Comparación de técnicas diagnósticas para brucella en caprinos

Autores
Alvarado, Wanda; Vissio, Claudina; Mació, Mauro Nahuel; Bérgamo, E.; Moisso, N.; Aparicio, L.; Salinas, A.; Giraudo, Jose; Sticotti, Erika
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La brucelosis caprina es una enfermedad infecto-contagiosa crónica producida por Brucellamelitensis, esta bacteria encuentra en el caprinoa su huésped natural, aunque tiene la capacidad de infectar gran cantidad de especies animales y al humano, constituyendo una de las zoonosis de mayor importancia en el mundo. En el caso de los pequeños rumiantes, afecta a los sexualmente maduros, con signos clínicos como aborto, retención de placenta y nacimiento de crías débiles,con excreción de los microorganismos a través de las descargas uterinas y por leche; en los machos produce orquitis y epididimitis. La transmisiónal hombre se produce principalmente por contacto directo a través de las mucosas con productos del aborto o por consumo de productos lácteos o sus derivados contaminados y no pasteurizados, esta zoonosis se torna relevante en los sistemas de producción de subsistencia. El objetivo de este trabajo fue estimar la concordancia entre técnicas serológicas para la detección de brucelosis en caprinos. Se procesaron 75 sueros de cabras enviadas a faena por diagnostico presuntivo de brucelosis provenientes de un hato con antecedentes de aislamiento y tipificación de B. Melitensis biovar 1. Las muestras se procesaron en ellaboratorio de Patología Animal de la FAV-UNRC. Se utilizaron técnicas serológicas tamiz BPA y RBy como confirmatorias SAT/2-ME y FPA. Los resultados obtenidos de las pruebas tamiz fueron analizados para evaluar concordancia mediante la estimación del índice Kappa de Cohen utilizando el software epidat 3.1; de la misma manera se evaluaron los resultados de las pruebas confirmatorias.Del total de sueros analizados, 66 y61 resultaron positivos a las técnicas de BPA yRB, respectivamente. De las muestras resultantes positivas a BPA, se obtuvieron 58 positivas tanto para SAT/2-ME como para FPA, mientras que, de las muestras positivas a RB, 57 fueron confirmadas por SAT/2-ME y 58 por FPA. La concordancia entre las pruebas BPA y RB resultó enun Kappa de 0,745 (IC 95% 0,53-0,95), para las pruebas complementarias fue de 0,858 (IC 95%0,82-1,0) y 0,849 (IC 95% 0.80-1,0) según las muestras fueran del conjunto de positivas a BPAo RB, respectivamente. La concordancia de los resultados de las pruebas tamiz fue buena, mientras que para las pruebas complementarias fue superior, permitiendo clasificarla como muy buena según lo propuesto por Landis y Koch en 1977. En base a estos resultados, las pruebas BPA y RB son igualmente elegibles como pruebas tamizpara el diagnóstico de B. Melitensis, y son semejantes en operatividad y valor económico, sin embargo,BPA posee mayor sensibilidad (87%) que RB (78,9%), siendo similares en especificidad.SAT/2-ME y FPA son igualmente elegibles comopruebas complementarias respecto de la concordancia observada, pero FPA tiene respecto deSAT/2-ME mejor sensibilidad (96,6% vs 81,5%) y especificidad (99,1% vs 97,7%). SAT y 2-ME son técnicas más laboriosas, con mayor riesgo por la toxicidad y efectos cancerígenos que poseen, pero de menor costo. Si bien, FPA es más costosa y requiere de un equipamiento especializado, es menos compleja y los resultados se obtienen en menor tiempo.
Fil: Alvarado, Wanda. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina
Fil: Vissio, Claudina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Mació, Mauro Nahuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Bérgamo, E.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Moisso, N.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Aparicio, L.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Salinas, A.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Giraudo, Jose. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Sticotti, Erika. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
XI Jornadas de Jóvenes Investigadores
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Levofloxacina
Caninos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226930

id CONICETDig_5bbba51e5f48d8f130fa902bcce1dbc5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226930
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Comparación de técnicas diagnósticas para brucella en caprinosAlvarado, WandaVissio, ClaudinaMació, Mauro NahuelBérgamo, E.Moisso, N.Aparicio, L.Salinas, A.Giraudo, JoseSticotti, ErikaLevofloxacinaCaninoshttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La brucelosis caprina es una enfermedad infecto-contagiosa crónica producida por Brucellamelitensis, esta bacteria encuentra en el caprinoa su huésped natural, aunque tiene la capacidad de infectar gran cantidad de especies animales y al humano, constituyendo una de las zoonosis de mayor importancia en el mundo. En el caso de los pequeños rumiantes, afecta a los sexualmente maduros, con signos clínicos como aborto, retención de placenta y nacimiento de crías débiles,con excreción de los microorganismos a través de las descargas uterinas y por leche; en los machos produce orquitis y epididimitis. La transmisiónal hombre se produce principalmente por contacto directo a través de las mucosas con productos del aborto o por consumo de productos lácteos o sus derivados contaminados y no pasteurizados, esta zoonosis se torna relevante en los sistemas de producción de subsistencia. El objetivo de este trabajo fue estimar la concordancia entre técnicas serológicas para la detección de brucelosis en caprinos. Se procesaron 75 sueros de cabras enviadas a faena por diagnostico presuntivo de brucelosis provenientes de un hato con antecedentes de aislamiento y tipificación de B. Melitensis biovar 1. Las muestras se procesaron en ellaboratorio de Patología Animal de la FAV-UNRC. Se utilizaron técnicas serológicas tamiz BPA y RBy como confirmatorias SAT/2-ME y FPA. Los resultados obtenidos de las pruebas tamiz fueron analizados para evaluar concordancia mediante la estimación del índice Kappa de Cohen utilizando el software epidat 3.1; de la misma manera se evaluaron los resultados de las pruebas confirmatorias.Del total de sueros analizados, 66 y61 resultaron positivos a las técnicas de BPA yRB, respectivamente. De las muestras resultantes positivas a BPA, se obtuvieron 58 positivas tanto para SAT/2-ME como para FPA, mientras que, de las muestras positivas a RB, 57 fueron confirmadas por SAT/2-ME y 58 por FPA. La concordancia entre las pruebas BPA y RB resultó enun Kappa de 0,745 (IC 95% 0,53-0,95), para las pruebas complementarias fue de 0,858 (IC 95%0,82-1,0) y 0,849 (IC 95% 0.80-1,0) según las muestras fueran del conjunto de positivas a BPAo RB, respectivamente. La concordancia de los resultados de las pruebas tamiz fue buena, mientras que para las pruebas complementarias fue superior, permitiendo clasificarla como muy buena según lo propuesto por Landis y Koch en 1977. En base a estos resultados, las pruebas BPA y RB son igualmente elegibles como pruebas tamizpara el diagnóstico de B. Melitensis, y son semejantes en operatividad y valor económico, sin embargo,BPA posee mayor sensibilidad (87%) que RB (78,9%), siendo similares en especificidad.SAT/2-ME y FPA son igualmente elegibles comopruebas complementarias respecto de la concordancia observada, pero FPA tiene respecto deSAT/2-ME mejor sensibilidad (96,6% vs 81,5%) y especificidad (99,1% vs 97,7%). SAT y 2-ME son técnicas más laboriosas, con mayor riesgo por la toxicidad y efectos cancerígenos que poseen, pero de menor costo. Si bien, FPA es más costosa y requiere de un equipamiento especializado, es menos compleja y los resultados se obtienen en menor tiempo.Fil: Alvarado, Wanda. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; ArgentinaFil: Vissio, Claudina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Mació, Mauro Nahuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Bérgamo, E.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Moisso, N.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Aparicio, L.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Salinas, A.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Giraudo, Jose. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Sticotti, Erika. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaXI Jornadas de Jóvenes InvestigadoresBuenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226930Comparación de técnicas diagnósticas para brucella en caprinos; XI Jornadas de Jóvenes Investigadores; Buenos Aires; Argentina; 2022; 11-111668-3498CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/archivos/publicaciones/invet/vol24-1-2022/InVetV24-JJII.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226930instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:58.128CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de técnicas diagnósticas para brucella en caprinos
title Comparación de técnicas diagnósticas para brucella en caprinos
spellingShingle Comparación de técnicas diagnósticas para brucella en caprinos
Alvarado, Wanda
Levofloxacina
Caninos
title_short Comparación de técnicas diagnósticas para brucella en caprinos
title_full Comparación de técnicas diagnósticas para brucella en caprinos
title_fullStr Comparación de técnicas diagnósticas para brucella en caprinos
title_full_unstemmed Comparación de técnicas diagnósticas para brucella en caprinos
title_sort Comparación de técnicas diagnósticas para brucella en caprinos
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarado, Wanda
Vissio, Claudina
Mació, Mauro Nahuel
Bérgamo, E.
Moisso, N.
Aparicio, L.
Salinas, A.
Giraudo, Jose
Sticotti, Erika
author Alvarado, Wanda
author_facet Alvarado, Wanda
Vissio, Claudina
Mació, Mauro Nahuel
Bérgamo, E.
Moisso, N.
Aparicio, L.
Salinas, A.
Giraudo, Jose
Sticotti, Erika
author_role author
author2 Vissio, Claudina
Mació, Mauro Nahuel
Bérgamo, E.
Moisso, N.
Aparicio, L.
Salinas, A.
Giraudo, Jose
Sticotti, Erika
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Levofloxacina
Caninos
topic Levofloxacina
Caninos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La brucelosis caprina es una enfermedad infecto-contagiosa crónica producida por Brucellamelitensis, esta bacteria encuentra en el caprinoa su huésped natural, aunque tiene la capacidad de infectar gran cantidad de especies animales y al humano, constituyendo una de las zoonosis de mayor importancia en el mundo. En el caso de los pequeños rumiantes, afecta a los sexualmente maduros, con signos clínicos como aborto, retención de placenta y nacimiento de crías débiles,con excreción de los microorganismos a través de las descargas uterinas y por leche; en los machos produce orquitis y epididimitis. La transmisiónal hombre se produce principalmente por contacto directo a través de las mucosas con productos del aborto o por consumo de productos lácteos o sus derivados contaminados y no pasteurizados, esta zoonosis se torna relevante en los sistemas de producción de subsistencia. El objetivo de este trabajo fue estimar la concordancia entre técnicas serológicas para la detección de brucelosis en caprinos. Se procesaron 75 sueros de cabras enviadas a faena por diagnostico presuntivo de brucelosis provenientes de un hato con antecedentes de aislamiento y tipificación de B. Melitensis biovar 1. Las muestras se procesaron en ellaboratorio de Patología Animal de la FAV-UNRC. Se utilizaron técnicas serológicas tamiz BPA y RBy como confirmatorias SAT/2-ME y FPA. Los resultados obtenidos de las pruebas tamiz fueron analizados para evaluar concordancia mediante la estimación del índice Kappa de Cohen utilizando el software epidat 3.1; de la misma manera se evaluaron los resultados de las pruebas confirmatorias.Del total de sueros analizados, 66 y61 resultaron positivos a las técnicas de BPA yRB, respectivamente. De las muestras resultantes positivas a BPA, se obtuvieron 58 positivas tanto para SAT/2-ME como para FPA, mientras que, de las muestras positivas a RB, 57 fueron confirmadas por SAT/2-ME y 58 por FPA. La concordancia entre las pruebas BPA y RB resultó enun Kappa de 0,745 (IC 95% 0,53-0,95), para las pruebas complementarias fue de 0,858 (IC 95%0,82-1,0) y 0,849 (IC 95% 0.80-1,0) según las muestras fueran del conjunto de positivas a BPAo RB, respectivamente. La concordancia de los resultados de las pruebas tamiz fue buena, mientras que para las pruebas complementarias fue superior, permitiendo clasificarla como muy buena según lo propuesto por Landis y Koch en 1977. En base a estos resultados, las pruebas BPA y RB son igualmente elegibles como pruebas tamizpara el diagnóstico de B. Melitensis, y son semejantes en operatividad y valor económico, sin embargo,BPA posee mayor sensibilidad (87%) que RB (78,9%), siendo similares en especificidad.SAT/2-ME y FPA son igualmente elegibles comopruebas complementarias respecto de la concordancia observada, pero FPA tiene respecto deSAT/2-ME mejor sensibilidad (96,6% vs 81,5%) y especificidad (99,1% vs 97,7%). SAT y 2-ME son técnicas más laboriosas, con mayor riesgo por la toxicidad y efectos cancerígenos que poseen, pero de menor costo. Si bien, FPA es más costosa y requiere de un equipamiento especializado, es menos compleja y los resultados se obtienen en menor tiempo.
Fil: Alvarado, Wanda. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina
Fil: Vissio, Claudina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Mació, Mauro Nahuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Bérgamo, E.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Moisso, N.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Aparicio, L.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Salinas, A.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Giraudo, Jose. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Sticotti, Erika. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina
XI Jornadas de Jóvenes Investigadores
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description La brucelosis caprina es una enfermedad infecto-contagiosa crónica producida por Brucellamelitensis, esta bacteria encuentra en el caprinoa su huésped natural, aunque tiene la capacidad de infectar gran cantidad de especies animales y al humano, constituyendo una de las zoonosis de mayor importancia en el mundo. En el caso de los pequeños rumiantes, afecta a los sexualmente maduros, con signos clínicos como aborto, retención de placenta y nacimiento de crías débiles,con excreción de los microorganismos a través de las descargas uterinas y por leche; en los machos produce orquitis y epididimitis. La transmisiónal hombre se produce principalmente por contacto directo a través de las mucosas con productos del aborto o por consumo de productos lácteos o sus derivados contaminados y no pasteurizados, esta zoonosis se torna relevante en los sistemas de producción de subsistencia. El objetivo de este trabajo fue estimar la concordancia entre técnicas serológicas para la detección de brucelosis en caprinos. Se procesaron 75 sueros de cabras enviadas a faena por diagnostico presuntivo de brucelosis provenientes de un hato con antecedentes de aislamiento y tipificación de B. Melitensis biovar 1. Las muestras se procesaron en ellaboratorio de Patología Animal de la FAV-UNRC. Se utilizaron técnicas serológicas tamiz BPA y RBy como confirmatorias SAT/2-ME y FPA. Los resultados obtenidos de las pruebas tamiz fueron analizados para evaluar concordancia mediante la estimación del índice Kappa de Cohen utilizando el software epidat 3.1; de la misma manera se evaluaron los resultados de las pruebas confirmatorias.Del total de sueros analizados, 66 y61 resultaron positivos a las técnicas de BPA yRB, respectivamente. De las muestras resultantes positivas a BPA, se obtuvieron 58 positivas tanto para SAT/2-ME como para FPA, mientras que, de las muestras positivas a RB, 57 fueron confirmadas por SAT/2-ME y 58 por FPA. La concordancia entre las pruebas BPA y RB resultó enun Kappa de 0,745 (IC 95% 0,53-0,95), para las pruebas complementarias fue de 0,858 (IC 95%0,82-1,0) y 0,849 (IC 95% 0.80-1,0) según las muestras fueran del conjunto de positivas a BPAo RB, respectivamente. La concordancia de los resultados de las pruebas tamiz fue buena, mientras que para las pruebas complementarias fue superior, permitiendo clasificarla como muy buena según lo propuesto por Landis y Koch en 1977. En base a estos resultados, las pruebas BPA y RB son igualmente elegibles como pruebas tamizpara el diagnóstico de B. Melitensis, y son semejantes en operatividad y valor económico, sin embargo,BPA posee mayor sensibilidad (87%) que RB (78,9%), siendo similares en especificidad.SAT/2-ME y FPA son igualmente elegibles comopruebas complementarias respecto de la concordancia observada, pero FPA tiene respecto deSAT/2-ME mejor sensibilidad (96,6% vs 81,5%) y especificidad (99,1% vs 97,7%). SAT y 2-ME son técnicas más laboriosas, con mayor riesgo por la toxicidad y efectos cancerígenos que poseen, pero de menor costo. Si bien, FPA es más costosa y requiere de un equipamiento especializado, es menos compleja y los resultados se obtienen en menor tiempo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/226930
Comparación de técnicas diagnósticas para brucella en caprinos; XI Jornadas de Jóvenes Investigadores; Buenos Aires; Argentina; 2022; 11-11
1668-3498
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/226930
identifier_str_mv Comparación de técnicas diagnósticas para brucella en caprinos; XI Jornadas de Jóvenes Investigadores; Buenos Aires; Argentina; 2022; 11-11
1668-3498
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/archivos/publicaciones/invet/vol24-1-2022/InVetV24-JJII.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980926068359168
score 12.993085