En madurez fisiológica se midió el rendimiento de granos por planta. Se separaron manualmente los granos llenos del receptáculo, se secaron en estufa hasta peso constante y finalmente se pesaron. Los resultados se analizaron por análisis de varianza, y se utilizó el test de Watson para el análisis de las medias de los tratamientos. Ambas mediciones se realizaron sobre 3 plantas por bloque (n=9).El mayor valor de área foliar por planta en fin de floración se obtuvo en la condición radiativa más favorable (R) en ambos genotipos (p≤0.05, Fig. 1). Tanto en condiciones de densidad de producción (T) como ante un sombreo (S) el área foliar disminuyó sensiblemente en comparación con R (66% menor en ambos genotipos p≤0.05, Fig. 1). En el genotipo 1, el sombreo disminuyó 33% el área foliar en comparación con T (p≤0.05, Fig. 1), mientras que en el genotipo 2, no se observaron diferencias significativas entre ambas condiciones radiativas (p>0.05, Fig. 1).El mayor peso de granos por planta se observó en el tratamiento R y el menor en S, en ambos híbridos (Fig. 2). La diferencia en el peso de granos entre tratamientos extremos (R y S) fue de 81 y 65% en los híbridos 1 y 2, respectivamente (p≤0.05, Fig. 2). En el genotipo 1, la condición radiativa menos favorable (S) redujo 67% el rendimiento de granos respecto del tratamiento T, mientras que en el genotipo 2 esta reducción fue de 42% (p>0.05, Fig. 2).Los resultados presentados en este trabajo sugieren una sensibilidad diferencial de los genotipos a las condiciones radiativas, coincidentes con una tendencia similar en el rendimiento.Fil: García, Leonela Analía. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tognetti, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Martínez Noël, Giselle María Astrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Dosio, Guillermo Aníbal Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina7mo Congreso Argentino de GirasolCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaPontificia Universidad Católica de ArgentinaAsociación Argentina de Girasol2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131670Sensibilidad de la expansión foliar a la baja radiación en genotipos comerciales de girasol; 7mo Congreso Argentino de Girasol; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 48-50CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asagir.org.ar/descargar-archivo-458/archivos-808461c6783b78f0a1ca5028a03773bcNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131670instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:38.791CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sensibilidad de la expansión foliar a la baja radiación en genotipos comerciales de girasol
title Sensibilidad de la expansión foliar a la baja radiación en genotipos comerciales de girasol
spellingShingle Sensibilidad de la expansión foliar a la baja radiación en genotipos comerciales de girasol
García, Leonela Analía
GIRASOL
BAJA RADIACION
GENOTIPOS
ÁREA FOLIAR
title_short Sensibilidad de la expansión foliar a la baja radiación en genotipos comerciales de girasol
title_full Sensibilidad de la expansión foliar a la baja radiación en genotipos comerciales de girasol
title_fullStr Sensibilidad de la expansión foliar a la baja radiación en genotipos comerciales de girasol
title_full_unstemmed Sensibilidad de la expansión foliar a la baja radiación en genotipos comerciales de girasol
title_sort Sensibilidad de la expansión foliar a la baja radiación en genotipos comerciales de girasol
dc.creator.none.fl_str_mv García, Leonela Analía
Tognetti, Jorge Alberto
Martínez Noël, Giselle María Astrid
Dosio, Guillermo Aníbal Adrián
author García, Leonela Analía
author_facet García, Leonela Analía
Tognetti, Jorge Alberto
Martínez Noël, Giselle María Astrid
Dosio, Guillermo Aníbal Adrián
author_role author
author2 Tognetti, Jorge Alberto
Martínez Noël, Giselle María Astrid
Dosio, Guillermo Aníbal Adrián
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GIRASOL
BAJA RADIACION
GENOTIPOS
ÁREA FOLIAR
topic GIRASOL
BAJA RADIACION
GENOTIPOS
ÁREA FOLIAR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La intercepción de la radiación durante las etapas críticas para el desarrollo de los frutos (en general, alrededor de la floración) es uno de los principales condicionantes del rendimiento de los cultivos, entre ellos el girasol. Así, los períodos de baja radiación durante esta etapa suelen condicionar los rendimientos máximos alcanzados, en particular, en regiones de elevada nubosidad, como el sudeste de la Prov. de Buenos Aires. En resultados previos de nuestro laboratorio (Paz et al., 2014), hemos mostrado que los bajos niveles de irradiancia desde V2 hasta BF1 determinan que las hojas alcancen una menor área final. Esta respuesta puede provocar que los cultivos desarrollados en ambientes con menor radiación tengan menor capacidad de interceptarla que aquellos que crecieron bajo alta irradiancia, agravando la situación de baja irradiancia en el período crítico. El desarrollo de este cultivo en ambientes con baja irradiancia se vería beneficiado si contáramos con genotipos cuya expansión foliar sea poco sensible a la baja radiación. En el presente trabajo comparamos la respuesta del área foliar de 2 híbridos de girasol a la disponibilidad radiativa, y evaluamos en qué medida dicha respuesta se relaciona con el rendimiento. Se realizó un experimento en condiciones de campo en la localidad de Balcarce, Prov. de Buenos Aires, sin limitaciones nutricionales ni hídricas, respetando una densidad de 5,6 plantas m-2. Se utilizaron los híbridos comerciales ADV 5304 CL (G1) y P1600 CL Plus (G2). En V6 se establecieron 3 condiciones radiativas: 1) máxima, por disminución de la densidad de siembra a 1,4 plantas m-2 (raleado, R), 2) media, densidad de producción (testigo, T) y 3) mínima, densidad de producción y reducción de 50% de la radiación incidente con media sombra (sombreado, S). El área foliar se midió en fin de floración a través de la suma del área de cada hoja, medida con el software Image J sobre imágenes obtenidas con cámara digital de 14,1 megapixeles. En madurez fisiológica se midió el rendimiento de granos por planta. Se separaron manualmente los granos llenos del receptáculo, se secaron en estufa hasta peso constante y finalmente se pesaron. Los resultados se analizaron por análisis de varianza, y se utilizó el test de Watson para el análisis de las medias de los tratamientos. Ambas mediciones se realizaron sobre 3 plantas por bloque (n=9).El mayor valor de área foliar por planta en fin de floración se obtuvo en la condición radiativa más favorable (R) en ambos genotipos (p≤0.05, Fig. 1). Tanto en condiciones de densidad de producción (T) como ante un sombreo (S) el área foliar disminuyó sensiblemente en comparación con R (66% menor en ambos genotipos p≤0.05, Fig. 1). En el genotipo 1, el sombreo disminuyó 33% el área foliar en comparación con T (p≤0.05, Fig. 1), mientras que en el genotipo 2, no se observaron diferencias significativas entre ambas condiciones radiativas (p>0.05, Fig. 1).El mayor peso de granos por planta se observó en el tratamiento R y el menor en S, en ambos híbridos (Fig. 2). La diferencia en el peso de granos entre tratamientos extremos (R y S) fue de 81 y 65% en los híbridos 1 y 2, respectivamente (p≤0.05, Fig. 2). En el genotipo 1, la condición radiativa menos favorable (S) redujo 67% el rendimiento de granos respecto del tratamiento T, mientras que en el genotipo 2 esta reducción fue de 42% (p>0.05, Fig. 2).Los resultados presentados en este trabajo sugieren una sensibilidad diferencial de los genotipos a las condiciones radiativas, coincidentes con una tendencia similar en el rendimiento.
Fil: García, Leonela Analía. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tognetti, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Martínez Noël, Giselle María Astrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Dosio, Guillermo Aníbal Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
7mo Congreso Argentino de Girasol
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Pontificia Universidad Católica de Argentina
description La intercepción de la radiación durante las etapas críticas para el desarrollo de los frutos (en general, alrededor de la floración) es uno de los principales condicionantes del rendimiento de los cultivos, entre ellos el girasol. Así, los períodos de baja radiación durante esta etapa suelen condicionar los rendimientos máximos alcanzados, en particular, en regiones de elevada nubosidad, como el sudeste de la Prov. de Buenos Aires. En resultados previos de nuestro laboratorio (Paz et al., 2014), hemos mostrado que los bajos niveles de irradiancia desde V2 hasta BF1 determinan que las hojas alcancen una menor área final. Esta respuesta puede provocar que los cultivos desarrollados en ambientes con menor radiación tengan menor capacidad de interceptarla que aquellos que crecieron bajo alta irradiancia, agravando la situación de baja irradiancia en el período crítico. El desarrollo de este cultivo en ambientes con baja irradiancia se vería beneficiado si contáramos con genotipos cuya expansión foliar sea poco sensible a la baja radiación. En el presente trabajo comparamos la respuesta del área foliar de 2 híbridos de girasol a la disponibilidad radiativa, y evaluamos en qué medida dicha respuesta se relaciona con el rendimiento. Se realizó un experimento en condiciones de campo en la localidad de Balcarce, Prov. de Buenos Aires, sin limitaciones nutricionales ni hídricas, respetando una densidad de 5,6 plantas m-2. Se utilizaron los híbridos comerciales ADV 5304 CL (G1) y P1600 CL Plus (G2). En V6 se establecieron 3 condiciones radiativas: 1) máxima, por disminución de la densidad de siembra a 1,4 plantas m-2 (raleado, R), 2) media, densidad de producción (testigo, T) y 3) mínima, densidad de producción y reducción de 50% de la radiación incidente con media sombra (sombreado, S). El área foliar se midió en fin de floración a través de la suma del área de cada hoja, medida con el software Image J sobre imágenes obtenidas con cámara digital de 14,1 megapixeles. En madurez fisiológica se midió el rendimiento de granos por planta. Se separaron manualmente los granos llenos del receptáculo, se secaron en estufa hasta peso constante y finalmente se pesaron. Los resultados se analizaron por análisis de varianza, y se utilizó el test de Watson para el análisis de las medias de los tratamientos. Ambas mediciones se realizaron sobre 3 plantas por bloque (n=9).El mayor valor de área foliar por planta en fin de floración se obtuvo en la condición radiativa más favorable (R) en ambos genotipos (p≤0.05, Fig. 1). Tanto en condiciones de densidad de producción (T) como ante un sombreo (S) el área foliar disminuyó sensiblemente en comparación con R (66% menor en ambos genotipos p≤0.05, Fig. 1). En el genotipo 1, el sombreo disminuyó 33% el área foliar en comparación con T (p≤0.05, Fig. 1), mientras que en el genotipo 2, no se observaron diferencias significativas entre ambas condiciones radiativas (p>0.05, Fig. 1).El mayor peso de granos por planta se observó en el tratamiento R y el menor en S, en ambos híbridos (Fig. 2). La diferencia en el peso de granos entre tratamientos extremos (R y S) fue de 81 y 65% en los híbridos 1 y 2, respectivamente (p≤0.05, Fig. 2). En el genotipo 1, la condición radiativa menos favorable (S) redujo 67% el rendimiento de granos respecto del tratamiento T, mientras que en el genotipo 2 esta reducción fue de 42% (p>0.05, Fig. 2).Los resultados presentados en este trabajo sugieren una sensibilidad diferencial de los genotipos a las condiciones radiativas, coincidentes con una tendencia similar en el rendimiento.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131670
Sensibilidad de la expansión foliar a la baja radiación en genotipos comerciales de girasol; 7mo Congreso Argentino de Girasol; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 48-50
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131670
identifier_str_mv Sensibilidad de la expansión foliar a la baja radiación en genotipos comerciales de girasol; 7mo Congreso Argentino de Girasol; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 48-50
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asagir.org.ar/descargar-archivo-458/archivos-808461c6783b78f0a1ca5028a03773bc
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Girasol
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Girasol
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270010794311680
score 13.13397