Aula invertida e híbrida para el estudio y aprendizaje de la microbiología

Autores
Conti, Juan Pablo; Ruiz, María Julia; Juliarena, Marcela Alicia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Como equipo docente, evaluamos las estrategias utilizadas y la planificación de las cursadas de las cohortes de los últimos años y decidimos que la modalidad a adoptar post pandemia, del curso Microbiología General de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, fuera de tipo “híbrida e invertida”. Los estudiantes, previo a cada encuentro presencial, disponen en el aula virtual institucional de clases audiovisuales y guías de estudio elaboradas por el equipo docente, además de material multimedia y bibliográfico seleccionado y organizado por contenido. El horario de cursada contempla el tiempo requerido para la visualización y el estudio de los contenidos propuestos de modo virtual y asincrónico.Los encuentros presenciales constan de dos instancias: talleres y actividades de laboratorio. La finalidad de los talleres es que los estudiantes integren, relacionen, discutan y apliquen contenidos teóricos. Los trabajos prácticos de laboratorio se planifican de modo que los estudiantes logren una participación activa, interactúen con el material de trabajo y adquieran las destrezas necesarias para el análisis microbiológico en su futuro desempeño profesional. El equipo docente orienta, supervisa y acompaña en el aprendizaje de las técnicas microbiológicas generales y de aplicación en laboratorios asociados a la industria alimentaria. Cada taller y trabajo práctico finaliza con una síntesis que vincula e integra los contenidos abordados.Durante toda la cursada, implementamos un sistema progresivo y acumulativo de seguimiento de estudio y aprendizaje dirigido a los estudiantes de modalidad asincrónica, virtual y semanal. Se realizaron cuestionarios autoevaluativos, previo a cada encuentro presencial, y posteriormente cuestionarios formativos con el fin de evaluar los contenidos teórico-prácticos desarrollados en cada encuentro. Las instancias de evaluación parcial y final fueron de modalidad oral y presencial, por eso durante la cursada, específicamente en los talleres, promovimos la expresión oral. Los estudiantes que aprobaron todos los cuestionarios semanales durante la cursada pudieron elegir la bolilla teórica a exponer durante el parcial en vez de seleccionarla por sorteo (sistema habitual). Al finalizar la cursada, para evaluar la nueva modalidad implementada, realizamos una encuesta a los estudiantes. Además analizamos y comparamos el porcentaje de estudiantes que aprobaron en primera instancia, en recuperatorio, de recursantes y el porcentaje de estudiantes que se presentan por primera vez en prefinal o no rinden el parcial. Los estudiantes manifestaron su aprobación a la metodología aplicada, además, la mayoría se presentó a rendir el parcial en primera instancia y lograron a su vez muy buenas calificaciones. Los docentes observamos una mejora en la participación activa de los estudiantes en todas las actividades propuestas, logrando sostener el estudio y el aprendizaje de los contenidos según el cronograma planteado, aún en los últimos encuentros donde debido a la exigencia de la carrera se suele observar una disminución en el rendimiento.El desafío de este año fue planificar la cursada implementando las herramientas virtuales y el material digital elaborado durante los cursos 2020-2021, en el marco de la experiencia adquirida. Consideramos que los cambios realizados aportaron una importante mejora en el dictado del curso.
Fil: Conti, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
AULA INVERTIDA
MICROBILOGÍA
EVALUACIÓN VIRTUAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225498

id CONICETDig_5a836cf9eac699f3b7ff508e7a9f7c0b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225498
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aula invertida e híbrida para el estudio y aprendizaje de la microbiologíaConti, Juan PabloRuiz, María JuliaJuliarena, Marcela AliciaAULA INVERTIDAMICROBILOGÍAEVALUACIÓN VIRTUALhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Como equipo docente, evaluamos las estrategias utilizadas y la planificación de las cursadas de las cohortes de los últimos años y decidimos que la modalidad a adoptar post pandemia, del curso Microbiología General de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, fuera de tipo “híbrida e invertida”. Los estudiantes, previo a cada encuentro presencial, disponen en el aula virtual institucional de clases audiovisuales y guías de estudio elaboradas por el equipo docente, además de material multimedia y bibliográfico seleccionado y organizado por contenido. El horario de cursada contempla el tiempo requerido para la visualización y el estudio de los contenidos propuestos de modo virtual y asincrónico.Los encuentros presenciales constan de dos instancias: talleres y actividades de laboratorio. La finalidad de los talleres es que los estudiantes integren, relacionen, discutan y apliquen contenidos teóricos. Los trabajos prácticos de laboratorio se planifican de modo que los estudiantes logren una participación activa, interactúen con el material de trabajo y adquieran las destrezas necesarias para el análisis microbiológico en su futuro desempeño profesional. El equipo docente orienta, supervisa y acompaña en el aprendizaje de las técnicas microbiológicas generales y de aplicación en laboratorios asociados a la industria alimentaria. Cada taller y trabajo práctico finaliza con una síntesis que vincula e integra los contenidos abordados.Durante toda la cursada, implementamos un sistema progresivo y acumulativo de seguimiento de estudio y aprendizaje dirigido a los estudiantes de modalidad asincrónica, virtual y semanal. Se realizaron cuestionarios autoevaluativos, previo a cada encuentro presencial, y posteriormente cuestionarios formativos con el fin de evaluar los contenidos teórico-prácticos desarrollados en cada encuentro. Las instancias de evaluación parcial y final fueron de modalidad oral y presencial, por eso durante la cursada, específicamente en los talleres, promovimos la expresión oral. Los estudiantes que aprobaron todos los cuestionarios semanales durante la cursada pudieron elegir la bolilla teórica a exponer durante el parcial en vez de seleccionarla por sorteo (sistema habitual). Al finalizar la cursada, para evaluar la nueva modalidad implementada, realizamos una encuesta a los estudiantes. Además analizamos y comparamos el porcentaje de estudiantes que aprobaron en primera instancia, en recuperatorio, de recursantes y el porcentaje de estudiantes que se presentan por primera vez en prefinal o no rinden el parcial. Los estudiantes manifestaron su aprobación a la metodología aplicada, además, la mayoría se presentó a rendir el parcial en primera instancia y lograron a su vez muy buenas calificaciones. Los docentes observamos una mejora en la participación activa de los estudiantes en todas las actividades propuestas, logrando sostener el estudio y el aprendizaje de los contenidos según el cronograma planteado, aún en los últimos encuentros donde debido a la exigencia de la carrera se suele observar una disminución en el rendimiento.El desafío de este año fue planificar la cursada implementando las herramientas virtuales y el material digital elaborado durante los cursos 2020-2021, en el marco de la experiencia adquirida. Consideramos que los cambios realizados aportaron una importante mejora en el dictado del curso.Fil: Conti, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la TecnologíaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225498Aula invertida e híbrida para el estudio y aprendizaje de la microbiología; 5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2022; 88-88978-950-658-603-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2022/Procceding%20Jornadas%20Ense%C3%B1anza%202022%20Rev.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225498instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:55.758CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aula invertida e híbrida para el estudio y aprendizaje de la microbiología
title Aula invertida e híbrida para el estudio y aprendizaje de la microbiología
spellingShingle Aula invertida e híbrida para el estudio y aprendizaje de la microbiología
Conti, Juan Pablo
AULA INVERTIDA
MICROBILOGÍA
EVALUACIÓN VIRTUAL
title_short Aula invertida e híbrida para el estudio y aprendizaje de la microbiología
title_full Aula invertida e híbrida para el estudio y aprendizaje de la microbiología
title_fullStr Aula invertida e híbrida para el estudio y aprendizaje de la microbiología
title_full_unstemmed Aula invertida e híbrida para el estudio y aprendizaje de la microbiología
title_sort Aula invertida e híbrida para el estudio y aprendizaje de la microbiología
dc.creator.none.fl_str_mv Conti, Juan Pablo
Ruiz, María Julia
Juliarena, Marcela Alicia
author Conti, Juan Pablo
author_facet Conti, Juan Pablo
Ruiz, María Julia
Juliarena, Marcela Alicia
author_role author
author2 Ruiz, María Julia
Juliarena, Marcela Alicia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AULA INVERTIDA
MICROBILOGÍA
EVALUACIÓN VIRTUAL
topic AULA INVERTIDA
MICROBILOGÍA
EVALUACIÓN VIRTUAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Como equipo docente, evaluamos las estrategias utilizadas y la planificación de las cursadas de las cohortes de los últimos años y decidimos que la modalidad a adoptar post pandemia, del curso Microbiología General de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, fuera de tipo “híbrida e invertida”. Los estudiantes, previo a cada encuentro presencial, disponen en el aula virtual institucional de clases audiovisuales y guías de estudio elaboradas por el equipo docente, además de material multimedia y bibliográfico seleccionado y organizado por contenido. El horario de cursada contempla el tiempo requerido para la visualización y el estudio de los contenidos propuestos de modo virtual y asincrónico.Los encuentros presenciales constan de dos instancias: talleres y actividades de laboratorio. La finalidad de los talleres es que los estudiantes integren, relacionen, discutan y apliquen contenidos teóricos. Los trabajos prácticos de laboratorio se planifican de modo que los estudiantes logren una participación activa, interactúen con el material de trabajo y adquieran las destrezas necesarias para el análisis microbiológico en su futuro desempeño profesional. El equipo docente orienta, supervisa y acompaña en el aprendizaje de las técnicas microbiológicas generales y de aplicación en laboratorios asociados a la industria alimentaria. Cada taller y trabajo práctico finaliza con una síntesis que vincula e integra los contenidos abordados.Durante toda la cursada, implementamos un sistema progresivo y acumulativo de seguimiento de estudio y aprendizaje dirigido a los estudiantes de modalidad asincrónica, virtual y semanal. Se realizaron cuestionarios autoevaluativos, previo a cada encuentro presencial, y posteriormente cuestionarios formativos con el fin de evaluar los contenidos teórico-prácticos desarrollados en cada encuentro. Las instancias de evaluación parcial y final fueron de modalidad oral y presencial, por eso durante la cursada, específicamente en los talleres, promovimos la expresión oral. Los estudiantes que aprobaron todos los cuestionarios semanales durante la cursada pudieron elegir la bolilla teórica a exponer durante el parcial en vez de seleccionarla por sorteo (sistema habitual). Al finalizar la cursada, para evaluar la nueva modalidad implementada, realizamos una encuesta a los estudiantes. Además analizamos y comparamos el porcentaje de estudiantes que aprobaron en primera instancia, en recuperatorio, de recursantes y el porcentaje de estudiantes que se presentan por primera vez en prefinal o no rinden el parcial. Los estudiantes manifestaron su aprobación a la metodología aplicada, además, la mayoría se presentó a rendir el parcial en primera instancia y lograron a su vez muy buenas calificaciones. Los docentes observamos una mejora en la participación activa de los estudiantes en todas las actividades propuestas, logrando sostener el estudio y el aprendizaje de los contenidos según el cronograma planteado, aún en los últimos encuentros donde debido a la exigencia de la carrera se suele observar una disminución en el rendimiento.El desafío de este año fue planificar la cursada implementando las herramientas virtuales y el material digital elaborado durante los cursos 2020-2021, en el marco de la experiencia adquirida. Consideramos que los cambios realizados aportaron una importante mejora en el dictado del curso.
Fil: Conti, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Como equipo docente, evaluamos las estrategias utilizadas y la planificación de las cursadas de las cohortes de los últimos años y decidimos que la modalidad a adoptar post pandemia, del curso Microbiología General de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, fuera de tipo “híbrida e invertida”. Los estudiantes, previo a cada encuentro presencial, disponen en el aula virtual institucional de clases audiovisuales y guías de estudio elaboradas por el equipo docente, además de material multimedia y bibliográfico seleccionado y organizado por contenido. El horario de cursada contempla el tiempo requerido para la visualización y el estudio de los contenidos propuestos de modo virtual y asincrónico.Los encuentros presenciales constan de dos instancias: talleres y actividades de laboratorio. La finalidad de los talleres es que los estudiantes integren, relacionen, discutan y apliquen contenidos teóricos. Los trabajos prácticos de laboratorio se planifican de modo que los estudiantes logren una participación activa, interactúen con el material de trabajo y adquieran las destrezas necesarias para el análisis microbiológico en su futuro desempeño profesional. El equipo docente orienta, supervisa y acompaña en el aprendizaje de las técnicas microbiológicas generales y de aplicación en laboratorios asociados a la industria alimentaria. Cada taller y trabajo práctico finaliza con una síntesis que vincula e integra los contenidos abordados.Durante toda la cursada, implementamos un sistema progresivo y acumulativo de seguimiento de estudio y aprendizaje dirigido a los estudiantes de modalidad asincrónica, virtual y semanal. Se realizaron cuestionarios autoevaluativos, previo a cada encuentro presencial, y posteriormente cuestionarios formativos con el fin de evaluar los contenidos teórico-prácticos desarrollados en cada encuentro. Las instancias de evaluación parcial y final fueron de modalidad oral y presencial, por eso durante la cursada, específicamente en los talleres, promovimos la expresión oral. Los estudiantes que aprobaron todos los cuestionarios semanales durante la cursada pudieron elegir la bolilla teórica a exponer durante el parcial en vez de seleccionarla por sorteo (sistema habitual). Al finalizar la cursada, para evaluar la nueva modalidad implementada, realizamos una encuesta a los estudiantes. Además analizamos y comparamos el porcentaje de estudiantes que aprobaron en primera instancia, en recuperatorio, de recursantes y el porcentaje de estudiantes que se presentan por primera vez en prefinal o no rinden el parcial. Los estudiantes manifestaron su aprobación a la metodología aplicada, además, la mayoría se presentó a rendir el parcial en primera instancia y lograron a su vez muy buenas calificaciones. Los docentes observamos una mejora en la participación activa de los estudiantes en todas las actividades propuestas, logrando sostener el estudio y el aprendizaje de los contenidos según el cronograma planteado, aún en los últimos encuentros donde debido a la exigencia de la carrera se suele observar una disminución en el rendimiento.El desafío de este año fue planificar la cursada implementando las herramientas virtuales y el material digital elaborado durante los cursos 2020-2021, en el marco de la experiencia adquirida. Consideramos que los cambios realizados aportaron una importante mejora en el dictado del curso.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225498
Aula invertida e híbrida para el estudio y aprendizaje de la microbiología; 5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2022; 88-88
978-950-658-603-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225498
identifier_str_mv Aula invertida e híbrida para el estudio y aprendizaje de la microbiología; 5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2022; 88-88
978-950-658-603-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2022/Procceding%20Jornadas%20Ense%C3%B1anza%202022%20Rev.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268633052479488
score 13.13397