La intervención del Estado frente a la “fuga” de trabajadores de software y servicios informáticos en Argentina (2020-2021): Una discusión a partir del concepto de desarrollo desig...

Autores
Podestá, Florencia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo analiza la competencia por la utilización de la fuerza de trabajo de software de Argentina entre los capitales locales y las empresas transnacionales, por la posibilidad de contratar de manera remota a trabajadores de la periferia, profundizado durante la pandemia por COVID-19. Abordamos dos diferenciaciones en términos de espacio que configuran la problemática para los capitales locales: el vínculo entre un espacio de valor mundial y uno nacional, y el desarrollo desigual y combinado propio de la acumulación de capital que introduce diferencias entre y a través de los distintos territorios nacionales. Mediante la revisión de comunicados de las cámaras empresarias y sus declaraciones en la prensa, nos proponemos dar cuenta de las demandas de los capitales locales del sector durante la pandemia ante la desventaja en la contratación de los trabajadores, que se “fugan” de la contratación local para recibir salarios en dólares. A través del análisis de las principales políticas públicas dirigidas al sector en el período se analizan las respuestas del Estado bajo la hipótesis de que las limitaciones para integrar estas demandas se vinculan con el desarrollo desigual y combinado propio de la acumulación de capital en Argentina. Concluimos que la desigualdad entre dos sectores de diferente productividad impactó en las oscilaciones del tipo de cambio, que afectaron especialmente al sector, volviendo a las demandas de los capitales de software de difícil integración. Las ventajas de los capitales locales se erosionaron una vez que los límites entre el espacio de valor nacional y mundial comenzaron a desdibujarse, pudiendo ser aprovechadas por ETNs que pagan salarios en dólares mayores al que ofrecen las empresas locales.
This study analyzes the competition between local and transnational software companies for the recruitment of workers in Argentina. It focuses on foreign companies hiring workers from the periphery to work remotely. The COVID-19 pandemic and its lockdowns deepened this pre-existing process. The article deals with two differentiations of space that condition local firms. The first one is the link between a space of global and national value, and the second the uneven and combined development that characterizes capital accumulation at a global level, which introduces differences between and across national territories. The article describes the demands of the local software companies during the pandemic by reviewing statements from business chambers in the press. Local firms were disadvantaged when hiring workers who “escape” to transnational firms to receive wages in dollars. Through a reconstruction of the main public policies directed to the sector in the period, it also analyzes the governmental responses to this problem under the hypothesis that the limitations to respond to these demands result from the uneven and combined development of capital accumulation in Argentina. We conclude that the inequality between two sectors of different productivity had an effect on the fluctuations in the exchange rate, which especially affected the sector, making the demands for software capitals difficult to integrate. The advantages of local capitals were eroded once the limits between the national and global value space began to blur. TNCs could take advantage from paying salaries in dollars, higher than those offered by local companies.
Fil: Podestá, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Materia
SOFTWARE
TRABAJO REMOTO
INTERNACIONALIZACIÓN PRODUCTIVA
DESARROLLO DESIGUAL Y COMBINADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202693

id CONICETDig_5a69c00e57f4baac341139953f9894cf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202693
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La intervención del Estado frente a la “fuga” de trabajadores de software y servicios informáticos en Argentina (2020-2021): Una discusión a partir del concepto de desarrollo desigual y combinadoState response to the “flight” of computer software and services workers in argentina (2020-2021): A discussion based on the concept of uneven and combined developmentPodestá, FlorenciaSOFTWARETRABAJO REMOTOINTERNACIONALIZACIÓN PRODUCTIVADESARROLLO DESIGUAL Y COMBINADOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo analiza la competencia por la utilización de la fuerza de trabajo de software de Argentina entre los capitales locales y las empresas transnacionales, por la posibilidad de contratar de manera remota a trabajadores de la periferia, profundizado durante la pandemia por COVID-19. Abordamos dos diferenciaciones en términos de espacio que configuran la problemática para los capitales locales: el vínculo entre un espacio de valor mundial y uno nacional, y el desarrollo desigual y combinado propio de la acumulación de capital que introduce diferencias entre y a través de los distintos territorios nacionales. Mediante la revisión de comunicados de las cámaras empresarias y sus declaraciones en la prensa, nos proponemos dar cuenta de las demandas de los capitales locales del sector durante la pandemia ante la desventaja en la contratación de los trabajadores, que se “fugan” de la contratación local para recibir salarios en dólares. A través del análisis de las principales políticas públicas dirigidas al sector en el período se analizan las respuestas del Estado bajo la hipótesis de que las limitaciones para integrar estas demandas se vinculan con el desarrollo desigual y combinado propio de la acumulación de capital en Argentina. Concluimos que la desigualdad entre dos sectores de diferente productividad impactó en las oscilaciones del tipo de cambio, que afectaron especialmente al sector, volviendo a las demandas de los capitales de software de difícil integración. Las ventajas de los capitales locales se erosionaron una vez que los límites entre el espacio de valor nacional y mundial comenzaron a desdibujarse, pudiendo ser aprovechadas por ETNs que pagan salarios en dólares mayores al que ofrecen las empresas locales.This study analyzes the competition between local and transnational software companies for the recruitment of workers in Argentina. It focuses on foreign companies hiring workers from the periphery to work remotely. The COVID-19 pandemic and its lockdowns deepened this pre-existing process. The article deals with two differentiations of space that condition local firms. The first one is the link between a space of global and national value, and the second the uneven and combined development that characterizes capital accumulation at a global level, which introduces differences between and across national territories. The article describes the demands of the local software companies during the pandemic by reviewing statements from business chambers in the press. Local firms were disadvantaged when hiring workers who “escape” to transnational firms to receive wages in dollars. Through a reconstruction of the main public policies directed to the sector in the period, it also analyzes the governmental responses to this problem under the hypothesis that the limitations to respond to these demands result from the uneven and combined development of capital accumulation in Argentina. We conclude that the inequality between two sectors of different productivity had an effect on the fluctuations in the exchange rate, which especially affected the sector, making the demands for software capitals difficult to integrate. The advantages of local capitals were eroded once the limits between the national and global value space began to blur. TNCs could take advantage from paying salaries in dollars, higher than those offered by local companies.Fil: Podestá, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202693Podestá, Florencia; La intervención del Estado frente a la “fuga” de trabajadores de software y servicios informáticos en Argentina (2020-2021): Una discusión a partir del concepto de desarrollo desigual y combinado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lavboratorio; 32; 1; 12-2022; 246-2741852-4435CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/8060info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202693instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:53.273CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La intervención del Estado frente a la “fuga” de trabajadores de software y servicios informáticos en Argentina (2020-2021): Una discusión a partir del concepto de desarrollo desigual y combinado
State response to the “flight” of computer software and services workers in argentina (2020-2021): A discussion based on the concept of uneven and combined development
title La intervención del Estado frente a la “fuga” de trabajadores de software y servicios informáticos en Argentina (2020-2021): Una discusión a partir del concepto de desarrollo desigual y combinado
spellingShingle La intervención del Estado frente a la “fuga” de trabajadores de software y servicios informáticos en Argentina (2020-2021): Una discusión a partir del concepto de desarrollo desigual y combinado
Podestá, Florencia
SOFTWARE
TRABAJO REMOTO
INTERNACIONALIZACIÓN PRODUCTIVA
DESARROLLO DESIGUAL Y COMBINADO
title_short La intervención del Estado frente a la “fuga” de trabajadores de software y servicios informáticos en Argentina (2020-2021): Una discusión a partir del concepto de desarrollo desigual y combinado
title_full La intervención del Estado frente a la “fuga” de trabajadores de software y servicios informáticos en Argentina (2020-2021): Una discusión a partir del concepto de desarrollo desigual y combinado
title_fullStr La intervención del Estado frente a la “fuga” de trabajadores de software y servicios informáticos en Argentina (2020-2021): Una discusión a partir del concepto de desarrollo desigual y combinado
title_full_unstemmed La intervención del Estado frente a la “fuga” de trabajadores de software y servicios informáticos en Argentina (2020-2021): Una discusión a partir del concepto de desarrollo desigual y combinado
title_sort La intervención del Estado frente a la “fuga” de trabajadores de software y servicios informáticos en Argentina (2020-2021): Una discusión a partir del concepto de desarrollo desigual y combinado
dc.creator.none.fl_str_mv Podestá, Florencia
author Podestá, Florencia
author_facet Podestá, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SOFTWARE
TRABAJO REMOTO
INTERNACIONALIZACIÓN PRODUCTIVA
DESARROLLO DESIGUAL Y COMBINADO
topic SOFTWARE
TRABAJO REMOTO
INTERNACIONALIZACIÓN PRODUCTIVA
DESARROLLO DESIGUAL Y COMBINADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo analiza la competencia por la utilización de la fuerza de trabajo de software de Argentina entre los capitales locales y las empresas transnacionales, por la posibilidad de contratar de manera remota a trabajadores de la periferia, profundizado durante la pandemia por COVID-19. Abordamos dos diferenciaciones en términos de espacio que configuran la problemática para los capitales locales: el vínculo entre un espacio de valor mundial y uno nacional, y el desarrollo desigual y combinado propio de la acumulación de capital que introduce diferencias entre y a través de los distintos territorios nacionales. Mediante la revisión de comunicados de las cámaras empresarias y sus declaraciones en la prensa, nos proponemos dar cuenta de las demandas de los capitales locales del sector durante la pandemia ante la desventaja en la contratación de los trabajadores, que se “fugan” de la contratación local para recibir salarios en dólares. A través del análisis de las principales políticas públicas dirigidas al sector en el período se analizan las respuestas del Estado bajo la hipótesis de que las limitaciones para integrar estas demandas se vinculan con el desarrollo desigual y combinado propio de la acumulación de capital en Argentina. Concluimos que la desigualdad entre dos sectores de diferente productividad impactó en las oscilaciones del tipo de cambio, que afectaron especialmente al sector, volviendo a las demandas de los capitales de software de difícil integración. Las ventajas de los capitales locales se erosionaron una vez que los límites entre el espacio de valor nacional y mundial comenzaron a desdibujarse, pudiendo ser aprovechadas por ETNs que pagan salarios en dólares mayores al que ofrecen las empresas locales.
This study analyzes the competition between local and transnational software companies for the recruitment of workers in Argentina. It focuses on foreign companies hiring workers from the periphery to work remotely. The COVID-19 pandemic and its lockdowns deepened this pre-existing process. The article deals with two differentiations of space that condition local firms. The first one is the link between a space of global and national value, and the second the uneven and combined development that characterizes capital accumulation at a global level, which introduces differences between and across national territories. The article describes the demands of the local software companies during the pandemic by reviewing statements from business chambers in the press. Local firms were disadvantaged when hiring workers who “escape” to transnational firms to receive wages in dollars. Through a reconstruction of the main public policies directed to the sector in the period, it also analyzes the governmental responses to this problem under the hypothesis that the limitations to respond to these demands result from the uneven and combined development of capital accumulation in Argentina. We conclude that the inequality between two sectors of different productivity had an effect on the fluctuations in the exchange rate, which especially affected the sector, making the demands for software capitals difficult to integrate. The advantages of local capitals were eroded once the limits between the national and global value space began to blur. TNCs could take advantage from paying salaries in dollars, higher than those offered by local companies.
Fil: Podestá, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
description El artículo analiza la competencia por la utilización de la fuerza de trabajo de software de Argentina entre los capitales locales y las empresas transnacionales, por la posibilidad de contratar de manera remota a trabajadores de la periferia, profundizado durante la pandemia por COVID-19. Abordamos dos diferenciaciones en términos de espacio que configuran la problemática para los capitales locales: el vínculo entre un espacio de valor mundial y uno nacional, y el desarrollo desigual y combinado propio de la acumulación de capital que introduce diferencias entre y a través de los distintos territorios nacionales. Mediante la revisión de comunicados de las cámaras empresarias y sus declaraciones en la prensa, nos proponemos dar cuenta de las demandas de los capitales locales del sector durante la pandemia ante la desventaja en la contratación de los trabajadores, que se “fugan” de la contratación local para recibir salarios en dólares. A través del análisis de las principales políticas públicas dirigidas al sector en el período se analizan las respuestas del Estado bajo la hipótesis de que las limitaciones para integrar estas demandas se vinculan con el desarrollo desigual y combinado propio de la acumulación de capital en Argentina. Concluimos que la desigualdad entre dos sectores de diferente productividad impactó en las oscilaciones del tipo de cambio, que afectaron especialmente al sector, volviendo a las demandas de los capitales de software de difícil integración. Las ventajas de los capitales locales se erosionaron una vez que los límites entre el espacio de valor nacional y mundial comenzaron a desdibujarse, pudiendo ser aprovechadas por ETNs que pagan salarios en dólares mayores al que ofrecen las empresas locales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/202693
Podestá, Florencia; La intervención del Estado frente a la “fuga” de trabajadores de software y servicios informáticos en Argentina (2020-2021): Una discusión a partir del concepto de desarrollo desigual y combinado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lavboratorio; 32; 1; 12-2022; 246-274
1852-4435
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/202693
identifier_str_mv Podestá, Florencia; La intervención del Estado frente a la “fuga” de trabajadores de software y servicios informáticos en Argentina (2020-2021): Una discusión a partir del concepto de desarrollo desigual y combinado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lavboratorio; 32; 1; 12-2022; 246-274
1852-4435
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/8060
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613705276325888
score 13.070432