Geomorfología glaciaria y periglaciaria en el flanco oriental de la Cordillera Nordpatagónica: Evolución morfoclimática cuaternaria
- Autores
- Reato, Agustina; Martínez, Oscar Alfredo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el Cenozoico superior ocurrieron numerosos eventos climáticos fríos que provocaron el desarrollo y emplazamiento del Manto de Hielo de Montaña Patagónico en los Andes Nordpatagónicos en repetidas ocasiones. Éste manto de hielo cubrió gran parte de la región extra-andina, generando durante sus fases de avance y retroceso, múltiples geoformas glaciarias, periglaciarias y paraglaciarias. Estos eventos climáticos fríos y sus efectos geomorfológicos en Patagonia han sido estudiados por numerosos autores, quienes han desarrollado uno de los registros glacio-estratigráficos más completos a nivel mundial (Rabassa et al. 2022). Aunque la glacio-estratigrafía de las zonas intermontanas bajas se conoce ampliamente, éstos estudios en sectores montañosos son aún escasos, especialmente en el noroeste de la provincia del Chubut, donde existen escasas dataciones numéricas. Con el objetivo de proponer un esquema paleoclimático regional, considerando que no se cuenta con dataciones, se analizó la distribución espacial de secuencias locales de geoformas depositacionales en seis cordones montañosos ubicados en la margen oriental de los Andes Nordpatagónicos (Fig. 1). Mediante el análisis de imágenes satelitales, modelos digitales de elevación y trabajos de campo se identificaron 67 valles y 97 circos glaciarios, 94 morenas marginales, 75 glaciares de roca, 103 crestas de nivación, más de 145 km2 de superficie afectada por procesos de solifluxión y más de 100 km2 de superficie afectada por remoción en masa reciente. A partir del mapeo geomorfológico se procedió a establecer la morfoestratigrafía para cada valle estudiado, lo que permitió identificar 4 eventos morfoclimáticos principales (Eventos A, B, C, D) y una fase de reajuste paraglacial reciente (Evento E). La correlación con otras secuencias glaciogénicas locales y regionales reconocidas para Patagonia, parece indicar que el evento morfoclimático más antiguo (A) se correspondería con el Último Máximo Glacial y el más moderno (D) con la Pequeña Edad del Hielo. Los resultados reflejan una tendencia general de aumento de la temperatura media atmosférica y posible aridización para este sector de Patagonia desde, por lo menos, el Pleistoceno superior, lapso en el cual los ambientes glaciarios y periglaciarios se sucedieron temporalmente, identificándose, en algunos casos, la coexistencia de ambos ambientes en un mismo cordón montañoso. Si bien es necesario contar con dataciones numéricas para poder acotar temporalmente los eventos climáticos fríos reconocidos, el inventario de geoformas glaciarias, periglaciarias y paraglaciares desarrollado en la presente contribución constituye un aporte morfoestratigráfico y paleoambiental importante en localidades poco estudiadas de los Andes Nordpatagónicos.
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; Argentina
XXII Congreso Geológico Argentino
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina - Materia
-
Glacioestratigrafía
Evolución morfoclimática
Andes Nordpatagónicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265696
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ac1007dbfb9ece3fdeeb6e57c442da7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265696 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Geomorfología glaciaria y periglaciaria en el flanco oriental de la Cordillera Nordpatagónica: Evolución morfoclimática cuaternariaReato, AgustinaMartínez, Oscar AlfredoGlacioestratigrafíaEvolución morfoclimáticaAndes Nordpatagónicoshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Durante el Cenozoico superior ocurrieron numerosos eventos climáticos fríos que provocaron el desarrollo y emplazamiento del Manto de Hielo de Montaña Patagónico en los Andes Nordpatagónicos en repetidas ocasiones. Éste manto de hielo cubrió gran parte de la región extra-andina, generando durante sus fases de avance y retroceso, múltiples geoformas glaciarias, periglaciarias y paraglaciarias. Estos eventos climáticos fríos y sus efectos geomorfológicos en Patagonia han sido estudiados por numerosos autores, quienes han desarrollado uno de los registros glacio-estratigráficos más completos a nivel mundial (Rabassa et al. 2022). Aunque la glacio-estratigrafía de las zonas intermontanas bajas se conoce ampliamente, éstos estudios en sectores montañosos son aún escasos, especialmente en el noroeste de la provincia del Chubut, donde existen escasas dataciones numéricas. Con el objetivo de proponer un esquema paleoclimático regional, considerando que no se cuenta con dataciones, se analizó la distribución espacial de secuencias locales de geoformas depositacionales en seis cordones montañosos ubicados en la margen oriental de los Andes Nordpatagónicos (Fig. 1). Mediante el análisis de imágenes satelitales, modelos digitales de elevación y trabajos de campo se identificaron 67 valles y 97 circos glaciarios, 94 morenas marginales, 75 glaciares de roca, 103 crestas de nivación, más de 145 km2 de superficie afectada por procesos de solifluxión y más de 100 km2 de superficie afectada por remoción en masa reciente. A partir del mapeo geomorfológico se procedió a establecer la morfoestratigrafía para cada valle estudiado, lo que permitió identificar 4 eventos morfoclimáticos principales (Eventos A, B, C, D) y una fase de reajuste paraglacial reciente (Evento E). La correlación con otras secuencias glaciogénicas locales y regionales reconocidas para Patagonia, parece indicar que el evento morfoclimático más antiguo (A) se correspondería con el Último Máximo Glacial y el más moderno (D) con la Pequeña Edad del Hielo. Los resultados reflejan una tendencia general de aumento de la temperatura media atmosférica y posible aridización para este sector de Patagonia desde, por lo menos, el Pleistoceno superior, lapso en el cual los ambientes glaciarios y periglaciarios se sucedieron temporalmente, identificándose, en algunos casos, la coexistencia de ambos ambientes en un mismo cordón montañoso. Si bien es necesario contar con dataciones numéricas para poder acotar temporalmente los eventos climáticos fríos reconocidos, el inventario de geoformas glaciarias, periglaciarias y paraglaciares desarrollado en la presente contribución constituye un aporte morfoestratigráfico y paleoambiental importante en localidades poco estudiadas de los Andes Nordpatagónicos.Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; ArgentinaXXII Congreso Geológico ArgentinoSan LuisArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica ArgentinaSales, Daniel AlejandroCarrasquero, Silvia Irene2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265696Geomorfología glaciaria y periglaciaria en el flanco oriental de la Cordillera Nordpatagónica: Evolución morfoclimática cuaternaria; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1010-1011CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265696instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:36.769CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geomorfología glaciaria y periglaciaria en el flanco oriental de la Cordillera Nordpatagónica: Evolución morfoclimática cuaternaria |
title |
Geomorfología glaciaria y periglaciaria en el flanco oriental de la Cordillera Nordpatagónica: Evolución morfoclimática cuaternaria |
spellingShingle |
Geomorfología glaciaria y periglaciaria en el flanco oriental de la Cordillera Nordpatagónica: Evolución morfoclimática cuaternaria Reato, Agustina Glacioestratigrafía Evolución morfoclimática Andes Nordpatagónicos |
title_short |
Geomorfología glaciaria y periglaciaria en el flanco oriental de la Cordillera Nordpatagónica: Evolución morfoclimática cuaternaria |
title_full |
Geomorfología glaciaria y periglaciaria en el flanco oriental de la Cordillera Nordpatagónica: Evolución morfoclimática cuaternaria |
title_fullStr |
Geomorfología glaciaria y periglaciaria en el flanco oriental de la Cordillera Nordpatagónica: Evolución morfoclimática cuaternaria |
title_full_unstemmed |
Geomorfología glaciaria y periglaciaria en el flanco oriental de la Cordillera Nordpatagónica: Evolución morfoclimática cuaternaria |
title_sort |
Geomorfología glaciaria y periglaciaria en el flanco oriental de la Cordillera Nordpatagónica: Evolución morfoclimática cuaternaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reato, Agustina Martínez, Oscar Alfredo |
author |
Reato, Agustina |
author_facet |
Reato, Agustina Martínez, Oscar Alfredo |
author_role |
author |
author2 |
Martínez, Oscar Alfredo |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sales, Daniel Alejandro Carrasquero, Silvia Irene |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Glacioestratigrafía Evolución morfoclimática Andes Nordpatagónicos |
topic |
Glacioestratigrafía Evolución morfoclimática Andes Nordpatagónicos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el Cenozoico superior ocurrieron numerosos eventos climáticos fríos que provocaron el desarrollo y emplazamiento del Manto de Hielo de Montaña Patagónico en los Andes Nordpatagónicos en repetidas ocasiones. Éste manto de hielo cubrió gran parte de la región extra-andina, generando durante sus fases de avance y retroceso, múltiples geoformas glaciarias, periglaciarias y paraglaciarias. Estos eventos climáticos fríos y sus efectos geomorfológicos en Patagonia han sido estudiados por numerosos autores, quienes han desarrollado uno de los registros glacio-estratigráficos más completos a nivel mundial (Rabassa et al. 2022). Aunque la glacio-estratigrafía de las zonas intermontanas bajas se conoce ampliamente, éstos estudios en sectores montañosos son aún escasos, especialmente en el noroeste de la provincia del Chubut, donde existen escasas dataciones numéricas. Con el objetivo de proponer un esquema paleoclimático regional, considerando que no se cuenta con dataciones, se analizó la distribución espacial de secuencias locales de geoformas depositacionales en seis cordones montañosos ubicados en la margen oriental de los Andes Nordpatagónicos (Fig. 1). Mediante el análisis de imágenes satelitales, modelos digitales de elevación y trabajos de campo se identificaron 67 valles y 97 circos glaciarios, 94 morenas marginales, 75 glaciares de roca, 103 crestas de nivación, más de 145 km2 de superficie afectada por procesos de solifluxión y más de 100 km2 de superficie afectada por remoción en masa reciente. A partir del mapeo geomorfológico se procedió a establecer la morfoestratigrafía para cada valle estudiado, lo que permitió identificar 4 eventos morfoclimáticos principales (Eventos A, B, C, D) y una fase de reajuste paraglacial reciente (Evento E). La correlación con otras secuencias glaciogénicas locales y regionales reconocidas para Patagonia, parece indicar que el evento morfoclimático más antiguo (A) se correspondería con el Último Máximo Glacial y el más moderno (D) con la Pequeña Edad del Hielo. Los resultados reflejan una tendencia general de aumento de la temperatura media atmosférica y posible aridización para este sector de Patagonia desde, por lo menos, el Pleistoceno superior, lapso en el cual los ambientes glaciarios y periglaciarios se sucedieron temporalmente, identificándose, en algunos casos, la coexistencia de ambos ambientes en un mismo cordón montañoso. Si bien es necesario contar con dataciones numéricas para poder acotar temporalmente los eventos climáticos fríos reconocidos, el inventario de geoformas glaciarias, periglaciarias y paraglaciares desarrollado en la presente contribución constituye un aporte morfoestratigráfico y paleoambiental importante en localidades poco estudiadas de los Andes Nordpatagónicos. Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; Argentina XXII Congreso Geológico Argentino San Luis Argentina Asociación Geológica Argentina |
description |
Durante el Cenozoico superior ocurrieron numerosos eventos climáticos fríos que provocaron el desarrollo y emplazamiento del Manto de Hielo de Montaña Patagónico en los Andes Nordpatagónicos en repetidas ocasiones. Éste manto de hielo cubrió gran parte de la región extra-andina, generando durante sus fases de avance y retroceso, múltiples geoformas glaciarias, periglaciarias y paraglaciarias. Estos eventos climáticos fríos y sus efectos geomorfológicos en Patagonia han sido estudiados por numerosos autores, quienes han desarrollado uno de los registros glacio-estratigráficos más completos a nivel mundial (Rabassa et al. 2022). Aunque la glacio-estratigrafía de las zonas intermontanas bajas se conoce ampliamente, éstos estudios en sectores montañosos son aún escasos, especialmente en el noroeste de la provincia del Chubut, donde existen escasas dataciones numéricas. Con el objetivo de proponer un esquema paleoclimático regional, considerando que no se cuenta con dataciones, se analizó la distribución espacial de secuencias locales de geoformas depositacionales en seis cordones montañosos ubicados en la margen oriental de los Andes Nordpatagónicos (Fig. 1). Mediante el análisis de imágenes satelitales, modelos digitales de elevación y trabajos de campo se identificaron 67 valles y 97 circos glaciarios, 94 morenas marginales, 75 glaciares de roca, 103 crestas de nivación, más de 145 km2 de superficie afectada por procesos de solifluxión y más de 100 km2 de superficie afectada por remoción en masa reciente. A partir del mapeo geomorfológico se procedió a establecer la morfoestratigrafía para cada valle estudiado, lo que permitió identificar 4 eventos morfoclimáticos principales (Eventos A, B, C, D) y una fase de reajuste paraglacial reciente (Evento E). La correlación con otras secuencias glaciogénicas locales y regionales reconocidas para Patagonia, parece indicar que el evento morfoclimático más antiguo (A) se correspondería con el Último Máximo Glacial y el más moderno (D) con la Pequeña Edad del Hielo. Los resultados reflejan una tendencia general de aumento de la temperatura media atmosférica y posible aridización para este sector de Patagonia desde, por lo menos, el Pleistoceno superior, lapso en el cual los ambientes glaciarios y periglaciarios se sucedieron temporalmente, identificándose, en algunos casos, la coexistencia de ambos ambientes en un mismo cordón montañoso. Si bien es necesario contar con dataciones numéricas para poder acotar temporalmente los eventos climáticos fríos reconocidos, el inventario de geoformas glaciarias, periglaciarias y paraglaciares desarrollado en la presente contribución constituye un aporte morfoestratigráfico y paleoambiental importante en localidades poco estudiadas de los Andes Nordpatagónicos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/265696 Geomorfología glaciaria y periglaciaria en el flanco oriental de la Cordillera Nordpatagónica: Evolución morfoclimática cuaternaria; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1010-1011 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/265696 |
identifier_str_mv |
Geomorfología glaciaria y periglaciaria en el flanco oriental de la Cordillera Nordpatagónica: Evolución morfoclimática cuaternaria; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1010-1011 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613636152098816 |
score |
13.070432 |