Aportes de la Epistemología a la enseñanza de la escritura de la tesis

Autores
Pozzo, María Isabel Rita
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente capítulo reflexiona sobre los distintos espacios curriculares que las carreras de maestrías y doctorados proponen para acompañar la escritura de una tesis. A partir de allí, este capítulo se centra en los aportes de la Epistemología a dicha meta. En efecto, la inclusión de los cursos de Epistemología está claramente justificada en la medida en que una carrera de posgrado apunta a formar un investigador en la especialidad. Sin embargo, el aporte de la Epistemología para la escritura de la tesis resulta menos directo que el de otros seminarios. Si bien constituye un campo menos frecuente que el de la metodología de la investigación, por ejemplo, o el de la escritura académica, esa distancia puede deberse a un abordaje marcadamente enciclopedista, en el que abunden los datos fácticos, como nombres de epistemólogos ilustres, reflexiones muy abstractas o ejemplos de disciplinas ajenas a los cursantes (generalmente, la Física). En dicho marco, este capítulo tiene por objetivo desarrollar una forma de presentar la Epistemología para que contribuya a enseñar a escribir la tesis. Se persigue así superar el tratamiento enciclopedista con el que suele ser abordada esta disciplina. Si bien existe numerosa producción sobre cómo promover la escritura de una tesis, y el presente libro da cuenta de ello, no existen propuestas que lo vinculen con la enseñanza de la Epistemología. El capítulo se organiza en dos partes: la primera refiere a temas de cursos universitarios de Epistemología presentados de manera tal que resulten orientados hacia la enseñanza de la escritura de la tesis. La segunda parte describe cómo organizar un curso virtual de Epistemología de modo que se oriente hacia la misma meta: promover la escritura de la tesis.
Fil: Pozzo, María Isabel Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
EPISTEMOLOGÍA
TESIS
ENSEÑANZA
POSGRADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264773

id CONICETDig_5a62d7997b07bcefd59845268c8c0a07
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264773
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aportes de la Epistemología a la enseñanza de la escritura de la tesisPozzo, María Isabel RitaEPISTEMOLOGÍATESISENSEÑANZAPOSGRADOhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente capítulo reflexiona sobre los distintos espacios curriculares que las carreras de maestrías y doctorados proponen para acompañar la escritura de una tesis. A partir de allí, este capítulo se centra en los aportes de la Epistemología a dicha meta. En efecto, la inclusión de los cursos de Epistemología está claramente justificada en la medida en que una carrera de posgrado apunta a formar un investigador en la especialidad. Sin embargo, el aporte de la Epistemología para la escritura de la tesis resulta menos directo que el de otros seminarios. Si bien constituye un campo menos frecuente que el de la metodología de la investigación, por ejemplo, o el de la escritura académica, esa distancia puede deberse a un abordaje marcadamente enciclopedista, en el que abunden los datos fácticos, como nombres de epistemólogos ilustres, reflexiones muy abstractas o ejemplos de disciplinas ajenas a los cursantes (generalmente, la Física). En dicho marco, este capítulo tiene por objetivo desarrollar una forma de presentar la Epistemología para que contribuya a enseñar a escribir la tesis. Se persigue así superar el tratamiento enciclopedista con el que suele ser abordada esta disciplina. Si bien existe numerosa producción sobre cómo promover la escritura de una tesis, y el presente libro da cuenta de ello, no existen propuestas que lo vinculen con la enseñanza de la Epistemología. El capítulo se organiza en dos partes: la primera refiere a temas de cursos universitarios de Epistemología presentados de manera tal que resulten orientados hacia la enseñanza de la escritura de la tesis. La segunda parte describe cómo organizar un curso virtual de Epistemología de modo que se oriente hacia la misma meta: promover la escritura de la tesis.Fil: Pozzo, María Isabel Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional de General SarmientoÁlvarez, GuadalupeColombo, LauraDifabio, Hilda EmiliaMoran, LourdesPozzo, María Isabel RitaTaboada, María Beatriz2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264773Pozzo, María Isabel Rita; Aportes de la Epistemología a la enseñanza de la escritura de la tesis; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2023; 135-158978-987-630-702-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/ensenanza-de-la-escritura-de-la-tesis-de-posgrado-en-entornos-presenciales-y-virtuales/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264773instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:48.594CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la Epistemología a la enseñanza de la escritura de la tesis
title Aportes de la Epistemología a la enseñanza de la escritura de la tesis
spellingShingle Aportes de la Epistemología a la enseñanza de la escritura de la tesis
Pozzo, María Isabel Rita
EPISTEMOLOGÍA
TESIS
ENSEÑANZA
POSGRADO
title_short Aportes de la Epistemología a la enseñanza de la escritura de la tesis
title_full Aportes de la Epistemología a la enseñanza de la escritura de la tesis
title_fullStr Aportes de la Epistemología a la enseñanza de la escritura de la tesis
title_full_unstemmed Aportes de la Epistemología a la enseñanza de la escritura de la tesis
title_sort Aportes de la Epistemología a la enseñanza de la escritura de la tesis
dc.creator.none.fl_str_mv Pozzo, María Isabel Rita
author Pozzo, María Isabel Rita
author_facet Pozzo, María Isabel Rita
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Álvarez, Guadalupe
Colombo, Laura
Difabio, Hilda Emilia
Moran, Lourdes
Pozzo, María Isabel Rita
Taboada, María Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv EPISTEMOLOGÍA
TESIS
ENSEÑANZA
POSGRADO
topic EPISTEMOLOGÍA
TESIS
ENSEÑANZA
POSGRADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente capítulo reflexiona sobre los distintos espacios curriculares que las carreras de maestrías y doctorados proponen para acompañar la escritura de una tesis. A partir de allí, este capítulo se centra en los aportes de la Epistemología a dicha meta. En efecto, la inclusión de los cursos de Epistemología está claramente justificada en la medida en que una carrera de posgrado apunta a formar un investigador en la especialidad. Sin embargo, el aporte de la Epistemología para la escritura de la tesis resulta menos directo que el de otros seminarios. Si bien constituye un campo menos frecuente que el de la metodología de la investigación, por ejemplo, o el de la escritura académica, esa distancia puede deberse a un abordaje marcadamente enciclopedista, en el que abunden los datos fácticos, como nombres de epistemólogos ilustres, reflexiones muy abstractas o ejemplos de disciplinas ajenas a los cursantes (generalmente, la Física). En dicho marco, este capítulo tiene por objetivo desarrollar una forma de presentar la Epistemología para que contribuya a enseñar a escribir la tesis. Se persigue así superar el tratamiento enciclopedista con el que suele ser abordada esta disciplina. Si bien existe numerosa producción sobre cómo promover la escritura de una tesis, y el presente libro da cuenta de ello, no existen propuestas que lo vinculen con la enseñanza de la Epistemología. El capítulo se organiza en dos partes: la primera refiere a temas de cursos universitarios de Epistemología presentados de manera tal que resulten orientados hacia la enseñanza de la escritura de la tesis. La segunda parte describe cómo organizar un curso virtual de Epistemología de modo que se oriente hacia la misma meta: promover la escritura de la tesis.
Fil: Pozzo, María Isabel Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
description El presente capítulo reflexiona sobre los distintos espacios curriculares que las carreras de maestrías y doctorados proponen para acompañar la escritura de una tesis. A partir de allí, este capítulo se centra en los aportes de la Epistemología a dicha meta. En efecto, la inclusión de los cursos de Epistemología está claramente justificada en la medida en que una carrera de posgrado apunta a formar un investigador en la especialidad. Sin embargo, el aporte de la Epistemología para la escritura de la tesis resulta menos directo que el de otros seminarios. Si bien constituye un campo menos frecuente que el de la metodología de la investigación, por ejemplo, o el de la escritura académica, esa distancia puede deberse a un abordaje marcadamente enciclopedista, en el que abunden los datos fácticos, como nombres de epistemólogos ilustres, reflexiones muy abstractas o ejemplos de disciplinas ajenas a los cursantes (generalmente, la Física). En dicho marco, este capítulo tiene por objetivo desarrollar una forma de presentar la Epistemología para que contribuya a enseñar a escribir la tesis. Se persigue así superar el tratamiento enciclopedista con el que suele ser abordada esta disciplina. Si bien existe numerosa producción sobre cómo promover la escritura de una tesis, y el presente libro da cuenta de ello, no existen propuestas que lo vinculen con la enseñanza de la Epistemología. El capítulo se organiza en dos partes: la primera refiere a temas de cursos universitarios de Epistemología presentados de manera tal que resulten orientados hacia la enseñanza de la escritura de la tesis. La segunda parte describe cómo organizar un curso virtual de Epistemología de modo que se oriente hacia la misma meta: promover la escritura de la tesis.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264773
Pozzo, María Isabel Rita; Aportes de la Epistemología a la enseñanza de la escritura de la tesis; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2023; 135-158
978-987-630-702-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264773
identifier_str_mv Pozzo, María Isabel Rita; Aportes de la Epistemología a la enseñanza de la escritura de la tesis; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2023; 135-158
978-987-630-702-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/ensenanza-de-la-escritura-de-la-tesis-de-posgrado-en-entornos-presenciales-y-virtuales/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613513974120448
score 13.070432