La producción de "sensibilidades de la pobreza"

Autores
Cervio, Ana Lucia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se efectúa la presentación del Documento de Trabajo Nº9 del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES), titulado: "Las políticas Sociales desde los estudios sociales de los Cuerpos y las Emociones: el Mundo del No en la educación y el trabajo en mujeres jóvenes del Gran Buenos Aires". El Documento pone en la mira el universo de las políticas sociales. Y lo hace desde una perspectiva que torsiona los vínculos entre estructuración social, sensibilidades y pobreza en las actuales condiciones de desenvolvimiento y expansión del capitalismo en el Sur Global. Las "sensibilidades de la pobreza" que emergen a partir de la lógica asistencial que impregna las intervenciones estatales ocupan el centro de las reflexiones. En particular, se analiza la problemática de las mujeres jóvenes del Gran Buenos Aires (Argentina), en sus proximidades y distancias con el mundo laboral y educativo en los últimos años. En base a entrevistas en profundidad, las autoras disponen algunos "mojones" que señalan el "encapsulamiento territorial" como contenido y continente de lo que podríamos denominar genéricamente como la "experiencia sensible" de las mujeres con sí mismas, con los otros y con el mundo. En esta clave, muestran cómo la fantasía de la educación, por ejemplo, "nubla" la mirada de las mujeres respecto a las condiciones estructurales que "generacionalmente" han impedido su inserción y continuidad en el sistema educativo formal. Es decir, más allá de los obstáculos vivenciados en el acceso, continuidad y conclusión educativa, las jóvenes entrevistadas siguen apostando a la educación como una clave para (intentar) derrumbar las "murallas" socio-espaciales en las que se reconocen inmersas como consecuencia de la historia social heredada. En todo caso, el fracaso vivido (en primera persona) es argumentado desde la autoculpabilización y la responsabilización, suprimiéndose las preguntas sobre el origen estructural de las condiciones de privación (de ayer, hoy y mañana).
Fil: Cervio, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación sobre Comunidad Local y Participación; Argentina
Materia
POLÍTICAS SOCIALES
SENSIBILIDADES
EDUCACIÓN
TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74614

id CONICETDig_59bb304298e6f58361a0c6daa01e5397
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74614
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La producción de "sensibilidades de la pobreza"Cervio, Ana LuciaPOLÍTICAS SOCIALESSENSIBILIDADESEDUCACIÓNTRABAJOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Se efectúa la presentación del Documento de Trabajo Nº9 del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES), titulado: "Las políticas Sociales desde los estudios sociales de los Cuerpos y las Emociones: el Mundo del No en la educación y el trabajo en mujeres jóvenes del Gran Buenos Aires". El Documento pone en la mira el universo de las políticas sociales. Y lo hace desde una perspectiva que torsiona los vínculos entre estructuración social, sensibilidades y pobreza en las actuales condiciones de desenvolvimiento y expansión del capitalismo en el Sur Global. Las "sensibilidades de la pobreza" que emergen a partir de la lógica asistencial que impregna las intervenciones estatales ocupan el centro de las reflexiones. En particular, se analiza la problemática de las mujeres jóvenes del Gran Buenos Aires (Argentina), en sus proximidades y distancias con el mundo laboral y educativo en los últimos años. En base a entrevistas en profundidad, las autoras disponen algunos "mojones" que señalan el "encapsulamiento territorial" como contenido y continente de lo que podríamos denominar genéricamente como la "experiencia sensible" de las mujeres con sí mismas, con los otros y con el mundo. En esta clave, muestran cómo la fantasía de la educación, por ejemplo, "nubla" la mirada de las mujeres respecto a las condiciones estructurales que "generacionalmente" han impedido su inserción y continuidad en el sistema educativo formal. Es decir, más allá de los obstáculos vivenciados en el acceso, continuidad y conclusión educativa, las jóvenes entrevistadas siguen apostando a la educación como una clave para (intentar) derrumbar las "murallas" socio-espaciales en las que se reconocen inmersas como consecuencia de la historia social heredada. En todo caso, el fracaso vivido (en primera persona) es argumentado desde la autoculpabilización y la responsabilización, suprimiéndose las preguntas sobre el origen estructural de las condiciones de privación (de ayer, hoy y mañana).Fil: Cervio, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación sobre Comunidad Local y Participación; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios Sociológicos2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74614Cervio, Ana Lucia; La producción de "sensibilidades de la pobreza"; Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos; Documentos de Trabajo del CIES; 9; 12-2017; 1-32362-2598CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/wp-content/uploads/2017/12/00-Documento-de-Trabajo-9-DICIEMBRE-2017.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/las-politicas-sociales-desde-los-estudios-sociales-de-los-cuerpos-y-las-emociones-el-mundo-del-no-en-la-educacion-y-el-trabajo-en-mujeres-jovenes-del-gran-buenos-aires/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74614instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:06.057CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La producción de "sensibilidades de la pobreza"
title La producción de "sensibilidades de la pobreza"
spellingShingle La producción de "sensibilidades de la pobreza"
Cervio, Ana Lucia
POLÍTICAS SOCIALES
SENSIBILIDADES
EDUCACIÓN
TRABAJO
title_short La producción de "sensibilidades de la pobreza"
title_full La producción de "sensibilidades de la pobreza"
title_fullStr La producción de "sensibilidades de la pobreza"
title_full_unstemmed La producción de "sensibilidades de la pobreza"
title_sort La producción de "sensibilidades de la pobreza"
dc.creator.none.fl_str_mv Cervio, Ana Lucia
author Cervio, Ana Lucia
author_facet Cervio, Ana Lucia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICAS SOCIALES
SENSIBILIDADES
EDUCACIÓN
TRABAJO
topic POLÍTICAS SOCIALES
SENSIBILIDADES
EDUCACIÓN
TRABAJO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Se efectúa la presentación del Documento de Trabajo Nº9 del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES), titulado: "Las políticas Sociales desde los estudios sociales de los Cuerpos y las Emociones: el Mundo del No en la educación y el trabajo en mujeres jóvenes del Gran Buenos Aires". El Documento pone en la mira el universo de las políticas sociales. Y lo hace desde una perspectiva que torsiona los vínculos entre estructuración social, sensibilidades y pobreza en las actuales condiciones de desenvolvimiento y expansión del capitalismo en el Sur Global. Las "sensibilidades de la pobreza" que emergen a partir de la lógica asistencial que impregna las intervenciones estatales ocupan el centro de las reflexiones. En particular, se analiza la problemática de las mujeres jóvenes del Gran Buenos Aires (Argentina), en sus proximidades y distancias con el mundo laboral y educativo en los últimos años. En base a entrevistas en profundidad, las autoras disponen algunos "mojones" que señalan el "encapsulamiento territorial" como contenido y continente de lo que podríamos denominar genéricamente como la "experiencia sensible" de las mujeres con sí mismas, con los otros y con el mundo. En esta clave, muestran cómo la fantasía de la educación, por ejemplo, "nubla" la mirada de las mujeres respecto a las condiciones estructurales que "generacionalmente" han impedido su inserción y continuidad en el sistema educativo formal. Es decir, más allá de los obstáculos vivenciados en el acceso, continuidad y conclusión educativa, las jóvenes entrevistadas siguen apostando a la educación como una clave para (intentar) derrumbar las "murallas" socio-espaciales en las que se reconocen inmersas como consecuencia de la historia social heredada. En todo caso, el fracaso vivido (en primera persona) es argumentado desde la autoculpabilización y la responsabilización, suprimiéndose las preguntas sobre el origen estructural de las condiciones de privación (de ayer, hoy y mañana).
Fil: Cervio, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación sobre Comunidad Local y Participación; Argentina
description Se efectúa la presentación del Documento de Trabajo Nº9 del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES), titulado: "Las políticas Sociales desde los estudios sociales de los Cuerpos y las Emociones: el Mundo del No en la educación y el trabajo en mujeres jóvenes del Gran Buenos Aires". El Documento pone en la mira el universo de las políticas sociales. Y lo hace desde una perspectiva que torsiona los vínculos entre estructuración social, sensibilidades y pobreza en las actuales condiciones de desenvolvimiento y expansión del capitalismo en el Sur Global. Las "sensibilidades de la pobreza" que emergen a partir de la lógica asistencial que impregna las intervenciones estatales ocupan el centro de las reflexiones. En particular, se analiza la problemática de las mujeres jóvenes del Gran Buenos Aires (Argentina), en sus proximidades y distancias con el mundo laboral y educativo en los últimos años. En base a entrevistas en profundidad, las autoras disponen algunos "mojones" que señalan el "encapsulamiento territorial" como contenido y continente de lo que podríamos denominar genéricamente como la "experiencia sensible" de las mujeres con sí mismas, con los otros y con el mundo. En esta clave, muestran cómo la fantasía de la educación, por ejemplo, "nubla" la mirada de las mujeres respecto a las condiciones estructurales que "generacionalmente" han impedido su inserción y continuidad en el sistema educativo formal. Es decir, más allá de los obstáculos vivenciados en el acceso, continuidad y conclusión educativa, las jóvenes entrevistadas siguen apostando a la educación como una clave para (intentar) derrumbar las "murallas" socio-espaciales en las que se reconocen inmersas como consecuencia de la historia social heredada. En todo caso, el fracaso vivido (en primera persona) es argumentado desde la autoculpabilización y la responsabilización, suprimiéndose las preguntas sobre el origen estructural de las condiciones de privación (de ayer, hoy y mañana).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/74614
Cervio, Ana Lucia; La producción de "sensibilidades de la pobreza"; Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos; Documentos de Trabajo del CIES; 9; 12-2017; 1-3
2362-2598
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/74614
identifier_str_mv Cervio, Ana Lucia; La producción de "sensibilidades de la pobreza"; Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos; Documentos de Trabajo del CIES; 9; 12-2017; 1-3
2362-2598
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/wp-content/uploads/2017/12/00-Documento-de-Trabajo-9-DICIEMBRE-2017.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/las-politicas-sociales-desde-los-estudios-sociales-de-los-cuerpos-y-las-emociones-el-mundo-del-no-en-la-educacion-y-el-trabajo-en-mujeres-jovenes-del-gran-buenos-aires/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269383879032832
score 13.13397