Caracterización de factores virales y del hospedador asociados a la patogenia de la infección crónica por el virus de la Hepatitis B

Autores
Giadans, Cecilia Graciela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Flichman. Diego
Valva, Pamela
Preciado, María Victoria
Cavallaro, Lucía
Bare, Patricia
Manhano, Andrea
Descripción
Fil: Giadans, Cecilia Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La infección por el virus de Hepatitis B (HBV) es una de las principales causas de enfermedad hepática crónica, caracterizada por daño celular, necroinflamación y fibrosis de lenta evolución. Según la Organización Mundial de la Salud, 257 millones de personas se encuentran infectadas de forma crónica mientras que aproximadamente 780 000 mueren cada año debido a enfermedades relacionadas, como la cirrosis y el carcinoma hepatocelular. El 95% de los adultos inmunocompetentes desarrollan infecciones agudas autolimitadas mientras que el 5% restante evoluciona hacia una infección crónica (CHB). La CHB se divide en estadios caracterizados por el balance que surge de la interacción entre el virus y la respuesta inmune del huésped de la cual resulta la severidad del daño hepático.\nEl objetivo del trabajo fue caracterizar en el microambiente hepático con su reflejo periférico, los distintos componentes de la respuesta inmune del hospedador y los marcadores de actividad viral asociados a diferentes estadios de la CHB. Se incluyeron 35 muestras de biopsias hepáticas fijadas en formol e incluidas en parafina de individuos adultos con CHB (6 hepatitis HBeAg+, 7 flares y 22 infecciones HBeAg-) sin tratamiento a partir de las cuales se realizó la caracterización histológica, la determinación del genotipo/subgenotipo y se evaluó: A) por inmunohistoquímica (IHQ) 1) la frecuencia y localización de las células que componen el infiltrado inflamatorio hepático [NK (CD56+), CTLs (CD8+), linfocitos Th (CD4+), Th1 (T-bet+), Treg (FoxP3+) y Th17 (IL-17A+)], 2) la frecuencia y localización de las células que expresan PD-1 y perforina y 3) la expresión y distribución de los antígenos de superficie (HBsAg) y del core (HBcAg) viral y B) por doble inmunofluorescencia la distribución de CTLs en relación a los hepatocitos HBsAg+ y HBcAg+. En la sangre periférica (SP) de un subgrupo de 8 individuos en estadio de infección HBeAg- se determinó por citometría 1) la frecuencia de ciertas poblaciones celulares y 2) la funcionalidad de las células NK, CTLs y linfocitos Th1 y Th17.\nLos resultados del estudio mostraron que en el estadio de hepatitis HBeAg+ no se observó prevalencia de ningún genotipo/subgenotipo ni asociación con un sexo en particular. La mayoría de los individuos presentaron hepatitis de moderada a severa, pero ausencia de fibrosis significativa, con un predominio de CTLs y de la subpoblación de linfocitos Th1 en el infiltrado. En general las células del microambiente hepático mostraron expresión de perforina, pero no de PD-1. A su vez, sólo un 4,1% de los hepatocitos mostró expresión de antígenos virales, siendo la mayoría HBsAg+ mientras que la distribución de los CTLs lobulillares no se asoció a la expresión de dicho antígeno. Por otro lado, en el estadio con flare HBeAg+ se vio un predominio de individuos de sexo masculino e infecciones con el subgenotipo F1b. En este grupo predominó la hepatitis de tipo moderada a severa en ausencia de fibrosis significativa. En el infiltrado prevalecieron los CTLs y la subpoblación de linfocitos Treg. Sin embargo, y pese a su baja frecuencia, fueron los linfocitos Th17 portales los que estuvieron asociados a la severidad de la hepatitis y su frecuencia correlacionó con la frecuencia de NK portales y lobulillares. En su mayoría las células del microambiente hepático mostraron expresión tanto de perforina como de la molécula PD-1. A su vez, un 47,3% de los hepatocitos mostró expresión antigénica siendo la mayoría HBcAg+ mientras que la presencia de los CTLs lobulillares se vio asociada a la expresión de dicho antígeno. Finalmente, entre los casos con infección HBeAg- no se vio predominio de ningún genotipo/subgenotipo viral ni que los mismos estuvieran asociados a un sexo en particular. Estos casos presentaron una hepatitis mínima a leve en ausencia de fibrosis significativa, siendo los CTLs y la subpoblación de linfocitos Treg los más prevalentes en el infiltrado. En general las células del microambiente hepático mostraron expresión de perforina, pero no de la molécula PD-1. A su vez, sólo un 16,7% de los hepatocitos mostró expresión antigénica siendo la mayoría HBsAg+ mientras que la distribución de los CTLs lobulillares no se vio asociada a la expresión de dicho antígeno. La SP de los individuos con infección HBeAg- presentó menor frecuencia de linfocitos Th1 y una tendencia a menor frecuencia de linfocitos Th17 con relación a la muestra de los dadores no infectados, mientras que la frecuencia de NK correlacionó de manera inversa con los valores de ALT. Por último, no se observaron diferencias en la expresión de IFN, FoxP3 o IL-17 entre dadores y pacientes.\nLo observado en el presente trabajo muestra que las distintas poblaciones celulares cumplen roles particulares tanto en el control viral como en el proceso de daño. De manera general se observó que en los estadios de mayor severidad la inflamación es el rasgo de mayor peso en el proceso de daño hepático. Asimismo, los CTLs representan una población de especial importancia, tanto en la patogénesis como en el control de la infección, demostrado por su prevalencia en el infiltrado en todos los estadios estudiados. Por otro lado, se identificaron poblaciones específicas asociadas a cada estadio, como la subpoblación Th1 en el caso de la hepatitis HBeAg+ y los linfocitos Treg y NK en los flare e infección HBeAg- que contribuirían al proceso inflamatorio asociado a la patogenia. A su vez, se estableció una relación entre la subpoblación de linfocitos Th17 y el daño hepático durante los episodios de flare. Finalmente, del análisis de SP se \ndesprende una ausencia de reflejo a nivel periférico de lo observado en hígado, lo cual resalta la importancia del estudio en el sitio blanco de la infección y que, de manera general, las distintas poblaciones analizadas conservan su funcionalidad. En conclusión, los distintos estadios de la historia natural de la CHB reflejan la interacción dinámica entre el virus y la respuesta inmune del huésped, de cuyo balance resultan las manifestaciones clínicas e histopatológicas características de cada etapa.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Salud
Materia
virus de hepatitis B, patogenia, respuesta inmune, microambiente hepático
Ciencias de la vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7004

id RDIUBA_33e1c3c3dba34094e5fa464652686076
oai_identifier_str oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7004
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Caracterización de factores virales y del hospedador asociados a la patogenia de la infección crónica por el virus de la Hepatitis BGiadans, Cecilia Gracielavirus de hepatitis B, patogenia, respuesta inmune, microambiente hepáticoCiencias de la vidaFil: Giadans, Cecilia Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaLa infección por el virus de Hepatitis B (HBV) es una de las principales causas de enfermedad hepática crónica, caracterizada por daño celular, necroinflamación y fibrosis de lenta evolución. Según la Organización Mundial de la Salud, 257 millones de personas se encuentran infectadas de forma crónica mientras que aproximadamente 780 000 mueren cada año debido a enfermedades relacionadas, como la cirrosis y el carcinoma hepatocelular. El 95% de los adultos inmunocompetentes desarrollan infecciones agudas autolimitadas mientras que el 5% restante evoluciona hacia una infección crónica (CHB). La CHB se divide en estadios caracterizados por el balance que surge de la interacción entre el virus y la respuesta inmune del huésped de la cual resulta la severidad del daño hepático.\nEl objetivo del trabajo fue caracterizar en el microambiente hepático con su reflejo periférico, los distintos componentes de la respuesta inmune del hospedador y los marcadores de actividad viral asociados a diferentes estadios de la CHB. Se incluyeron 35 muestras de biopsias hepáticas fijadas en formol e incluidas en parafina de individuos adultos con CHB (6 hepatitis HBeAg+, 7 flares y 22 infecciones HBeAg-) sin tratamiento a partir de las cuales se realizó la caracterización histológica, la determinación del genotipo/subgenotipo y se evaluó: A) por inmunohistoquímica (IHQ) 1) la frecuencia y localización de las células que componen el infiltrado inflamatorio hepático [NK (CD56+), CTLs (CD8+), linfocitos Th (CD4+), Th1 (T-bet+), Treg (FoxP3+) y Th17 (IL-17A+)], 2) la frecuencia y localización de las células que expresan PD-1 y perforina y 3) la expresión y distribución de los antígenos de superficie (HBsAg) y del core (HBcAg) viral y B) por doble inmunofluorescencia la distribución de CTLs en relación a los hepatocitos HBsAg+ y HBcAg+. En la sangre periférica (SP) de un subgrupo de 8 individuos en estadio de infección HBeAg- se determinó por citometría 1) la frecuencia de ciertas poblaciones celulares y 2) la funcionalidad de las células NK, CTLs y linfocitos Th1 y Th17.\nLos resultados del estudio mostraron que en el estadio de hepatitis HBeAg+ no se observó prevalencia de ningún genotipo/subgenotipo ni asociación con un sexo en particular. La mayoría de los individuos presentaron hepatitis de moderada a severa, pero ausencia de fibrosis significativa, con un predominio de CTLs y de la subpoblación de linfocitos Th1 en el infiltrado. En general las células del microambiente hepático mostraron expresión de perforina, pero no de PD-1. A su vez, sólo un 4,1% de los hepatocitos mostró expresión de antígenos virales, siendo la mayoría HBsAg+ mientras que la distribución de los CTLs lobulillares no se asoció a la expresión de dicho antígeno. Por otro lado, en el estadio con flare HBeAg+ se vio un predominio de individuos de sexo masculino e infecciones con el subgenotipo F1b. En este grupo predominó la hepatitis de tipo moderada a severa en ausencia de fibrosis significativa. En el infiltrado prevalecieron los CTLs y la subpoblación de linfocitos Treg. Sin embargo, y pese a su baja frecuencia, fueron los linfocitos Th17 portales los que estuvieron asociados a la severidad de la hepatitis y su frecuencia correlacionó con la frecuencia de NK portales y lobulillares. En su mayoría las células del microambiente hepático mostraron expresión tanto de perforina como de la molécula PD-1. A su vez, un 47,3% de los hepatocitos mostró expresión antigénica siendo la mayoría HBcAg+ mientras que la presencia de los CTLs lobulillares se vio asociada a la expresión de dicho antígeno. Finalmente, entre los casos con infección HBeAg- no se vio predominio de ningún genotipo/subgenotipo viral ni que los mismos estuvieran asociados a un sexo en particular. Estos casos presentaron una hepatitis mínima a leve en ausencia de fibrosis significativa, siendo los CTLs y la subpoblación de linfocitos Treg los más prevalentes en el infiltrado. En general las células del microambiente hepático mostraron expresión de perforina, pero no de la molécula PD-1. A su vez, sólo un 16,7% de los hepatocitos mostró expresión antigénica siendo la mayoría HBsAg+ mientras que la distribución de los CTLs lobulillares no se vio asociada a la expresión de dicho antígeno. La SP de los individuos con infección HBeAg- presentó menor frecuencia de linfocitos Th1 y una tendencia a menor frecuencia de linfocitos Th17 con relación a la muestra de los dadores no infectados, mientras que la frecuencia de NK correlacionó de manera inversa con los valores de ALT. Por último, no se observaron diferencias en la expresión de IFN, FoxP3 o IL-17 entre dadores y pacientes.\nLo observado en el presente trabajo muestra que las distintas poblaciones celulares cumplen roles particulares tanto en el control viral como en el proceso de daño. De manera general se observó que en los estadios de mayor severidad la inflamación es el rasgo de mayor peso en el proceso de daño hepático. Asimismo, los CTLs representan una población de especial importancia, tanto en la patogénesis como en el control de la infección, demostrado por su prevalencia en el infiltrado en todos los estadios estudiados. Por otro lado, se identificaron poblaciones específicas asociadas a cada estadio, como la subpoblación Th1 en el caso de la hepatitis HBeAg+ y los linfocitos Treg y NK en los flare e infección HBeAg- que contribuirían al proceso inflamatorio asociado a la patogenia. A su vez, se estableció una relación entre la subpoblación de linfocitos Th17 y el daño hepático durante los episodios de flare. Finalmente, del análisis de SP se \ndesprende una ausencia de reflejo a nivel periférico de lo observado en hígado, lo cual resalta la importancia del estudio en el sitio blanco de la infección y que, de manera general, las distintas poblaciones analizadas conservan su funcionalidad. En conclusión, los distintos estadios de la historia natural de la CHB reflejan la interacción dinámica entre el virus y la respuesta inmune del huésped, de cuyo balance resultan las manifestaciones clínicas e histopatológicas características de cada etapa.Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la SaludUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaFlichman. DiegoValva, PamelaPreciado, María VictoriaCavallaro, LucíaBare, PatriciaManhano, Andrea2022-07-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7004https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7004.dir/7004.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:37Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7004instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:38.242Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de factores virales y del hospedador asociados a la patogenia de la infección crónica por el virus de la Hepatitis B
title Caracterización de factores virales y del hospedador asociados a la patogenia de la infección crónica por el virus de la Hepatitis B
spellingShingle Caracterización de factores virales y del hospedador asociados a la patogenia de la infección crónica por el virus de la Hepatitis B
Giadans, Cecilia Graciela
virus de hepatitis B, patogenia, respuesta inmune, microambiente hepático
Ciencias de la vida
title_short Caracterización de factores virales y del hospedador asociados a la patogenia de la infección crónica por el virus de la Hepatitis B
title_full Caracterización de factores virales y del hospedador asociados a la patogenia de la infección crónica por el virus de la Hepatitis B
title_fullStr Caracterización de factores virales y del hospedador asociados a la patogenia de la infección crónica por el virus de la Hepatitis B
title_full_unstemmed Caracterización de factores virales y del hospedador asociados a la patogenia de la infección crónica por el virus de la Hepatitis B
title_sort Caracterización de factores virales y del hospedador asociados a la patogenia de la infección crónica por el virus de la Hepatitis B
dc.creator.none.fl_str_mv Giadans, Cecilia Graciela
author Giadans, Cecilia Graciela
author_facet Giadans, Cecilia Graciela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Flichman. Diego
Valva, Pamela
Preciado, María Victoria
Cavallaro, Lucía
Bare, Patricia
Manhano, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv virus de hepatitis B, patogenia, respuesta inmune, microambiente hepático
Ciencias de la vida
topic virus de hepatitis B, patogenia, respuesta inmune, microambiente hepático
Ciencias de la vida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giadans, Cecilia Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La infección por el virus de Hepatitis B (HBV) es una de las principales causas de enfermedad hepática crónica, caracterizada por daño celular, necroinflamación y fibrosis de lenta evolución. Según la Organización Mundial de la Salud, 257 millones de personas se encuentran infectadas de forma crónica mientras que aproximadamente 780 000 mueren cada año debido a enfermedades relacionadas, como la cirrosis y el carcinoma hepatocelular. El 95% de los adultos inmunocompetentes desarrollan infecciones agudas autolimitadas mientras que el 5% restante evoluciona hacia una infección crónica (CHB). La CHB se divide en estadios caracterizados por el balance que surge de la interacción entre el virus y la respuesta inmune del huésped de la cual resulta la severidad del daño hepático.\nEl objetivo del trabajo fue caracterizar en el microambiente hepático con su reflejo periférico, los distintos componentes de la respuesta inmune del hospedador y los marcadores de actividad viral asociados a diferentes estadios de la CHB. Se incluyeron 35 muestras de biopsias hepáticas fijadas en formol e incluidas en parafina de individuos adultos con CHB (6 hepatitis HBeAg+, 7 flares y 22 infecciones HBeAg-) sin tratamiento a partir de las cuales se realizó la caracterización histológica, la determinación del genotipo/subgenotipo y se evaluó: A) por inmunohistoquímica (IHQ) 1) la frecuencia y localización de las células que componen el infiltrado inflamatorio hepático [NK (CD56+), CTLs (CD8+), linfocitos Th (CD4+), Th1 (T-bet+), Treg (FoxP3+) y Th17 (IL-17A+)], 2) la frecuencia y localización de las células que expresan PD-1 y perforina y 3) la expresión y distribución de los antígenos de superficie (HBsAg) y del core (HBcAg) viral y B) por doble inmunofluorescencia la distribución de CTLs en relación a los hepatocitos HBsAg+ y HBcAg+. En la sangre periférica (SP) de un subgrupo de 8 individuos en estadio de infección HBeAg- se determinó por citometría 1) la frecuencia de ciertas poblaciones celulares y 2) la funcionalidad de las células NK, CTLs y linfocitos Th1 y Th17.\nLos resultados del estudio mostraron que en el estadio de hepatitis HBeAg+ no se observó prevalencia de ningún genotipo/subgenotipo ni asociación con un sexo en particular. La mayoría de los individuos presentaron hepatitis de moderada a severa, pero ausencia de fibrosis significativa, con un predominio de CTLs y de la subpoblación de linfocitos Th1 en el infiltrado. En general las células del microambiente hepático mostraron expresión de perforina, pero no de PD-1. A su vez, sólo un 4,1% de los hepatocitos mostró expresión de antígenos virales, siendo la mayoría HBsAg+ mientras que la distribución de los CTLs lobulillares no se asoció a la expresión de dicho antígeno. Por otro lado, en el estadio con flare HBeAg+ se vio un predominio de individuos de sexo masculino e infecciones con el subgenotipo F1b. En este grupo predominó la hepatitis de tipo moderada a severa en ausencia de fibrosis significativa. En el infiltrado prevalecieron los CTLs y la subpoblación de linfocitos Treg. Sin embargo, y pese a su baja frecuencia, fueron los linfocitos Th17 portales los que estuvieron asociados a la severidad de la hepatitis y su frecuencia correlacionó con la frecuencia de NK portales y lobulillares. En su mayoría las células del microambiente hepático mostraron expresión tanto de perforina como de la molécula PD-1. A su vez, un 47,3% de los hepatocitos mostró expresión antigénica siendo la mayoría HBcAg+ mientras que la presencia de los CTLs lobulillares se vio asociada a la expresión de dicho antígeno. Finalmente, entre los casos con infección HBeAg- no se vio predominio de ningún genotipo/subgenotipo viral ni que los mismos estuvieran asociados a un sexo en particular. Estos casos presentaron una hepatitis mínima a leve en ausencia de fibrosis significativa, siendo los CTLs y la subpoblación de linfocitos Treg los más prevalentes en el infiltrado. En general las células del microambiente hepático mostraron expresión de perforina, pero no de la molécula PD-1. A su vez, sólo un 16,7% de los hepatocitos mostró expresión antigénica siendo la mayoría HBsAg+ mientras que la distribución de los CTLs lobulillares no se vio asociada a la expresión de dicho antígeno. La SP de los individuos con infección HBeAg- presentó menor frecuencia de linfocitos Th1 y una tendencia a menor frecuencia de linfocitos Th17 con relación a la muestra de los dadores no infectados, mientras que la frecuencia de NK correlacionó de manera inversa con los valores de ALT. Por último, no se observaron diferencias en la expresión de IFN, FoxP3 o IL-17 entre dadores y pacientes.\nLo observado en el presente trabajo muestra que las distintas poblaciones celulares cumplen roles particulares tanto en el control viral como en el proceso de daño. De manera general se observó que en los estadios de mayor severidad la inflamación es el rasgo de mayor peso en el proceso de daño hepático. Asimismo, los CTLs representan una población de especial importancia, tanto en la patogénesis como en el control de la infección, demostrado por su prevalencia en el infiltrado en todos los estadios estudiados. Por otro lado, se identificaron poblaciones específicas asociadas a cada estadio, como la subpoblación Th1 en el caso de la hepatitis HBeAg+ y los linfocitos Treg y NK en los flare e infección HBeAg- que contribuirían al proceso inflamatorio asociado a la patogenia. A su vez, se estableció una relación entre la subpoblación de linfocitos Th17 y el daño hepático durante los episodios de flare. Finalmente, del análisis de SP se \ndesprende una ausencia de reflejo a nivel periférico de lo observado en hígado, lo cual resalta la importancia del estudio en el sitio blanco de la infección y que, de manera general, las distintas poblaciones analizadas conservan su funcionalidad. En conclusión, los distintos estadios de la historia natural de la CHB reflejan la interacción dinámica entre el virus y la respuesta inmune del huésped, de cuyo balance resultan las manifestaciones clínicas e histopatológicas características de cada etapa.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Salud
description Fil: Giadans, Cecilia Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7004
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7004.dir/7004.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7004
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7004.dir/7004.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346705319624704
score 12.623145