Análisis comparativo de la evolución geodinámica del arco desde los Andes Centrales del Sur a los Andes Nordpatágonicos (29°- 46°S)

Autores
Litvak, Vanesa Dafne; Fernández Paz, Lucía; Iannelli, Sofía; Folguera Telichevsky, Andres; Encinas, Alfonso
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el Cenozoico, el contexto geodinámico de los Andes Centrales del Sur y Andes Nordpatagónicos varió notablemente y controló el desarrollo del magmatismo de arco. La mayor influencia radica en su intensidad, volumen, extensión, composición y estilos eruptivos. Desde el Paleoceno al Eoceno medio, la actividad del arco fue limitada en ambos segmentos, dada la convergencia oblicua entre la placa de Farallón y la Sudamericana, y el régimen extensional dominante. En particular, en los Andes Norpatagónicos, el pasaje de la dorsal Aluk-Farallón (∼57-42 Ma) condicionó un atenuamiento de la actividad del arco, y la apertura de una ventana astenosférica y desarrollo de magmas de intraplaca en el sector extrandino. El régimen extensional continuó durante el Eoceno tardío al Oligoceno temprano y el volcanismo de arco se concentró en sectores aislados y dispersos a lo largo del eje andino. El fuerte cambio en la configuración de las placas para el Oligoceno tardío, dado por la ruptura de la placa de Farallón en las de Nazca y Cocos, dio lugar al inicio de la subducción ortogonal y al aumento en la velocidad de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana. Este evento promovió el desarrollo de un volumen importante de volcanismo de arco en los Andes Centrales del Sur, que evolucionó de toleítico a calcoalcalino. Coetáneamente, en los Andes Nordpatagónicos, la apertura de cuencas extensionales de intraarco y retroarco estuvo asociada al desarrollo de magmas de arco, pero principalmente toleíticos. En el Mioceno medio-Plioceno, la evolución geodinámica de los Andes Centrales del Sur difiere respecto de los Andes Nordpatagónicos. En los Andes Centrales del Sur, el magmatismo de arco se expandió hacia el antepaís, debido a la progresiva somerización de la placa de Nazca, dando lugar al actual segmento de subducción horizontal Pampeano y el segmento de subducción somera de Payenia del Mioceno superior. Por otro lado, en los Andes Nordpatagónicos, el magmatismo de arco coetáneo estuvo principalmente restringido al eje andino, asociado con la zona de falla Liquiñe-Ofqui. Las principales diferencias y similitudes en la evolución del arco durante el Cenozoico estuvieron controladas por cambios geodinámicos como: la geometría de subducción, las variaciones en la velocidad de convergencia, y la colisión de dorsales sísmicas y asísmicas, que afectaron de diferencialmente a los Andes Centrales del Sur y Andes Nordpatagónicos.
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Iannelli, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; Chile
XV Congreso Geológico Chileno
Concepción
Chile
Universidad de Concepción
Materia
Magmatismo de Arco
Andes Centrales
Comparación geoquímica
Andes Nordpatagónicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220783

id CONICETDig_5d0888079876d0e56edd8a2bd68b3fc4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220783
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis comparativo de la evolución geodinámica del arco desde los Andes Centrales del Sur a los Andes Nordpatágonicos (29°- 46°S)Litvak, Vanesa DafneFernández Paz, LucíaIannelli, SofíaFolguera Telichevsky, AndresEncinas, AlfonsoMagmatismo de ArcoAndes CentralesComparación geoquímicaAndes Nordpatagónicoshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Durante el Cenozoico, el contexto geodinámico de los Andes Centrales del Sur y Andes Nordpatagónicos varió notablemente y controló el desarrollo del magmatismo de arco. La mayor influencia radica en su intensidad, volumen, extensión, composición y estilos eruptivos. Desde el Paleoceno al Eoceno medio, la actividad del arco fue limitada en ambos segmentos, dada la convergencia oblicua entre la placa de Farallón y la Sudamericana, y el régimen extensional dominante. En particular, en los Andes Norpatagónicos, el pasaje de la dorsal Aluk-Farallón (∼57-42 Ma) condicionó un atenuamiento de la actividad del arco, y la apertura de una ventana astenosférica y desarrollo de magmas de intraplaca en el sector extrandino. El régimen extensional continuó durante el Eoceno tardío al Oligoceno temprano y el volcanismo de arco se concentró en sectores aislados y dispersos a lo largo del eje andino. El fuerte cambio en la configuración de las placas para el Oligoceno tardío, dado por la ruptura de la placa de Farallón en las de Nazca y Cocos, dio lugar al inicio de la subducción ortogonal y al aumento en la velocidad de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana. Este evento promovió el desarrollo de un volumen importante de volcanismo de arco en los Andes Centrales del Sur, que evolucionó de toleítico a calcoalcalino. Coetáneamente, en los Andes Nordpatagónicos, la apertura de cuencas extensionales de intraarco y retroarco estuvo asociada al desarrollo de magmas de arco, pero principalmente toleíticos. En el Mioceno medio-Plioceno, la evolución geodinámica de los Andes Centrales del Sur difiere respecto de los Andes Nordpatagónicos. En los Andes Centrales del Sur, el magmatismo de arco se expandió hacia el antepaís, debido a la progresiva somerización de la placa de Nazca, dando lugar al actual segmento de subducción horizontal Pampeano y el segmento de subducción somera de Payenia del Mioceno superior. Por otro lado, en los Andes Nordpatagónicos, el magmatismo de arco coetáneo estuvo principalmente restringido al eje andino, asociado con la zona de falla Liquiñe-Ofqui. Las principales diferencias y similitudes en la evolución del arco durante el Cenozoico estuvieron controladas por cambios geodinámicos como: la geometría de subducción, las variaciones en la velocidad de convergencia, y la colisión de dorsales sísmicas y asísmicas, que afectaron de diferencialmente a los Andes Centrales del Sur y Andes Nordpatagónicos.Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Iannelli, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; ChileXV Congreso Geológico ChilenoConcepciónChileUniversidad de ConcepciónUniversidad de Concepción2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220783Análisis comparativo de la evolución geodinámica del arco desde los Andes Centrales del Sur a los Andes Nordpatágonicos (29°- 46°S); XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1129-1129CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.congresogeologicochileno.clinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresogeologicochileno.cl/2018/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Actas-XVCongresoGeologicoChileno2018-2.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220783instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:26.478CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis comparativo de la evolución geodinámica del arco desde los Andes Centrales del Sur a los Andes Nordpatágonicos (29°- 46°S)
title Análisis comparativo de la evolución geodinámica del arco desde los Andes Centrales del Sur a los Andes Nordpatágonicos (29°- 46°S)
spellingShingle Análisis comparativo de la evolución geodinámica del arco desde los Andes Centrales del Sur a los Andes Nordpatágonicos (29°- 46°S)
Litvak, Vanesa Dafne
Magmatismo de Arco
Andes Centrales
Comparación geoquímica
Andes Nordpatagónicos
title_short Análisis comparativo de la evolución geodinámica del arco desde los Andes Centrales del Sur a los Andes Nordpatágonicos (29°- 46°S)
title_full Análisis comparativo de la evolución geodinámica del arco desde los Andes Centrales del Sur a los Andes Nordpatágonicos (29°- 46°S)
title_fullStr Análisis comparativo de la evolución geodinámica del arco desde los Andes Centrales del Sur a los Andes Nordpatágonicos (29°- 46°S)
title_full_unstemmed Análisis comparativo de la evolución geodinámica del arco desde los Andes Centrales del Sur a los Andes Nordpatágonicos (29°- 46°S)
title_sort Análisis comparativo de la evolución geodinámica del arco desde los Andes Centrales del Sur a los Andes Nordpatágonicos (29°- 46°S)
dc.creator.none.fl_str_mv Litvak, Vanesa Dafne
Fernández Paz, Lucía
Iannelli, Sofía
Folguera Telichevsky, Andres
Encinas, Alfonso
author Litvak, Vanesa Dafne
author_facet Litvak, Vanesa Dafne
Fernández Paz, Lucía
Iannelli, Sofía
Folguera Telichevsky, Andres
Encinas, Alfonso
author_role author
author2 Fernández Paz, Lucía
Iannelli, Sofía
Folguera Telichevsky, Andres
Encinas, Alfonso
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Magmatismo de Arco
Andes Centrales
Comparación geoquímica
Andes Nordpatagónicos
topic Magmatismo de Arco
Andes Centrales
Comparación geoquímica
Andes Nordpatagónicos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el Cenozoico, el contexto geodinámico de los Andes Centrales del Sur y Andes Nordpatagónicos varió notablemente y controló el desarrollo del magmatismo de arco. La mayor influencia radica en su intensidad, volumen, extensión, composición y estilos eruptivos. Desde el Paleoceno al Eoceno medio, la actividad del arco fue limitada en ambos segmentos, dada la convergencia oblicua entre la placa de Farallón y la Sudamericana, y el régimen extensional dominante. En particular, en los Andes Norpatagónicos, el pasaje de la dorsal Aluk-Farallón (∼57-42 Ma) condicionó un atenuamiento de la actividad del arco, y la apertura de una ventana astenosférica y desarrollo de magmas de intraplaca en el sector extrandino. El régimen extensional continuó durante el Eoceno tardío al Oligoceno temprano y el volcanismo de arco se concentró en sectores aislados y dispersos a lo largo del eje andino. El fuerte cambio en la configuración de las placas para el Oligoceno tardío, dado por la ruptura de la placa de Farallón en las de Nazca y Cocos, dio lugar al inicio de la subducción ortogonal y al aumento en la velocidad de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana. Este evento promovió el desarrollo de un volumen importante de volcanismo de arco en los Andes Centrales del Sur, que evolucionó de toleítico a calcoalcalino. Coetáneamente, en los Andes Nordpatagónicos, la apertura de cuencas extensionales de intraarco y retroarco estuvo asociada al desarrollo de magmas de arco, pero principalmente toleíticos. En el Mioceno medio-Plioceno, la evolución geodinámica de los Andes Centrales del Sur difiere respecto de los Andes Nordpatagónicos. En los Andes Centrales del Sur, el magmatismo de arco se expandió hacia el antepaís, debido a la progresiva somerización de la placa de Nazca, dando lugar al actual segmento de subducción horizontal Pampeano y el segmento de subducción somera de Payenia del Mioceno superior. Por otro lado, en los Andes Nordpatagónicos, el magmatismo de arco coetáneo estuvo principalmente restringido al eje andino, asociado con la zona de falla Liquiñe-Ofqui. Las principales diferencias y similitudes en la evolución del arco durante el Cenozoico estuvieron controladas por cambios geodinámicos como: la geometría de subducción, las variaciones en la velocidad de convergencia, y la colisión de dorsales sísmicas y asísmicas, que afectaron de diferencialmente a los Andes Centrales del Sur y Andes Nordpatagónicos.
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Iannelli, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; Chile
XV Congreso Geológico Chileno
Concepción
Chile
Universidad de Concepción
description Durante el Cenozoico, el contexto geodinámico de los Andes Centrales del Sur y Andes Nordpatagónicos varió notablemente y controló el desarrollo del magmatismo de arco. La mayor influencia radica en su intensidad, volumen, extensión, composición y estilos eruptivos. Desde el Paleoceno al Eoceno medio, la actividad del arco fue limitada en ambos segmentos, dada la convergencia oblicua entre la placa de Farallón y la Sudamericana, y el régimen extensional dominante. En particular, en los Andes Norpatagónicos, el pasaje de la dorsal Aluk-Farallón (∼57-42 Ma) condicionó un atenuamiento de la actividad del arco, y la apertura de una ventana astenosférica y desarrollo de magmas de intraplaca en el sector extrandino. El régimen extensional continuó durante el Eoceno tardío al Oligoceno temprano y el volcanismo de arco se concentró en sectores aislados y dispersos a lo largo del eje andino. El fuerte cambio en la configuración de las placas para el Oligoceno tardío, dado por la ruptura de la placa de Farallón en las de Nazca y Cocos, dio lugar al inicio de la subducción ortogonal y al aumento en la velocidad de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana. Este evento promovió el desarrollo de un volumen importante de volcanismo de arco en los Andes Centrales del Sur, que evolucionó de toleítico a calcoalcalino. Coetáneamente, en los Andes Nordpatagónicos, la apertura de cuencas extensionales de intraarco y retroarco estuvo asociada al desarrollo de magmas de arco, pero principalmente toleíticos. En el Mioceno medio-Plioceno, la evolución geodinámica de los Andes Centrales del Sur difiere respecto de los Andes Nordpatagónicos. En los Andes Centrales del Sur, el magmatismo de arco se expandió hacia el antepaís, debido a la progresiva somerización de la placa de Nazca, dando lugar al actual segmento de subducción horizontal Pampeano y el segmento de subducción somera de Payenia del Mioceno superior. Por otro lado, en los Andes Nordpatagónicos, el magmatismo de arco coetáneo estuvo principalmente restringido al eje andino, asociado con la zona de falla Liquiñe-Ofqui. Las principales diferencias y similitudes en la evolución del arco durante el Cenozoico estuvieron controladas por cambios geodinámicos como: la geometría de subducción, las variaciones en la velocidad de convergencia, y la colisión de dorsales sísmicas y asísmicas, que afectaron de diferencialmente a los Andes Centrales del Sur y Andes Nordpatagónicos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220783
Análisis comparativo de la evolución geodinámica del arco desde los Andes Centrales del Sur a los Andes Nordpatágonicos (29°- 46°S); XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1129-1129
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220783
identifier_str_mv Análisis comparativo de la evolución geodinámica del arco desde los Andes Centrales del Sur a los Andes Nordpatágonicos (29°- 46°S); XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1129-1129
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.congresogeologicochileno.cl
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresogeologicochileno.cl/2018/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Actas-XVCongresoGeologicoChileno2018-2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613741239336960
score 13.070432