Aceites esenciales de flores de lúpulo para el control de Paenibacillus larvae y Varroa destructor, principales patologías en abejas
- Autores
- Giménez Martínez, Pablo Darian; Iglesias, Azucena Elizabeth; Ramirez, Cristina Lujan; Mitton, Giulia Angelica; Fuentes, Giselle Magali; Fanovich, Alejandra; Fuselli Sandra; Maggi, Matías Daniel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción y Objetivos: Humulus lupulus comúnmente llamado lúpulo, es una de las tres especies del género Humulus, actualmente conocido por su utilización en la industria cervecera. En los últimos años, se ha investigado el uso de sus extractos vegetales como antiparasitarios y/o antibacterianos alternativos a los de síntesis. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antiparasitaria y antimicrobiana de los aceites esenciales obtenidos de flores de Humulus lupulus (variedad Cascade y Victoria) frente a la bacteria Gram positiva Paenibacillus larvae y el ácaro ectoparásito de las abejas Varroa destructor, principales agentes patológicos de las colonias melíferas.Materiales y Métodos: Para la obtención de los aceites se procedió a secar en estufa, entre 48 y 55 °C, un gramo de flores de cada variedad durante 48 horas, y se realizó una hidrodestilación. Se determino la composición química de los aceites obtenidos mediante Cromatografía Gaseosa acoplado a detector de Masa. Con el fin de evaluar la actividad antimicrobiana se ensayaron cuatro concentraciones de los aceites (500, 250, 125 y 62.5 μl/mL) en acetona y se procedió a realizar la técnica de difusión en agar. La actividad acaricida se determinó mediante la técnica de exposición completa evaluando cuatro concentraciones crecientes (2.5, 5, 10 y 20 μl/mL) resuspendidas en hexano y se contabilizó la mortalidad a las 24, 48 y 72 horas, luego se procedió a estimar la Concentración Letal 50 (CL50).Resultados: El análisis químico de ambos aceites mostró que el componente mayoritario para ambas variedades fue el beta-mirceno. A la hora de analizar la actividad antimicrobiana frente a P. larvae se observó que a todas las concentraciones testeadas la variedad Victoria presentó mayor halo de inhibición que Cascade. El aceite esencial obtenido para la variedad Victoria presentó mayor actividad acaricida en comparación con la variedad Cascade, en todos los tiempos de observación.Conclusiones: Se concluye que la variedad Victoria presenta mejor bioactividad frente a ambos patógenos. Futuros estudios deberían evaluar la aplicación de estos aceites en colonias de abejas, como una alternativa natural a emplear en el control de las patologías apícolas estudiadas.
Fil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Iglesias, Azucena Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Ramirez, Cristina Lujan. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Mitton, Giulia Angelica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Fuentes, Giselle Magali. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Fanovich, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Fuselli Sandra. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos: V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
Paenibacillus larvae
Varroa destructor
Aceites esenciales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136824
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5a214c330484ee6b6a1ee50eb4511900 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136824 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aceites esenciales de flores de lúpulo para el control de Paenibacillus larvae y Varroa destructor, principales patologías en abejasGiménez Martínez, Pablo DarianIglesias, Azucena ElizabethRamirez, Cristina LujanMitton, Giulia AngelicaFuentes, Giselle MagaliFanovich, AlejandraFuselli SandraMaggi, Matías DanielPaenibacillus larvaeVarroa destructorAceites esencialeshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción y Objetivos: Humulus lupulus comúnmente llamado lúpulo, es una de las tres especies del género Humulus, actualmente conocido por su utilización en la industria cervecera. En los últimos años, se ha investigado el uso de sus extractos vegetales como antiparasitarios y/o antibacterianos alternativos a los de síntesis. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antiparasitaria y antimicrobiana de los aceites esenciales obtenidos de flores de Humulus lupulus (variedad Cascade y Victoria) frente a la bacteria Gram positiva Paenibacillus larvae y el ácaro ectoparásito de las abejas Varroa destructor, principales agentes patológicos de las colonias melíferas.Materiales y Métodos: Para la obtención de los aceites se procedió a secar en estufa, entre 48 y 55 °C, un gramo de flores de cada variedad durante 48 horas, y se realizó una hidrodestilación. Se determino la composición química de los aceites obtenidos mediante Cromatografía Gaseosa acoplado a detector de Masa. Con el fin de evaluar la actividad antimicrobiana se ensayaron cuatro concentraciones de los aceites (500, 250, 125 y 62.5 μl/mL) en acetona y se procedió a realizar la técnica de difusión en agar. La actividad acaricida se determinó mediante la técnica de exposición completa evaluando cuatro concentraciones crecientes (2.5, 5, 10 y 20 μl/mL) resuspendidas en hexano y se contabilizó la mortalidad a las 24, 48 y 72 horas, luego se procedió a estimar la Concentración Letal 50 (CL50).Resultados: El análisis químico de ambos aceites mostró que el componente mayoritario para ambas variedades fue el beta-mirceno. A la hora de analizar la actividad antimicrobiana frente a P. larvae se observó que a todas las concentraciones testeadas la variedad Victoria presentó mayor halo de inhibición que Cascade. El aceite esencial obtenido para la variedad Victoria presentó mayor actividad acaricida en comparación con la variedad Cascade, en todos los tiempos de observación.Conclusiones: Se concluye que la variedad Victoria presenta mejor bioactividad frente a ambos patógenos. Futuros estudios deberían evaluar la aplicación de estos aceites en colonias de abejas, como una alternativa natural a emplear en el control de las patologías apícolas estudiadas.Fil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Iglesias, Azucena Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Ramirez, Cristina Lujan. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Mitton, Giulia Angelica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Fuentes, Giselle Magali. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Fanovich, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Fuselli Sandra. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos: V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136824Aceites esenciales de flores de lúpulo para el control de Paenibacillus larvae y Varroa destructor, principales patologías en abejas; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos: V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 65-65978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aam.org.ar/vermas-proximos_eventos.php?n=355&n=355Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136824instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:09.933CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aceites esenciales de flores de lúpulo para el control de Paenibacillus larvae y Varroa destructor, principales patologías en abejas |
title |
Aceites esenciales de flores de lúpulo para el control de Paenibacillus larvae y Varroa destructor, principales patologías en abejas |
spellingShingle |
Aceites esenciales de flores de lúpulo para el control de Paenibacillus larvae y Varroa destructor, principales patologías en abejas Giménez Martínez, Pablo Darian Paenibacillus larvae Varroa destructor Aceites esenciales |
title_short |
Aceites esenciales de flores de lúpulo para el control de Paenibacillus larvae y Varroa destructor, principales patologías en abejas |
title_full |
Aceites esenciales de flores de lúpulo para el control de Paenibacillus larvae y Varroa destructor, principales patologías en abejas |
title_fullStr |
Aceites esenciales de flores de lúpulo para el control de Paenibacillus larvae y Varroa destructor, principales patologías en abejas |
title_full_unstemmed |
Aceites esenciales de flores de lúpulo para el control de Paenibacillus larvae y Varroa destructor, principales patologías en abejas |
title_sort |
Aceites esenciales de flores de lúpulo para el control de Paenibacillus larvae y Varroa destructor, principales patologías en abejas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giménez Martínez, Pablo Darian Iglesias, Azucena Elizabeth Ramirez, Cristina Lujan Mitton, Giulia Angelica Fuentes, Giselle Magali Fanovich, Alejandra Fuselli Sandra Maggi, Matías Daniel |
author |
Giménez Martínez, Pablo Darian |
author_facet |
Giménez Martínez, Pablo Darian Iglesias, Azucena Elizabeth Ramirez, Cristina Lujan Mitton, Giulia Angelica Fuentes, Giselle Magali Fanovich, Alejandra Fuselli Sandra Maggi, Matías Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Iglesias, Azucena Elizabeth Ramirez, Cristina Lujan Mitton, Giulia Angelica Fuentes, Giselle Magali Fanovich, Alejandra Fuselli Sandra Maggi, Matías Daniel |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paenibacillus larvae Varroa destructor Aceites esenciales |
topic |
Paenibacillus larvae Varroa destructor Aceites esenciales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción y Objetivos: Humulus lupulus comúnmente llamado lúpulo, es una de las tres especies del género Humulus, actualmente conocido por su utilización en la industria cervecera. En los últimos años, se ha investigado el uso de sus extractos vegetales como antiparasitarios y/o antibacterianos alternativos a los de síntesis. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antiparasitaria y antimicrobiana de los aceites esenciales obtenidos de flores de Humulus lupulus (variedad Cascade y Victoria) frente a la bacteria Gram positiva Paenibacillus larvae y el ácaro ectoparásito de las abejas Varroa destructor, principales agentes patológicos de las colonias melíferas.Materiales y Métodos: Para la obtención de los aceites se procedió a secar en estufa, entre 48 y 55 °C, un gramo de flores de cada variedad durante 48 horas, y se realizó una hidrodestilación. Se determino la composición química de los aceites obtenidos mediante Cromatografía Gaseosa acoplado a detector de Masa. Con el fin de evaluar la actividad antimicrobiana se ensayaron cuatro concentraciones de los aceites (500, 250, 125 y 62.5 μl/mL) en acetona y se procedió a realizar la técnica de difusión en agar. La actividad acaricida se determinó mediante la técnica de exposición completa evaluando cuatro concentraciones crecientes (2.5, 5, 10 y 20 μl/mL) resuspendidas en hexano y se contabilizó la mortalidad a las 24, 48 y 72 horas, luego se procedió a estimar la Concentración Letal 50 (CL50).Resultados: El análisis químico de ambos aceites mostró que el componente mayoritario para ambas variedades fue el beta-mirceno. A la hora de analizar la actividad antimicrobiana frente a P. larvae se observó que a todas las concentraciones testeadas la variedad Victoria presentó mayor halo de inhibición que Cascade. El aceite esencial obtenido para la variedad Victoria presentó mayor actividad acaricida en comparación con la variedad Cascade, en todos los tiempos de observación.Conclusiones: Se concluye que la variedad Victoria presenta mejor bioactividad frente a ambos patógenos. Futuros estudios deberían evaluar la aplicación de estos aceites en colonias de abejas, como una alternativa natural a emplear en el control de las patologías apícolas estudiadas. Fil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Iglesias, Azucena Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Ramirez, Cristina Lujan. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina Fil: Mitton, Giulia Angelica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Fuentes, Giselle Magali. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Fanovich, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina Fil: Fuselli Sandra. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos: V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
Introducción y Objetivos: Humulus lupulus comúnmente llamado lúpulo, es una de las tres especies del género Humulus, actualmente conocido por su utilización en la industria cervecera. En los últimos años, se ha investigado el uso de sus extractos vegetales como antiparasitarios y/o antibacterianos alternativos a los de síntesis. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antiparasitaria y antimicrobiana de los aceites esenciales obtenidos de flores de Humulus lupulus (variedad Cascade y Victoria) frente a la bacteria Gram positiva Paenibacillus larvae y el ácaro ectoparásito de las abejas Varroa destructor, principales agentes patológicos de las colonias melíferas.Materiales y Métodos: Para la obtención de los aceites se procedió a secar en estufa, entre 48 y 55 °C, un gramo de flores de cada variedad durante 48 horas, y se realizó una hidrodestilación. Se determino la composición química de los aceites obtenidos mediante Cromatografía Gaseosa acoplado a detector de Masa. Con el fin de evaluar la actividad antimicrobiana se ensayaron cuatro concentraciones de los aceites (500, 250, 125 y 62.5 μl/mL) en acetona y se procedió a realizar la técnica de difusión en agar. La actividad acaricida se determinó mediante la técnica de exposición completa evaluando cuatro concentraciones crecientes (2.5, 5, 10 y 20 μl/mL) resuspendidas en hexano y se contabilizó la mortalidad a las 24, 48 y 72 horas, luego se procedió a estimar la Concentración Letal 50 (CL50).Resultados: El análisis químico de ambos aceites mostró que el componente mayoritario para ambas variedades fue el beta-mirceno. A la hora de analizar la actividad antimicrobiana frente a P. larvae se observó que a todas las concentraciones testeadas la variedad Victoria presentó mayor halo de inhibición que Cascade. El aceite esencial obtenido para la variedad Victoria presentó mayor actividad acaricida en comparación con la variedad Cascade, en todos los tiempos de observación.Conclusiones: Se concluye que la variedad Victoria presenta mejor bioactividad frente a ambos patógenos. Futuros estudios deberían evaluar la aplicación de estos aceites en colonias de abejas, como una alternativa natural a emplear en el control de las patologías apícolas estudiadas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/136824 Aceites esenciales de flores de lúpulo para el control de Paenibacillus larvae y Varroa destructor, principales patologías en abejas; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos: V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 65-65 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/136824 |
identifier_str_mv |
Aceites esenciales de flores de lúpulo para el control de Paenibacillus larvae y Varroa destructor, principales patologías en abejas; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos: V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 65-65 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aam.org.ar/vermas-proximos_eventos.php?n=355&n=355 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270148002578432 |
score |
13.13397 |