Definiendo la identidad de un territorio nacional argentino. El Chaco entre las décadas del veinte y treinta, visto por referentes coetáneos

Autores
Mari, Oscar Ernesto
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Al igual que los demás Territorios Nacionales organizados en la Argentina en 1884, el Chaco Austral fue poblado con contingentes inmigratorios que arribaron en diferentes etapas, de acuerdo con el impulso de las políticas colonizadoras o las demandas de los ciclos económicos en vigencia. La afluencia humana inducida por estos procesos fue conformando un panorama étnico peculiar que motivó en determinado momento, cierto interés por descifrar a este conjunto social, para orientar a su tiempo, procesos de homogeneización identitaria. Las descripciones de los cronistas de época son fuentes insoslayables para rearmar el proceso de construcción identitaria de estas sociedades, y conocer los valores y grupos sociales que ejercieron mayor influencia en sus distintas etapas. Nos proponemos aludir a las impresiones que causó el cuerpo social de este Territorio especialmente durante entre las décadas del 20 y 40, y a las comparaciones realizadas en relación a las sociedades tradicionales vigentes en las provincias circundantes. La idea es ofrecer algunos aportes que permitan una mejor aproximación a las influencias culturales intervinientes en este espacio, y al papel jugado por el Estado y los actores sociales como referentes en el proceso de construcción de una identidad autóctona.
Like other national territories organized in Argentina in 1884, the Austral Chaco was populated with immigrant contingent that arrived at different stages, according to the impulse of colonial policies and the demands of the business cycle effect. The human influx induced by these processes was forming a distinctive ethnic panorama motivated at some point, some interest in deciphering the social whole, to guide his time, processes of homogenization of identity. The descriptions of the chroniclers of time are unavoidable sources to reset the process of identity construction of these companies, and know the values ​​and social groups in heavily influencing its various stages. We propose to refer to impressions that caused the social body of the Territory especially during the decades between 20 and 40, and the comparisons made in relation to traditional societies existing in the surrounding provinces. The idea is to offer some novel contributions to enable a better approach to cultural influences involved in this space, and the role played by the state and social actors as references in the process of building a local identity.
Fil: Mari, Oscar Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistoricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistoricas; Argentina
Materia
Identidad
Territorio
Nacional
Chaco
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16958

id CONICETDig_5a3f10f4d31ae5c1676098d78603baab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16958
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Definiendo la identidad de un territorio nacional argentino. El Chaco entre las décadas del veinte y treinta, visto por referentes coetáneosDefining the identity of an Argentine national territory. The Chaco between the twenties and thirties, seen by relating contemporaryMari, Oscar ErnestoIdentidadTerritorioNacionalChacohttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Al igual que los demás Territorios Nacionales organizados en la Argentina en 1884, el Chaco Austral fue poblado con contingentes inmigratorios que arribaron en diferentes etapas, de acuerdo con el impulso de las políticas colonizadoras o las demandas de los ciclos económicos en vigencia. La afluencia humana inducida por estos procesos fue conformando un panorama étnico peculiar que motivó en determinado momento, cierto interés por descifrar a este conjunto social, para orientar a su tiempo, procesos de homogeneización identitaria. Las descripciones de los cronistas de época son fuentes insoslayables para rearmar el proceso de construcción identitaria de estas sociedades, y conocer los valores y grupos sociales que ejercieron mayor influencia en sus distintas etapas. Nos proponemos aludir a las impresiones que causó el cuerpo social de este Territorio especialmente durante entre las décadas del 20 y 40, y a las comparaciones realizadas en relación a las sociedades tradicionales vigentes en las provincias circundantes. La idea es ofrecer algunos aportes que permitan una mejor aproximación a las influencias culturales intervinientes en este espacio, y al papel jugado por el Estado y los actores sociales como referentes en el proceso de construcción de una identidad autóctona.Like other national territories organized in Argentina in 1884, the Austral Chaco was populated with immigrant contingent that arrived at different stages, according to the impulse of colonial policies and the demands of the business cycle effect. The human influx induced by these processes was forming a distinctive ethnic panorama motivated at some point, some interest in deciphering the social whole, to guide his time, processes of homogenization of identity. The descriptions of the chroniclers of time are unavoidable sources to reset the process of identity construction of these companies, and know the values ​​and social groups in heavily influencing its various stages. We propose to refer to impressions that caused the social body of the Territory especially during the decades between 20 and 40, and the comparisons made in relation to traditional societies existing in the surrounding provinces. The idea is to offer some novel contributions to enable a better approach to cultural influences involved in this space, and the role played by the state and social actors as references in the process of building a local identity.Fil: Mari, Oscar Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistoricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistoricas; ArgentinaUniversidad de Barcelona2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16958Mari, Oscar Ernesto; Definiendo la identidad de un territorio nacional argentino. El Chaco entre las décadas del veinte y treinta, visto por referentes coetáneos; Universidad de Barcelona; Scripta Nova; XVI; 418; 11-2012; 13-331138-9788spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-418/sn-418-13.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16958instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:22.036CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Definiendo la identidad de un territorio nacional argentino. El Chaco entre las décadas del veinte y treinta, visto por referentes coetáneos
Defining the identity of an Argentine national territory. The Chaco between the twenties and thirties, seen by relating contemporary
title Definiendo la identidad de un territorio nacional argentino. El Chaco entre las décadas del veinte y treinta, visto por referentes coetáneos
spellingShingle Definiendo la identidad de un territorio nacional argentino. El Chaco entre las décadas del veinte y treinta, visto por referentes coetáneos
Mari, Oscar Ernesto
Identidad
Territorio
Nacional
Chaco
title_short Definiendo la identidad de un territorio nacional argentino. El Chaco entre las décadas del veinte y treinta, visto por referentes coetáneos
title_full Definiendo la identidad de un territorio nacional argentino. El Chaco entre las décadas del veinte y treinta, visto por referentes coetáneos
title_fullStr Definiendo la identidad de un territorio nacional argentino. El Chaco entre las décadas del veinte y treinta, visto por referentes coetáneos
title_full_unstemmed Definiendo la identidad de un territorio nacional argentino. El Chaco entre las décadas del veinte y treinta, visto por referentes coetáneos
title_sort Definiendo la identidad de un territorio nacional argentino. El Chaco entre las décadas del veinte y treinta, visto por referentes coetáneos
dc.creator.none.fl_str_mv Mari, Oscar Ernesto
author Mari, Oscar Ernesto
author_facet Mari, Oscar Ernesto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Identidad
Territorio
Nacional
Chaco
topic Identidad
Territorio
Nacional
Chaco
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Al igual que los demás Territorios Nacionales organizados en la Argentina en 1884, el Chaco Austral fue poblado con contingentes inmigratorios que arribaron en diferentes etapas, de acuerdo con el impulso de las políticas colonizadoras o las demandas de los ciclos económicos en vigencia. La afluencia humana inducida por estos procesos fue conformando un panorama étnico peculiar que motivó en determinado momento, cierto interés por descifrar a este conjunto social, para orientar a su tiempo, procesos de homogeneización identitaria. Las descripciones de los cronistas de época son fuentes insoslayables para rearmar el proceso de construcción identitaria de estas sociedades, y conocer los valores y grupos sociales que ejercieron mayor influencia en sus distintas etapas. Nos proponemos aludir a las impresiones que causó el cuerpo social de este Territorio especialmente durante entre las décadas del 20 y 40, y a las comparaciones realizadas en relación a las sociedades tradicionales vigentes en las provincias circundantes. La idea es ofrecer algunos aportes que permitan una mejor aproximación a las influencias culturales intervinientes en este espacio, y al papel jugado por el Estado y los actores sociales como referentes en el proceso de construcción de una identidad autóctona.
Like other national territories organized in Argentina in 1884, the Austral Chaco was populated with immigrant contingent that arrived at different stages, according to the impulse of colonial policies and the demands of the business cycle effect. The human influx induced by these processes was forming a distinctive ethnic panorama motivated at some point, some interest in deciphering the social whole, to guide his time, processes of homogenization of identity. The descriptions of the chroniclers of time are unavoidable sources to reset the process of identity construction of these companies, and know the values ​​and social groups in heavily influencing its various stages. We propose to refer to impressions that caused the social body of the Territory especially during the decades between 20 and 40, and the comparisons made in relation to traditional societies existing in the surrounding provinces. The idea is to offer some novel contributions to enable a better approach to cultural influences involved in this space, and the role played by the state and social actors as references in the process of building a local identity.
Fil: Mari, Oscar Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistoricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistoricas; Argentina
description Al igual que los demás Territorios Nacionales organizados en la Argentina en 1884, el Chaco Austral fue poblado con contingentes inmigratorios que arribaron en diferentes etapas, de acuerdo con el impulso de las políticas colonizadoras o las demandas de los ciclos económicos en vigencia. La afluencia humana inducida por estos procesos fue conformando un panorama étnico peculiar que motivó en determinado momento, cierto interés por descifrar a este conjunto social, para orientar a su tiempo, procesos de homogeneización identitaria. Las descripciones de los cronistas de época son fuentes insoslayables para rearmar el proceso de construcción identitaria de estas sociedades, y conocer los valores y grupos sociales que ejercieron mayor influencia en sus distintas etapas. Nos proponemos aludir a las impresiones que causó el cuerpo social de este Territorio especialmente durante entre las décadas del 20 y 40, y a las comparaciones realizadas en relación a las sociedades tradicionales vigentes en las provincias circundantes. La idea es ofrecer algunos aportes que permitan una mejor aproximación a las influencias culturales intervinientes en este espacio, y al papel jugado por el Estado y los actores sociales como referentes en el proceso de construcción de una identidad autóctona.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/16958
Mari, Oscar Ernesto; Definiendo la identidad de un territorio nacional argentino. El Chaco entre las décadas del veinte y treinta, visto por referentes coetáneos; Universidad de Barcelona; Scripta Nova; XVI; 418; 11-2012; 13-33
1138-9788
url http://hdl.handle.net/11336/16958
identifier_str_mv Mari, Oscar Ernesto; Definiendo la identidad de un territorio nacional argentino. El Chaco entre las décadas del veinte y treinta, visto por referentes coetáneos; Universidad de Barcelona; Scripta Nova; XVI; 418; 11-2012; 13-33
1138-9788
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-418/sn-418-13.htm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613669516738560
score 13.070432