Espacio tiempo alrededor de las fábricas tomadas

Autores
Guevara, Celia
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la historia del espacio y de la comunicación dentro (y fuera) de las fábricas en Argentina, pueden distinguirse varias etapas. La primera más primitiva, reúne a los trabajadores en un planta única, es la época de las Sociedades de Resistencia anarquistas y las escuelas para adultos. Más tarde se los va segregando por pisos y por último con la mecanización aparecen las secciones separadas. Cada vez se reconoce más la importancia del espacio y su forma específica en relación con los problemas sociales y políticos. La reunión de los obreros en las fábricas, incluso dentro del surgimiento del taylorismo, o aún del fordismo los cuales se supone tendían a destruir la capacidad pensante del obrero como tal, produce al mismo tiempo un efecto deespejo. Se “ven” los problemas de los demás y se reconocen así los propios. La injusticia, elabuso del prójimo, resultan evidentes, sobre todo cuando se trata de menores o mujeres. Por otra parte es indudable que dentro de la fábrica es donde es más fácil encontrarse para la organización, la distribución de propaganda, etc. Al mismo tiempo, con el fordismo, las cintas transportadores eliminaron, según Coriat, los tiempos muertos del taller y los convirtieron en tiempo productivo, pero le quitaron simultáneamente al obrero sus tiempos de desplazamiento, tiempos por los que “respiraba”. Aquí aparecen insensiblemente las dos categorías fundamentales: Tiempo y espacio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Fábricas tomadas
Tiempo
Espacio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107142

id SEDICI_eab396baeba187fd5c030c5b7fab6f35
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107142
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Espacio tiempo alrededor de las fábricas tomadasGuevara, CeliaSociologíaFábricas tomadasTiempoEspacioEn la historia del espacio y de la comunicación dentro (y fuera) de las fábricas en Argentina, pueden distinguirse varias etapas. La primera más primitiva, reúne a los trabajadores en un planta única, es la época de las Sociedades de Resistencia anarquistas y las escuelas para adultos. Más tarde se los va segregando por pisos y por último con la mecanización aparecen las secciones separadas. Cada vez se reconoce más la importancia del espacio y su forma específica en relación con los problemas sociales y políticos. La reunión de los obreros en las fábricas, incluso dentro del surgimiento del taylorismo, o aún del fordismo los cuales se supone tendían a destruir la capacidad pensante del obrero como tal, produce al mismo tiempo un efecto deespejo. Se “ven” los problemas de los demás y se reconocen así los propios. La injusticia, elabuso del prójimo, resultan evidentes, sobre todo cuando se trata de menores o mujeres. Por otra parte es indudable que dentro de la fábrica es donde es más fácil encontrarse para la organización, la distribución de propaganda, etc. Al mismo tiempo, con el fordismo, las cintas transportadores eliminaron, según Coriat, los tiempos muertos del taller y los convirtieron en tiempo productivo, pero le quitaron simultáneamente al obrero sus tiempos de desplazamiento, tiempos por los que “respiraba”. Aquí aparecen insensiblemente las dos categorías fundamentales: Tiempo y espacio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107142<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6925/ev.6925.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:23:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107142Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:38.267SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacio tiempo alrededor de las fábricas tomadas
title Espacio tiempo alrededor de las fábricas tomadas
spellingShingle Espacio tiempo alrededor de las fábricas tomadas
Guevara, Celia
Sociología
Fábricas tomadas
Tiempo
Espacio
title_short Espacio tiempo alrededor de las fábricas tomadas
title_full Espacio tiempo alrededor de las fábricas tomadas
title_fullStr Espacio tiempo alrededor de las fábricas tomadas
title_full_unstemmed Espacio tiempo alrededor de las fábricas tomadas
title_sort Espacio tiempo alrededor de las fábricas tomadas
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara, Celia
author Guevara, Celia
author_facet Guevara, Celia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Fábricas tomadas
Tiempo
Espacio
topic Sociología
Fábricas tomadas
Tiempo
Espacio
dc.description.none.fl_txt_mv En la historia del espacio y de la comunicación dentro (y fuera) de las fábricas en Argentina, pueden distinguirse varias etapas. La primera más primitiva, reúne a los trabajadores en un planta única, es la época de las Sociedades de Resistencia anarquistas y las escuelas para adultos. Más tarde se los va segregando por pisos y por último con la mecanización aparecen las secciones separadas. Cada vez se reconoce más la importancia del espacio y su forma específica en relación con los problemas sociales y políticos. La reunión de los obreros en las fábricas, incluso dentro del surgimiento del taylorismo, o aún del fordismo los cuales se supone tendían a destruir la capacidad pensante del obrero como tal, produce al mismo tiempo un efecto deespejo. Se “ven” los problemas de los demás y se reconocen así los propios. La injusticia, elabuso del prójimo, resultan evidentes, sobre todo cuando se trata de menores o mujeres. Por otra parte es indudable que dentro de la fábrica es donde es más fácil encontrarse para la organización, la distribución de propaganda, etc. Al mismo tiempo, con el fordismo, las cintas transportadores eliminaron, según Coriat, los tiempos muertos del taller y los convirtieron en tiempo productivo, pero le quitaron simultáneamente al obrero sus tiempos de desplazamiento, tiempos por los que “respiraba”. Aquí aparecen insensiblemente las dos categorías fundamentales: Tiempo y espacio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la historia del espacio y de la comunicación dentro (y fuera) de las fábricas en Argentina, pueden distinguirse varias etapas. La primera más primitiva, reúne a los trabajadores en un planta única, es la época de las Sociedades de Resistencia anarquistas y las escuelas para adultos. Más tarde se los va segregando por pisos y por último con la mecanización aparecen las secciones separadas. Cada vez se reconoce más la importancia del espacio y su forma específica en relación con los problemas sociales y políticos. La reunión de los obreros en las fábricas, incluso dentro del surgimiento del taylorismo, o aún del fordismo los cuales se supone tendían a destruir la capacidad pensante del obrero como tal, produce al mismo tiempo un efecto deespejo. Se “ven” los problemas de los demás y se reconocen así los propios. La injusticia, elabuso del prójimo, resultan evidentes, sobre todo cuando se trata de menores o mujeres. Por otra parte es indudable que dentro de la fábrica es donde es más fácil encontrarse para la organización, la distribución de propaganda, etc. Al mismo tiempo, con el fordismo, las cintas transportadores eliminaron, según Coriat, los tiempos muertos del taller y los convirtieron en tiempo productivo, pero le quitaron simultáneamente al obrero sus tiempos de desplazamiento, tiempos por los que “respiraba”. Aquí aparecen insensiblemente las dos categorías fundamentales: Tiempo y espacio.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107142
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107142
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6925/ev.6925.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616112949428224
score 13.070432