El microambiente hepático como reflejo de los diferentes estadios de enfermedad durante la Hepatitis B crónica
- Autores
- Giadans, Cecilia Graciela; Rios, Daniela Alejandra; Ameigeiras, B.; Alonso, I.; Pietrantonio, A.; Haddad, L.; Mullen, E.; Heinrich, F.; de Matteo, Elena Noemí; Flichman, Diego Martin; Valva, Pamela; Preciado, María Victoria
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La patogenia de la infección crónica por el HBV (CHB) es un proceso inmunomediado, pero el rol que tienen las poblaciones linfocitarias y el virus en el daño hepático ha sido poco estudiado. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de la interacción entre los componentes inmune y viral en el contexto de la CHB. Se estudiaron 33 biopsias hepáticas fijadas en formol e incluidas en parafina y 6 muestras de sangre periférica (SP) concomitantes de pacientes adultos con CHB, libres de tratamiento (39,4% y 50% HBeAg+, respectivamente). En biopsias se determinó por inmunohistoquímica: 1) frecuencia de poblaciones linfocitarias en el infiltrado [LTh (CD4+), LTc (CD8+), LTreg (FoxP3+), LTh17 (IL-17A+) y LTh1 (Tbet+)] tanto portal/periortal (P/P) como lobulillar, 2) expresión de PD-1 en las células del infiltrado y 3) expresión de antígenos de superficie (HBsAg) y core (HBcAg). En SP se evaluó por citometría de flujo el % de LT CD3+, CD4+, CD8+, CD56+ y LT CD4+/CD25hi/FoxP3+ en pacientes y dadores no infectados. El daño hepático se determinó mediante la actividad histológica y el estadio de fibrosis. Se observó un predominio de los LTh a expensas de LTreg en el área P/P, y de LTc seguido de LTreg en el infiltrado lobulillar. La mayor severidad de la hepatitis se asoció a mayor frecuencia de LTh P/P (p= 0,0015) y LTc lobulillares (p=0,0022). Por otro lado, la fibrosis significativa se asoció a un aumento en la relación Th17/Treg (p=0,039). El HBsAg se detectó en el 68% de las biopsias y el HBcAg en un 35% evidenciándose en el 97% de los casos un patrón mutuamente excluyente. Los pacientes HBcAg+ hepático fueron HBeAg+ a nivel serológico y presentaron mayor severidad de hepatitis (p=0,006) con mayores frecuencias de LTreg P/P y lobulillares (p=0,02, ambos). Solo el 33% de los casos fue PD-1+, con localización P/P y en menos del 10% del infiltrado. El 90% de dichos casos fue HBeAg+, sin asociación a la expresión de los antígenos virales ni a los parámetros de daño evaluados. Finalmente, las frecuencias de las poblaciones linfocitarias en SP resultaron ser similares en pacientes y dadores. En CHB el equilibrio dinámico entre la respuesta inmune y la actividad viral definen el curso de la enfermedad. Se observaron diferentes estadios, en donde la presencia del HBcAg estaría vinculada a un proceso de replicación viral activa asociada al status HBeAg+ y a una mayor severidad de daño. En el mismo se favorecería un microambiente hepático regulador, con aumento de LTreg tendientes tanto a limitar el daño como a mantener la cronicidad de la infección. Resaltan el rol de los LTc lobulillares y del balance Th17/Treg en el proceso de injuria hepática. Por otro lado, la baja expresión de PD-1 sugeriría una función efectora activa en infiltrado. Finalmente se destaca que la CHB sería un proceso crónico con manifestaciones localizadas y escaso reflejo a nivel periférico.
Fil: Giadans, Cecilia Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina
Fil: Rios, Daniela Alejandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina
Fil: Ameigeiras, B.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Alonso, I.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Pietrantonio, A.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Haddad, L.. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Mullen, E.. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Heinrich, F.. No especifíca;
Fil: de Matteo, Elena Noemí. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina
Fil: Flichman, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina
Fil: Valva, Pamela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina
Fil: Preciado, María Victoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina
XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
HEPATITIS B
RESPUESTA INMUNE
ACTIVIDAD VIRAL
DAÑO HEPATICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212210
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5a3651f40f2145854d37411d87348dcb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212210 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El microambiente hepático como reflejo de los diferentes estadios de enfermedad durante la Hepatitis B crónicaGiadans, Cecilia GracielaRios, Daniela AlejandraAmeigeiras, B.Alonso, I.Pietrantonio, A.Haddad, L.Mullen, E.Heinrich, F.de Matteo, Elena NoemíFlichman, Diego MartinValva, PamelaPreciado, María VictoriaHEPATITIS BRESPUESTA INMUNEACTIVIDAD VIRALDAÑO HEPATICOhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La patogenia de la infección crónica por el HBV (CHB) es un proceso inmunomediado, pero el rol que tienen las poblaciones linfocitarias y el virus en el daño hepático ha sido poco estudiado. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de la interacción entre los componentes inmune y viral en el contexto de la CHB. Se estudiaron 33 biopsias hepáticas fijadas en formol e incluidas en parafina y 6 muestras de sangre periférica (SP) concomitantes de pacientes adultos con CHB, libres de tratamiento (39,4% y 50% HBeAg+, respectivamente). En biopsias se determinó por inmunohistoquímica: 1) frecuencia de poblaciones linfocitarias en el infiltrado [LTh (CD4+), LTc (CD8+), LTreg (FoxP3+), LTh17 (IL-17A+) y LTh1 (Tbet+)] tanto portal/periortal (P/P) como lobulillar, 2) expresión de PD-1 en las células del infiltrado y 3) expresión de antígenos de superficie (HBsAg) y core (HBcAg). En SP se evaluó por citometría de flujo el % de LT CD3+, CD4+, CD8+, CD56+ y LT CD4+/CD25hi/FoxP3+ en pacientes y dadores no infectados. El daño hepático se determinó mediante la actividad histológica y el estadio de fibrosis. Se observó un predominio de los LTh a expensas de LTreg en el área P/P, y de LTc seguido de LTreg en el infiltrado lobulillar. La mayor severidad de la hepatitis se asoció a mayor frecuencia de LTh P/P (p= 0,0015) y LTc lobulillares (p=0,0022). Por otro lado, la fibrosis significativa se asoció a un aumento en la relación Th17/Treg (p=0,039). El HBsAg se detectó en el 68% de las biopsias y el HBcAg en un 35% evidenciándose en el 97% de los casos un patrón mutuamente excluyente. Los pacientes HBcAg+ hepático fueron HBeAg+ a nivel serológico y presentaron mayor severidad de hepatitis (p=0,006) con mayores frecuencias de LTreg P/P y lobulillares (p=0,02, ambos). Solo el 33% de los casos fue PD-1+, con localización P/P y en menos del 10% del infiltrado. El 90% de dichos casos fue HBeAg+, sin asociación a la expresión de los antígenos virales ni a los parámetros de daño evaluados. Finalmente, las frecuencias de las poblaciones linfocitarias en SP resultaron ser similares en pacientes y dadores. En CHB el equilibrio dinámico entre la respuesta inmune y la actividad viral definen el curso de la enfermedad. Se observaron diferentes estadios, en donde la presencia del HBcAg estaría vinculada a un proceso de replicación viral activa asociada al status HBeAg+ y a una mayor severidad de daño. En el mismo se favorecería un microambiente hepático regulador, con aumento de LTreg tendientes tanto a limitar el daño como a mantener la cronicidad de la infección. Resaltan el rol de los LTc lobulillares y del balance Th17/Treg en el proceso de injuria hepática. Por otro lado, la baja expresión de PD-1 sugeriría una función efectora activa en infiltrado. Finalmente se destaca que la CHB sería un proceso crónico con manifestaciones localizadas y escaso reflejo a nivel periférico.Fil: Giadans, Cecilia Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Rios, Daniela Alejandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Ameigeiras, B.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Alonso, I.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Pietrantonio, A.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Haddad, L.. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Mullen, E.. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Heinrich, F.. No especifíca;Fil: de Matteo, Elena Noemí. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Flichman, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Valva, Pamela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Preciado, María Victoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaXXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de VirologíaArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212210El microambiente hepático como reflejo de los diferentes estadios de enfermedad durante la Hepatitis B crónica; XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; Argentina; 2019; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v19n1/sav.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212210instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:37.974CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El microambiente hepático como reflejo de los diferentes estadios de enfermedad durante la Hepatitis B crónica |
title |
El microambiente hepático como reflejo de los diferentes estadios de enfermedad durante la Hepatitis B crónica |
spellingShingle |
El microambiente hepático como reflejo de los diferentes estadios de enfermedad durante la Hepatitis B crónica Giadans, Cecilia Graciela HEPATITIS B RESPUESTA INMUNE ACTIVIDAD VIRAL DAÑO HEPATICO |
title_short |
El microambiente hepático como reflejo de los diferentes estadios de enfermedad durante la Hepatitis B crónica |
title_full |
El microambiente hepático como reflejo de los diferentes estadios de enfermedad durante la Hepatitis B crónica |
title_fullStr |
El microambiente hepático como reflejo de los diferentes estadios de enfermedad durante la Hepatitis B crónica |
title_full_unstemmed |
El microambiente hepático como reflejo de los diferentes estadios de enfermedad durante la Hepatitis B crónica |
title_sort |
El microambiente hepático como reflejo de los diferentes estadios de enfermedad durante la Hepatitis B crónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giadans, Cecilia Graciela Rios, Daniela Alejandra Ameigeiras, B. Alonso, I. Pietrantonio, A. Haddad, L. Mullen, E. Heinrich, F. de Matteo, Elena Noemí Flichman, Diego Martin Valva, Pamela Preciado, María Victoria |
author |
Giadans, Cecilia Graciela |
author_facet |
Giadans, Cecilia Graciela Rios, Daniela Alejandra Ameigeiras, B. Alonso, I. Pietrantonio, A. Haddad, L. Mullen, E. Heinrich, F. de Matteo, Elena Noemí Flichman, Diego Martin Valva, Pamela Preciado, María Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Rios, Daniela Alejandra Ameigeiras, B. Alonso, I. Pietrantonio, A. Haddad, L. Mullen, E. Heinrich, F. de Matteo, Elena Noemí Flichman, Diego Martin Valva, Pamela Preciado, María Victoria |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HEPATITIS B RESPUESTA INMUNE ACTIVIDAD VIRAL DAÑO HEPATICO |
topic |
HEPATITIS B RESPUESTA INMUNE ACTIVIDAD VIRAL DAÑO HEPATICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La patogenia de la infección crónica por el HBV (CHB) es un proceso inmunomediado, pero el rol que tienen las poblaciones linfocitarias y el virus en el daño hepático ha sido poco estudiado. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de la interacción entre los componentes inmune y viral en el contexto de la CHB. Se estudiaron 33 biopsias hepáticas fijadas en formol e incluidas en parafina y 6 muestras de sangre periférica (SP) concomitantes de pacientes adultos con CHB, libres de tratamiento (39,4% y 50% HBeAg+, respectivamente). En biopsias se determinó por inmunohistoquímica: 1) frecuencia de poblaciones linfocitarias en el infiltrado [LTh (CD4+), LTc (CD8+), LTreg (FoxP3+), LTh17 (IL-17A+) y LTh1 (Tbet+)] tanto portal/periortal (P/P) como lobulillar, 2) expresión de PD-1 en las células del infiltrado y 3) expresión de antígenos de superficie (HBsAg) y core (HBcAg). En SP se evaluó por citometría de flujo el % de LT CD3+, CD4+, CD8+, CD56+ y LT CD4+/CD25hi/FoxP3+ en pacientes y dadores no infectados. El daño hepático se determinó mediante la actividad histológica y el estadio de fibrosis. Se observó un predominio de los LTh a expensas de LTreg en el área P/P, y de LTc seguido de LTreg en el infiltrado lobulillar. La mayor severidad de la hepatitis se asoció a mayor frecuencia de LTh P/P (p= 0,0015) y LTc lobulillares (p=0,0022). Por otro lado, la fibrosis significativa se asoció a un aumento en la relación Th17/Treg (p=0,039). El HBsAg se detectó en el 68% de las biopsias y el HBcAg en un 35% evidenciándose en el 97% de los casos un patrón mutuamente excluyente. Los pacientes HBcAg+ hepático fueron HBeAg+ a nivel serológico y presentaron mayor severidad de hepatitis (p=0,006) con mayores frecuencias de LTreg P/P y lobulillares (p=0,02, ambos). Solo el 33% de los casos fue PD-1+, con localización P/P y en menos del 10% del infiltrado. El 90% de dichos casos fue HBeAg+, sin asociación a la expresión de los antígenos virales ni a los parámetros de daño evaluados. Finalmente, las frecuencias de las poblaciones linfocitarias en SP resultaron ser similares en pacientes y dadores. En CHB el equilibrio dinámico entre la respuesta inmune y la actividad viral definen el curso de la enfermedad. Se observaron diferentes estadios, en donde la presencia del HBcAg estaría vinculada a un proceso de replicación viral activa asociada al status HBeAg+ y a una mayor severidad de daño. En el mismo se favorecería un microambiente hepático regulador, con aumento de LTreg tendientes tanto a limitar el daño como a mantener la cronicidad de la infección. Resaltan el rol de los LTc lobulillares y del balance Th17/Treg en el proceso de injuria hepática. Por otro lado, la baja expresión de PD-1 sugeriría una función efectora activa en infiltrado. Finalmente se destaca que la CHB sería un proceso crónico con manifestaciones localizadas y escaso reflejo a nivel periférico. Fil: Giadans, Cecilia Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina Fil: Rios, Daniela Alejandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina Fil: Ameigeiras, B.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina Fil: Alonso, I.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina Fil: Pietrantonio, A.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina Fil: Haddad, L.. Hospital Italiano; Argentina Fil: Mullen, E.. Hospital Italiano; Argentina Fil: Heinrich, F.. No especifíca; Fil: de Matteo, Elena Noemí. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina Fil: Flichman, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina Fil: Valva, Pamela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina Fil: Preciado, María Victoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
La patogenia de la infección crónica por el HBV (CHB) es un proceso inmunomediado, pero el rol que tienen las poblaciones linfocitarias y el virus en el daño hepático ha sido poco estudiado. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de la interacción entre los componentes inmune y viral en el contexto de la CHB. Se estudiaron 33 biopsias hepáticas fijadas en formol e incluidas en parafina y 6 muestras de sangre periférica (SP) concomitantes de pacientes adultos con CHB, libres de tratamiento (39,4% y 50% HBeAg+, respectivamente). En biopsias se determinó por inmunohistoquímica: 1) frecuencia de poblaciones linfocitarias en el infiltrado [LTh (CD4+), LTc (CD8+), LTreg (FoxP3+), LTh17 (IL-17A+) y LTh1 (Tbet+)] tanto portal/periortal (P/P) como lobulillar, 2) expresión de PD-1 en las células del infiltrado y 3) expresión de antígenos de superficie (HBsAg) y core (HBcAg). En SP se evaluó por citometría de flujo el % de LT CD3+, CD4+, CD8+, CD56+ y LT CD4+/CD25hi/FoxP3+ en pacientes y dadores no infectados. El daño hepático se determinó mediante la actividad histológica y el estadio de fibrosis. Se observó un predominio de los LTh a expensas de LTreg en el área P/P, y de LTc seguido de LTreg en el infiltrado lobulillar. La mayor severidad de la hepatitis se asoció a mayor frecuencia de LTh P/P (p= 0,0015) y LTc lobulillares (p=0,0022). Por otro lado, la fibrosis significativa se asoció a un aumento en la relación Th17/Treg (p=0,039). El HBsAg se detectó en el 68% de las biopsias y el HBcAg en un 35% evidenciándose en el 97% de los casos un patrón mutuamente excluyente. Los pacientes HBcAg+ hepático fueron HBeAg+ a nivel serológico y presentaron mayor severidad de hepatitis (p=0,006) con mayores frecuencias de LTreg P/P y lobulillares (p=0,02, ambos). Solo el 33% de los casos fue PD-1+, con localización P/P y en menos del 10% del infiltrado. El 90% de dichos casos fue HBeAg+, sin asociación a la expresión de los antígenos virales ni a los parámetros de daño evaluados. Finalmente, las frecuencias de las poblaciones linfocitarias en SP resultaron ser similares en pacientes y dadores. En CHB el equilibrio dinámico entre la respuesta inmune y la actividad viral definen el curso de la enfermedad. Se observaron diferentes estadios, en donde la presencia del HBcAg estaría vinculada a un proceso de replicación viral activa asociada al status HBeAg+ y a una mayor severidad de daño. En el mismo se favorecería un microambiente hepático regulador, con aumento de LTreg tendientes tanto a limitar el daño como a mantener la cronicidad de la infección. Resaltan el rol de los LTc lobulillares y del balance Th17/Treg en el proceso de injuria hepática. Por otro lado, la baja expresión de PD-1 sugeriría una función efectora activa en infiltrado. Finalmente se destaca que la CHB sería un proceso crónico con manifestaciones localizadas y escaso reflejo a nivel periférico. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/212210 El microambiente hepático como reflejo de los diferentes estadios de enfermedad durante la Hepatitis B crónica; XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; Argentina; 2019; 1-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/212210 |
identifier_str_mv |
El microambiente hepático como reflejo de los diferentes estadios de enfermedad durante la Hepatitis B crónica; XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; Argentina; 2019; 1-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v19n1/sav.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270089104064512 |
score |
13.13397 |