Los microorganismos promotores del crecimiento como biofertilizantes en manzanilla Matricaria chamomilla L.
- Autores
- Archilla, Mariela Valeria; Bruno, Marina; Salloum, Maria Soraya; Gilesky, Natalia; Vázquez, Carolina; Gonzalez, Matias; Lucini, Enrique Iván; Merlo, Carolina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La manzanilla {Matricaria chamomilla} L. es una planta medicinal anual herbácea que pertenece a la familia Asteraceae y es ampliamente utilizada en la medicina tradicional y en las industrias farmacéutica y cosmética. Debido a que este cultivo se suelen consumir sin procesamiento posterior a la cosecha, es importante que los residuos de fertilizantes inorgánicos no estén presentes. Para ello, una alternativa es el uso de compuestos amigables con el ambiente como los biofertilizantes: rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) y hongos promotores del crecimiento vegetal (PGPF): micorriza vesículo arbusculares (MVA). Las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR), han demostrado capacidad para incrementar o estimular el crecimiento y desarrollo de las plantas a través de la producción y exudación de diversas sustancias químicas. Las PGPF incrementan la superficie radicular y mejoran la disponibilidad de fósforo. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de microorganismos promotores del crecimiento sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas de manzanilla. Se realizó la plantación en bandejas, con sustrato estéril compuesto por tierra negra y vermiculita en proporciones iguales, que se mantuvieron bajo un sistema de riego por niebla, en condiciones controladas. Se realizaron 8 tratamientos: {Azospirillum brasiliense} (A), {Pseudomonas fluorescens} (P), MVA, A+P, A+MVA, P+MVA, A+P+MVA, fertilizante químico y un testigo, en bloques al azar. Los tratamientos de A y P, se aplicaron regando el sustrato de manera de garantizar 2 x 109 bacterias/m2; y en MVA, 0,5 g de inóculo/planta. Se determinó: a) altura de plantas, b) peso fresco de raíz, c) cantidad de flores, d) peso de las flores y e) diámetro del capítulo (solo en flores tubulares). La altura no varió en forma significativa. En cambio, el peso fresco de la raíz fue superior en los tratamientos con fertilizante químico y {Azospirillum}. La cantidad de flores varió en forma significativa siendo mayor en el tratamiento A+P. En todos los tratamientos (excepto A+P), el tamaño de las flores superaron al testigo. Todos los tratamientos lograron un marcado incremento en el peso de las flores con respecto al testigo (excepto A+P+MVA). Los tratamientos que incluyeron {Pseudomonas} se destacaron en una mayor producción y peso de las inflorescencias. En los tratamientos con presencia de {Azospirillum} y fertilizante químico se obtuvo un aumento de la biomasa radicular. En conclusión, los resultados sugieren que la aplicación de biofertilizantes como sustituto de fertilizantes inorgánicos, puede ser una buena opción para el cultivo de manzanilla y debe considerarse como una alternativa para mejorar las condiciones ambientales e implicancias en la salud humana.
Fil: Archilla, Mariela Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina
Fil: Bruno, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Salloum, Maria Soraya. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Estudios Agropecuarios - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Estudios Agropecuarios; Argentina
Fil: Gilesky, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina
Fil: Gonzalez, Matias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Lucini, Enrique Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina
Fil: Merlo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
Matricaria chamomilla L.
Biofertilizantes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179526
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5bf3dac3cdc15f27b50c744e73370b2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179526 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los microorganismos promotores del crecimiento como biofertilizantes en manzanilla Matricaria chamomilla L.Archilla, Mariela ValeriaBruno, MarinaSalloum, Maria SorayaGilesky, NataliaVázquez, CarolinaGonzalez, MatiasLucini, Enrique IvánMerlo, CarolinaMatricaria chamomilla L.Biofertilizanteshttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4La manzanilla {Matricaria chamomilla} L. es una planta medicinal anual herbácea que pertenece a la familia Asteraceae y es ampliamente utilizada en la medicina tradicional y en las industrias farmacéutica y cosmética. Debido a que este cultivo se suelen consumir sin procesamiento posterior a la cosecha, es importante que los residuos de fertilizantes inorgánicos no estén presentes. Para ello, una alternativa es el uso de compuestos amigables con el ambiente como los biofertilizantes: rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) y hongos promotores del crecimiento vegetal (PGPF): micorriza vesículo arbusculares (MVA). Las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR), han demostrado capacidad para incrementar o estimular el crecimiento y desarrollo de las plantas a través de la producción y exudación de diversas sustancias químicas. Las PGPF incrementan la superficie radicular y mejoran la disponibilidad de fósforo. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de microorganismos promotores del crecimiento sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas de manzanilla. Se realizó la plantación en bandejas, con sustrato estéril compuesto por tierra negra y vermiculita en proporciones iguales, que se mantuvieron bajo un sistema de riego por niebla, en condiciones controladas. Se realizaron 8 tratamientos: {Azospirillum brasiliense} (A), {Pseudomonas fluorescens} (P), MVA, A+P, A+MVA, P+MVA, A+P+MVA, fertilizante químico y un testigo, en bloques al azar. Los tratamientos de A y P, se aplicaron regando el sustrato de manera de garantizar 2 x 109 bacterias/m2; y en MVA, 0,5 g de inóculo/planta. Se determinó: a) altura de plantas, b) peso fresco de raíz, c) cantidad de flores, d) peso de las flores y e) diámetro del capítulo (solo en flores tubulares). La altura no varió en forma significativa. En cambio, el peso fresco de la raíz fue superior en los tratamientos con fertilizante químico y {Azospirillum}. La cantidad de flores varió en forma significativa siendo mayor en el tratamiento A+P. En todos los tratamientos (excepto A+P), el tamaño de las flores superaron al testigo. Todos los tratamientos lograron un marcado incremento en el peso de las flores con respecto al testigo (excepto A+P+MVA). Los tratamientos que incluyeron {Pseudomonas} se destacaron en una mayor producción y peso de las inflorescencias. En los tratamientos con presencia de {Azospirillum} y fertilizante químico se obtuvo un aumento de la biomasa radicular. En conclusión, los resultados sugieren que la aplicación de biofertilizantes como sustituto de fertilizantes inorgánicos, puede ser una buena opción para el cultivo de manzanilla y debe considerarse como una alternativa para mejorar las condiciones ambientales e implicancias en la salud humana.Fil: Archilla, Mariela Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Bruno, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Salloum, Maria Soraya. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Estudios Agropecuarios - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Estudios Agropecuarios; ArgentinaFil: Gilesky, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Gonzalez, Matias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Lucini, Enrique Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Merlo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; V Congreso Argentino de Microbiología de AlimentosBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179526Los microorganismos promotores del crecimiento como biofertilizantes en manzanilla Matricaria chamomilla L.; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 70-71978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:18:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179526instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:18:17.912CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los microorganismos promotores del crecimiento como biofertilizantes en manzanilla Matricaria chamomilla L. |
title |
Los microorganismos promotores del crecimiento como biofertilizantes en manzanilla Matricaria chamomilla L. |
spellingShingle |
Los microorganismos promotores del crecimiento como biofertilizantes en manzanilla Matricaria chamomilla L. Archilla, Mariela Valeria Matricaria chamomilla L. Biofertilizantes |
title_short |
Los microorganismos promotores del crecimiento como biofertilizantes en manzanilla Matricaria chamomilla L. |
title_full |
Los microorganismos promotores del crecimiento como biofertilizantes en manzanilla Matricaria chamomilla L. |
title_fullStr |
Los microorganismos promotores del crecimiento como biofertilizantes en manzanilla Matricaria chamomilla L. |
title_full_unstemmed |
Los microorganismos promotores del crecimiento como biofertilizantes en manzanilla Matricaria chamomilla L. |
title_sort |
Los microorganismos promotores del crecimiento como biofertilizantes en manzanilla Matricaria chamomilla L. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Archilla, Mariela Valeria Bruno, Marina Salloum, Maria Soraya Gilesky, Natalia Vázquez, Carolina Gonzalez, Matias Lucini, Enrique Iván Merlo, Carolina |
author |
Archilla, Mariela Valeria |
author_facet |
Archilla, Mariela Valeria Bruno, Marina Salloum, Maria Soraya Gilesky, Natalia Vázquez, Carolina Gonzalez, Matias Lucini, Enrique Iván Merlo, Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Bruno, Marina Salloum, Maria Soraya Gilesky, Natalia Vázquez, Carolina Gonzalez, Matias Lucini, Enrique Iván Merlo, Carolina |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Matricaria chamomilla L. Biofertilizantes |
topic |
Matricaria chamomilla L. Biofertilizantes |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La manzanilla {Matricaria chamomilla} L. es una planta medicinal anual herbácea que pertenece a la familia Asteraceae y es ampliamente utilizada en la medicina tradicional y en las industrias farmacéutica y cosmética. Debido a que este cultivo se suelen consumir sin procesamiento posterior a la cosecha, es importante que los residuos de fertilizantes inorgánicos no estén presentes. Para ello, una alternativa es el uso de compuestos amigables con el ambiente como los biofertilizantes: rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) y hongos promotores del crecimiento vegetal (PGPF): micorriza vesículo arbusculares (MVA). Las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR), han demostrado capacidad para incrementar o estimular el crecimiento y desarrollo de las plantas a través de la producción y exudación de diversas sustancias químicas. Las PGPF incrementan la superficie radicular y mejoran la disponibilidad de fósforo. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de microorganismos promotores del crecimiento sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas de manzanilla. Se realizó la plantación en bandejas, con sustrato estéril compuesto por tierra negra y vermiculita en proporciones iguales, que se mantuvieron bajo un sistema de riego por niebla, en condiciones controladas. Se realizaron 8 tratamientos: {Azospirillum brasiliense} (A), {Pseudomonas fluorescens} (P), MVA, A+P, A+MVA, P+MVA, A+P+MVA, fertilizante químico y un testigo, en bloques al azar. Los tratamientos de A y P, se aplicaron regando el sustrato de manera de garantizar 2 x 109 bacterias/m2; y en MVA, 0,5 g de inóculo/planta. Se determinó: a) altura de plantas, b) peso fresco de raíz, c) cantidad de flores, d) peso de las flores y e) diámetro del capítulo (solo en flores tubulares). La altura no varió en forma significativa. En cambio, el peso fresco de la raíz fue superior en los tratamientos con fertilizante químico y {Azospirillum}. La cantidad de flores varió en forma significativa siendo mayor en el tratamiento A+P. En todos los tratamientos (excepto A+P), el tamaño de las flores superaron al testigo. Todos los tratamientos lograron un marcado incremento en el peso de las flores con respecto al testigo (excepto A+P+MVA). Los tratamientos que incluyeron {Pseudomonas} se destacaron en una mayor producción y peso de las inflorescencias. En los tratamientos con presencia de {Azospirillum} y fertilizante químico se obtuvo un aumento de la biomasa radicular. En conclusión, los resultados sugieren que la aplicación de biofertilizantes como sustituto de fertilizantes inorgánicos, puede ser una buena opción para el cultivo de manzanilla y debe considerarse como una alternativa para mejorar las condiciones ambientales e implicancias en la salud humana. Fil: Archilla, Mariela Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina Fil: Bruno, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Salloum, Maria Soraya. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Estudios Agropecuarios - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Estudios Agropecuarios; Argentina Fil: Gilesky, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina Fil: Gonzalez, Matias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Lucini, Enrique Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina Fil: Merlo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
La manzanilla {Matricaria chamomilla} L. es una planta medicinal anual herbácea que pertenece a la familia Asteraceae y es ampliamente utilizada en la medicina tradicional y en las industrias farmacéutica y cosmética. Debido a que este cultivo se suelen consumir sin procesamiento posterior a la cosecha, es importante que los residuos de fertilizantes inorgánicos no estén presentes. Para ello, una alternativa es el uso de compuestos amigables con el ambiente como los biofertilizantes: rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) y hongos promotores del crecimiento vegetal (PGPF): micorriza vesículo arbusculares (MVA). Las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR), han demostrado capacidad para incrementar o estimular el crecimiento y desarrollo de las plantas a través de la producción y exudación de diversas sustancias químicas. Las PGPF incrementan la superficie radicular y mejoran la disponibilidad de fósforo. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de microorganismos promotores del crecimiento sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas de manzanilla. Se realizó la plantación en bandejas, con sustrato estéril compuesto por tierra negra y vermiculita en proporciones iguales, que se mantuvieron bajo un sistema de riego por niebla, en condiciones controladas. Se realizaron 8 tratamientos: {Azospirillum brasiliense} (A), {Pseudomonas fluorescens} (P), MVA, A+P, A+MVA, P+MVA, A+P+MVA, fertilizante químico y un testigo, en bloques al azar. Los tratamientos de A y P, se aplicaron regando el sustrato de manera de garantizar 2 x 109 bacterias/m2; y en MVA, 0,5 g de inóculo/planta. Se determinó: a) altura de plantas, b) peso fresco de raíz, c) cantidad de flores, d) peso de las flores y e) diámetro del capítulo (solo en flores tubulares). La altura no varió en forma significativa. En cambio, el peso fresco de la raíz fue superior en los tratamientos con fertilizante químico y {Azospirillum}. La cantidad de flores varió en forma significativa siendo mayor en el tratamiento A+P. En todos los tratamientos (excepto A+P), el tamaño de las flores superaron al testigo. Todos los tratamientos lograron un marcado incremento en el peso de las flores con respecto al testigo (excepto A+P+MVA). Los tratamientos que incluyeron {Pseudomonas} se destacaron en una mayor producción y peso de las inflorescencias. En los tratamientos con presencia de {Azospirillum} y fertilizante químico se obtuvo un aumento de la biomasa radicular. En conclusión, los resultados sugieren que la aplicación de biofertilizantes como sustituto de fertilizantes inorgánicos, puede ser una buena opción para el cultivo de manzanilla y debe considerarse como una alternativa para mejorar las condiciones ambientales e implicancias en la salud humana. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/179526 Los microorganismos promotores del crecimiento como biofertilizantes en manzanilla Matricaria chamomilla L.; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 70-71 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/179526 |
identifier_str_mv |
Los microorganismos promotores del crecimiento como biofertilizantes en manzanilla Matricaria chamomilla L.; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 70-71 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981000230993920 |
score |
12.993085 |