Tecnología Ósea en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca

Autores
Hernández, Anahí
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presenta el estudio preliminar de instrumentos óseos de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina), más precisamente aquellos provenientes de los sitios Antumpa (Quebrada de Chaupi Rodeo), Cóndor II (Quebrada de Cóndor) y Casas Grandes Bajo (arroyo Ciénaga Grande). La muestra analizada data del Holoceno tardío, en tanto los instrumentos descriptos fueron recuperados de capas estratigráficas fechadas por radiocarbono entre los 2000-960 años AP. Los especímenes fueron agrupados en seis tipos morfológicos y cuatro funcionales. Entre los tipos morfológicos de instrumentos identificados se destaca uno en particular, de posible función ornamental que fue confeccionado sobre un astrágalo y que no ha sido reportado hasta el momento en el área. Se espera que este primer acercamiento al estudio de la variabilidad de los instrumentos óseos de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca permita profundizar el conocimiento sobre las poblaciones humanas que habitaron el área en el pasado.
In this note, a preliminary study of bone tools from the upper Quebrada de Humahuaca (Jujuy Province, Argentina) is presented. Bone tools from Antumpa (Quebrada de Chaupi Rodeo), Cóndor II (Quebrada de Cóndor) and Casas Grandes Bajo (Arroyo Ciénaga Grande) sites are analyzed. The sample dates to the Late Holocene, and the bone tools described here were recovered from stratigraphic layers radiocarbonically dated between 2000-960 years BP. The specimens were grouped into six morphological types and four functional types. Among the identified morphological tool-types, one stands out. It has a possible ornamental function, it was made on an astragalus and similar examples have not previously been reported in the area. It is expected that this first approach to the study of the variability of bone tools from the upper Quebrada de Humahuaca allows archaeologists to increase the knowledge about the human populations that inhabited the area in the past.
Fil: Hernández, Anahí. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Materia
INSTRUMENTOS DE HUESO
VARIABILIDAD
QUEBRADA DE HUMAHUACA
NOROESTE ARGENTINO
HOLOCENO TARDÍO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201789

id CONICETDig_5af0e8dff28e840d9c14e58ccc86b008
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201789
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tecnología Ósea en las nacientes de la Quebrada de HumahuacaBone technology from the upper Quebrada de HumahuacaHernández, AnahíINSTRUMENTOS DE HUESOVARIABILIDADQUEBRADA DE HUMAHUACANOROESTE ARGENTINOHOLOCENO TARDÍOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se presenta el estudio preliminar de instrumentos óseos de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina), más precisamente aquellos provenientes de los sitios Antumpa (Quebrada de Chaupi Rodeo), Cóndor II (Quebrada de Cóndor) y Casas Grandes Bajo (arroyo Ciénaga Grande). La muestra analizada data del Holoceno tardío, en tanto los instrumentos descriptos fueron recuperados de capas estratigráficas fechadas por radiocarbono entre los 2000-960 años AP. Los especímenes fueron agrupados en seis tipos morfológicos y cuatro funcionales. Entre los tipos morfológicos de instrumentos identificados se destaca uno en particular, de posible función ornamental que fue confeccionado sobre un astrágalo y que no ha sido reportado hasta el momento en el área. Se espera que este primer acercamiento al estudio de la variabilidad de los instrumentos óseos de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca permita profundizar el conocimiento sobre las poblaciones humanas que habitaron el área en el pasado.In this note, a preliminary study of bone tools from the upper Quebrada de Humahuaca (Jujuy Province, Argentina) is presented. Bone tools from Antumpa (Quebrada de Chaupi Rodeo), Cóndor II (Quebrada de Cóndor) and Casas Grandes Bajo (Arroyo Ciénaga Grande) sites are analyzed. The sample dates to the Late Holocene, and the bone tools described here were recovered from stratigraphic layers radiocarbonically dated between 2000-960 years BP. The specimens were grouped into six morphological types and four functional types. Among the identified morphological tool-types, one stands out. It has a possible ornamental function, it was made on an astragalus and similar examples have not previously been reported in the area. It is expected that this first approach to the study of the variability of bone tools from the upper Quebrada de Humahuaca allows archaeologists to increase the knowledge about the human populations that inhabited the area in the past.Fil: Hernández, Anahí. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia2022-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201789Hernández, Anahí; Tecnología Ósea en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia; Revista del Museo de Antropologia; 15; 1; 5-2022; 59-641852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologiainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v15.n1.34487info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201789instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:45.811CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnología Ósea en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca
Bone technology from the upper Quebrada de Humahuaca
title Tecnología Ósea en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca
spellingShingle Tecnología Ósea en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca
Hernández, Anahí
INSTRUMENTOS DE HUESO
VARIABILIDAD
QUEBRADA DE HUMAHUACA
NOROESTE ARGENTINO
HOLOCENO TARDÍO
title_short Tecnología Ósea en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca
title_full Tecnología Ósea en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca
title_fullStr Tecnología Ósea en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca
title_full_unstemmed Tecnología Ósea en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca
title_sort Tecnología Ósea en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, Anahí
author Hernández, Anahí
author_facet Hernández, Anahí
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INSTRUMENTOS DE HUESO
VARIABILIDAD
QUEBRADA DE HUMAHUACA
NOROESTE ARGENTINO
HOLOCENO TARDÍO
topic INSTRUMENTOS DE HUESO
VARIABILIDAD
QUEBRADA DE HUMAHUACA
NOROESTE ARGENTINO
HOLOCENO TARDÍO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presenta el estudio preliminar de instrumentos óseos de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina), más precisamente aquellos provenientes de los sitios Antumpa (Quebrada de Chaupi Rodeo), Cóndor II (Quebrada de Cóndor) y Casas Grandes Bajo (arroyo Ciénaga Grande). La muestra analizada data del Holoceno tardío, en tanto los instrumentos descriptos fueron recuperados de capas estratigráficas fechadas por radiocarbono entre los 2000-960 años AP. Los especímenes fueron agrupados en seis tipos morfológicos y cuatro funcionales. Entre los tipos morfológicos de instrumentos identificados se destaca uno en particular, de posible función ornamental que fue confeccionado sobre un astrágalo y que no ha sido reportado hasta el momento en el área. Se espera que este primer acercamiento al estudio de la variabilidad de los instrumentos óseos de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca permita profundizar el conocimiento sobre las poblaciones humanas que habitaron el área en el pasado.
In this note, a preliminary study of bone tools from the upper Quebrada de Humahuaca (Jujuy Province, Argentina) is presented. Bone tools from Antumpa (Quebrada de Chaupi Rodeo), Cóndor II (Quebrada de Cóndor) and Casas Grandes Bajo (Arroyo Ciénaga Grande) sites are analyzed. The sample dates to the Late Holocene, and the bone tools described here were recovered from stratigraphic layers radiocarbonically dated between 2000-960 years BP. The specimens were grouped into six morphological types and four functional types. Among the identified morphological tool-types, one stands out. It has a possible ornamental function, it was made on an astragalus and similar examples have not previously been reported in the area. It is expected that this first approach to the study of the variability of bone tools from the upper Quebrada de Humahuaca allows archaeologists to increase the knowledge about the human populations that inhabited the area in the past.
Fil: Hernández, Anahí. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
description En este trabajo se presenta el estudio preliminar de instrumentos óseos de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina), más precisamente aquellos provenientes de los sitios Antumpa (Quebrada de Chaupi Rodeo), Cóndor II (Quebrada de Cóndor) y Casas Grandes Bajo (arroyo Ciénaga Grande). La muestra analizada data del Holoceno tardío, en tanto los instrumentos descriptos fueron recuperados de capas estratigráficas fechadas por radiocarbono entre los 2000-960 años AP. Los especímenes fueron agrupados en seis tipos morfológicos y cuatro funcionales. Entre los tipos morfológicos de instrumentos identificados se destaca uno en particular, de posible función ornamental que fue confeccionado sobre un astrágalo y que no ha sido reportado hasta el momento en el área. Se espera que este primer acercamiento al estudio de la variabilidad de los instrumentos óseos de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca permita profundizar el conocimiento sobre las poblaciones humanas que habitaron el área en el pasado.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201789
Hernández, Anahí; Tecnología Ósea en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia; Revista del Museo de Antropologia; 15; 1; 5-2022; 59-64
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201789
identifier_str_mv Hernández, Anahí; Tecnología Ósea en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia; Revista del Museo de Antropologia; 15; 1; 5-2022; 59-64
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v15.n1.34487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269539373416448
score 13.13397