Costureras y cigarreras en los pueblos de Buenos Aires: una aproximación a las mujeres trabajadores de talleres y fábricas de las zonas rurales, 1869-1895

Autores
Barcos, Maria Fernanda
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el último cuarto del siglo XIX la provincia de Buenos Aires experimentó una serie de transformaciones estructurales que terminarían por generar un crecimiento sociodemográfico y económico general de su ciudad y campaña. El despegue agroexportador y sus consecuencias fueron quizás los elementos que más se han estudiado en relación con esta etapa. Sin embargo, varios aspectos del cambio quedaron rezagados de las investigaciones, uno de ellos fue el trabajo femenino de las zonas rurales. En este sentido, en el siguiente trabajo nos proponemos continuar con una serie de investigaciones que visibilizan el trabajo femenino de la campaña de Buenos Aires a partir del análisis detallado de los cuadernillos censales de los dos primeros censos nacionales de población junto con otras fuentes complementarias. En trabajos previos analizamos la forma en que las mujeres se fueron insertando en un mercado de trabajo cada vez más variado, si bien las tareas domésticas constituían el ámbito donde tenían más oportunidades de ganarse el sustento, existían igualmente posibilidades en otros sectores como el artesanal u otros relativamente «calificados» (Contente y Barcos, 2015). Las tareas agrícolas, en la mayoría de los casos en relación de dependencia, eran también una vía de inserción laboral que parece haber sido privilegiada para aquellas que no se encontraban completamente solas. En esta oportunidad, queremos profundizar en un sector de las trabajadoras “las cigarreras” y extender el análisis a 1895. El estudio de este grupo de mujeres nos resulta sumamente atrayente para observar las características de las tabacaleras y para estudiar los patrones sociodemográficos, geográficos y de movilidad que mantuvieron quienes ofrecían el producto en los pueblos rurales.
Fil: Barcos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
TRABAJO FEMENINO
FÁBRICAS Y TALLERES
BUENOS AIRES
MUJERES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189274

id CONICETDig_5cd2838fb0fd60f433dfd8343e8eb492
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189274
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Costureras y cigarreras en los pueblos de Buenos Aires: una aproximación a las mujeres trabajadores de talleres y fábricas de las zonas rurales, 1869-1895Barcos, Maria FernandaTRABAJO FEMENINOFÁBRICAS Y TALLERESBUENOS AIRESMUJEREShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante el último cuarto del siglo XIX la provincia de Buenos Aires experimentó una serie de transformaciones estructurales que terminarían por generar un crecimiento sociodemográfico y económico general de su ciudad y campaña. El despegue agroexportador y sus consecuencias fueron quizás los elementos que más se han estudiado en relación con esta etapa. Sin embargo, varios aspectos del cambio quedaron rezagados de las investigaciones, uno de ellos fue el trabajo femenino de las zonas rurales. En este sentido, en el siguiente trabajo nos proponemos continuar con una serie de investigaciones que visibilizan el trabajo femenino de la campaña de Buenos Aires a partir del análisis detallado de los cuadernillos censales de los dos primeros censos nacionales de población junto con otras fuentes complementarias. En trabajos previos analizamos la forma en que las mujeres se fueron insertando en un mercado de trabajo cada vez más variado, si bien las tareas domésticas constituían el ámbito donde tenían más oportunidades de ganarse el sustento, existían igualmente posibilidades en otros sectores como el artesanal u otros relativamente «calificados» (Contente y Barcos, 2015). Las tareas agrícolas, en la mayoría de los casos en relación de dependencia, eran también una vía de inserción laboral que parece haber sido privilegiada para aquellas que no se encontraban completamente solas. En esta oportunidad, queremos profundizar en un sector de las trabajadoras “las cigarreras” y extender el análisis a 1895. El estudio de este grupo de mujeres nos resulta sumamente atrayente para observar las características de las tabacaleras y para estudiar los patrones sociodemográficos, geográficos y de movilidad que mantuvieron quienes ofrecían el producto en los pueblos rurales.Fil: Barcos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaPlurianual do Laboratório de Paisagens, Património e TerritórioLobo de Araújo, María MartaContente, ClaudiaEsteves, Alexandra2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189274Barcos, Maria Fernanda; Costureras y cigarreras en los pueblos de Buenos Aires: una aproximación a las mujeres trabajadores de talleres y fábricas de las zonas rurales, 1869-1895; Plurianual do Laboratório de Paisagens, Património e Território; 1; 2021; 60-77978-989-8963-53-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://wp.lab2pt.net/wp-content/uploads/2022/07/lab2pt_as-mulheres-historia13_DIGITAL_VF.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189274instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:05.928CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Costureras y cigarreras en los pueblos de Buenos Aires: una aproximación a las mujeres trabajadores de talleres y fábricas de las zonas rurales, 1869-1895
title Costureras y cigarreras en los pueblos de Buenos Aires: una aproximación a las mujeres trabajadores de talleres y fábricas de las zonas rurales, 1869-1895
spellingShingle Costureras y cigarreras en los pueblos de Buenos Aires: una aproximación a las mujeres trabajadores de talleres y fábricas de las zonas rurales, 1869-1895
Barcos, Maria Fernanda
TRABAJO FEMENINO
FÁBRICAS Y TALLERES
BUENOS AIRES
MUJERES
title_short Costureras y cigarreras en los pueblos de Buenos Aires: una aproximación a las mujeres trabajadores de talleres y fábricas de las zonas rurales, 1869-1895
title_full Costureras y cigarreras en los pueblos de Buenos Aires: una aproximación a las mujeres trabajadores de talleres y fábricas de las zonas rurales, 1869-1895
title_fullStr Costureras y cigarreras en los pueblos de Buenos Aires: una aproximación a las mujeres trabajadores de talleres y fábricas de las zonas rurales, 1869-1895
title_full_unstemmed Costureras y cigarreras en los pueblos de Buenos Aires: una aproximación a las mujeres trabajadores de talleres y fábricas de las zonas rurales, 1869-1895
title_sort Costureras y cigarreras en los pueblos de Buenos Aires: una aproximación a las mujeres trabajadores de talleres y fábricas de las zonas rurales, 1869-1895
dc.creator.none.fl_str_mv Barcos, Maria Fernanda
author Barcos, Maria Fernanda
author_facet Barcos, Maria Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lobo de Araújo, María Marta
Contente, Claudia
Esteves, Alexandra
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO FEMENINO
FÁBRICAS Y TALLERES
BUENOS AIRES
MUJERES
topic TRABAJO FEMENINO
FÁBRICAS Y TALLERES
BUENOS AIRES
MUJERES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el último cuarto del siglo XIX la provincia de Buenos Aires experimentó una serie de transformaciones estructurales que terminarían por generar un crecimiento sociodemográfico y económico general de su ciudad y campaña. El despegue agroexportador y sus consecuencias fueron quizás los elementos que más se han estudiado en relación con esta etapa. Sin embargo, varios aspectos del cambio quedaron rezagados de las investigaciones, uno de ellos fue el trabajo femenino de las zonas rurales. En este sentido, en el siguiente trabajo nos proponemos continuar con una serie de investigaciones que visibilizan el trabajo femenino de la campaña de Buenos Aires a partir del análisis detallado de los cuadernillos censales de los dos primeros censos nacionales de población junto con otras fuentes complementarias. En trabajos previos analizamos la forma en que las mujeres se fueron insertando en un mercado de trabajo cada vez más variado, si bien las tareas domésticas constituían el ámbito donde tenían más oportunidades de ganarse el sustento, existían igualmente posibilidades en otros sectores como el artesanal u otros relativamente «calificados» (Contente y Barcos, 2015). Las tareas agrícolas, en la mayoría de los casos en relación de dependencia, eran también una vía de inserción laboral que parece haber sido privilegiada para aquellas que no se encontraban completamente solas. En esta oportunidad, queremos profundizar en un sector de las trabajadoras “las cigarreras” y extender el análisis a 1895. El estudio de este grupo de mujeres nos resulta sumamente atrayente para observar las características de las tabacaleras y para estudiar los patrones sociodemográficos, geográficos y de movilidad que mantuvieron quienes ofrecían el producto en los pueblos rurales.
Fil: Barcos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Durante el último cuarto del siglo XIX la provincia de Buenos Aires experimentó una serie de transformaciones estructurales que terminarían por generar un crecimiento sociodemográfico y económico general de su ciudad y campaña. El despegue agroexportador y sus consecuencias fueron quizás los elementos que más se han estudiado en relación con esta etapa. Sin embargo, varios aspectos del cambio quedaron rezagados de las investigaciones, uno de ellos fue el trabajo femenino de las zonas rurales. En este sentido, en el siguiente trabajo nos proponemos continuar con una serie de investigaciones que visibilizan el trabajo femenino de la campaña de Buenos Aires a partir del análisis detallado de los cuadernillos censales de los dos primeros censos nacionales de población junto con otras fuentes complementarias. En trabajos previos analizamos la forma en que las mujeres se fueron insertando en un mercado de trabajo cada vez más variado, si bien las tareas domésticas constituían el ámbito donde tenían más oportunidades de ganarse el sustento, existían igualmente posibilidades en otros sectores como el artesanal u otros relativamente «calificados» (Contente y Barcos, 2015). Las tareas agrícolas, en la mayoría de los casos en relación de dependencia, eran también una vía de inserción laboral que parece haber sido privilegiada para aquellas que no se encontraban completamente solas. En esta oportunidad, queremos profundizar en un sector de las trabajadoras “las cigarreras” y extender el análisis a 1895. El estudio de este grupo de mujeres nos resulta sumamente atrayente para observar las características de las tabacaleras y para estudiar los patrones sociodemográficos, geográficos y de movilidad que mantuvieron quienes ofrecían el producto en los pueblos rurales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/189274
Barcos, Maria Fernanda; Costureras y cigarreras en los pueblos de Buenos Aires: una aproximación a las mujeres trabajadores de talleres y fábricas de las zonas rurales, 1869-1895; Plurianual do Laboratório de Paisagens, Património e Território; 1; 2021; 60-77
978-989-8963-53-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/189274
identifier_str_mv Barcos, Maria Fernanda; Costureras y cigarreras en los pueblos de Buenos Aires: una aproximación a las mujeres trabajadores de talleres y fábricas de las zonas rurales, 1869-1895; Plurianual do Laboratório de Paisagens, Património e Território; 1; 2021; 60-77
978-989-8963-53-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://wp.lab2pt.net/wp-content/uploads/2022/07/lab2pt_as-mulheres-historia13_DIGITAL_VF.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Plurianual do Laboratório de Paisagens, Património e Território
publisher.none.fl_str_mv Plurianual do Laboratório de Paisagens, Património e Território
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614346061119488
score 13.070432