Las políticas hacia la pobreza y políticas de las sensibilidades: Análisis de los programas sociales en Argentina

Autores
de Sena, Angélica
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente estudio realiza un recorrido sobre los resultados de los últimos años de investigaciones realizadas desde el Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones. Desde dicho grupo, venimos realizando indagaciones individuales y colectivas con el objeto de realizar lecturas sociológicas de las políticas sociales, desde una perspectiva que aborda la cuestión en una triple convergencia entre: la teoría sociológica- la sociología de los cuerpos/emociones y las políticas sociales, articulando autores y autoras “clásicos” de la sociología, junto con aquellos específicos sobre cada una de las áreas temáticas particulares, desde una perspectiva internacional sin dejar de considerar la latinoamericana, que permita entrelazar teoría-metodología y epistemológica hacia la comprensión de la actual estructura social y las complejidades de la misma. Así, las investigaciones procuran revisar dichas políticas desde y de las sensibilidades que producen, en su diseño, gestión, ejecución y evaluación, entendiendo que cada uno de estos momentos da cuenta de una relación entre los sujetos/agentes, instituciones y el Estado, cada uno con sus propios intereses. Las indagaciones refieren tanto a receptores de dichas políticas como a trabajadores y trabajadoras de la administración pública, en relación con su diseño e implementación. En la experiencia de investigación en Políticas Sociales lo que emerge desde un comienzo es la alteridad como fenómeno central de la conexión entre Estado, Técnicos, ONGs, Organizaciones Territoriales, Universidades y ciudadanos/receptores. En donde es menester estar atentos y atentas a las posiciones de clase, políticas de las sensibilidades, genero, edad, geoculturas, como algunos de los contextos, escenarios y horizontes diversos que aparecen con fuerza resignificando la práctica de indagación y redefiniendo los objetivos a través de múltiples propósitos que se encuentran en la relación de indagación. Los sujetos que reciben la asistencia pueden convertirse en una alteridad radical que se vuelve incomprensible a los ojos de una sociología espontaneista (sensu Bourdieu) Por ello la relevancia de la reflexividad en el acto de pregunta/escuchar/ indagar investigación, en la constante pregunta ¿estoy realmente comprendiendo lo que me dicen? A través de años de indagaciones individuales y colectivas, desde abordajes múltiples hemos observado las emociones que recorren el ser receptor de un programa social que dan pista respecto a las políticas de las sensibilidades elaboradas que organiza una nueva estructuración social, en donde aumenta la pobreza, la cantidad de políticas para su atención y personas intervenidas por éstas. Ello solo obliga a las ciencias sociales en general y a la sociología en particular a su análisis desde una mirada atenta y no espontaneista poniendo en juego la incomodidad sociológica (sensu Bourdieu).El camino escogido del escrito es iniciar con la presentación del grupo de estudio y la perspectiva investigativa, para luego continuar con la mirada teórica asociada a resultados de las indagaciones para finalizar con algunas reflexiones finales.
Fil: de Sena, Angélica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Materia
POLITICAS SOCIALES
POLITICAS DE LAS SENSIBILIDADES
INVESTIGACIÓN SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246206

id CONICETDig_46472f5725f971d4a1cf1f57c23b1494
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246206
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las políticas hacia la pobreza y políticas de las sensibilidades: Análisis de los programas sociales en Argentinade Sena, AngélicaPOLITICAS SOCIALESPOLITICAS DE LAS SENSIBILIDADESINVESTIGACIÓN SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente estudio realiza un recorrido sobre los resultados de los últimos años de investigaciones realizadas desde el Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones. Desde dicho grupo, venimos realizando indagaciones individuales y colectivas con el objeto de realizar lecturas sociológicas de las políticas sociales, desde una perspectiva que aborda la cuestión en una triple convergencia entre: la teoría sociológica- la sociología de los cuerpos/emociones y las políticas sociales, articulando autores y autoras “clásicos” de la sociología, junto con aquellos específicos sobre cada una de las áreas temáticas particulares, desde una perspectiva internacional sin dejar de considerar la latinoamericana, que permita entrelazar teoría-metodología y epistemológica hacia la comprensión de la actual estructura social y las complejidades de la misma. Así, las investigaciones procuran revisar dichas políticas desde y de las sensibilidades que producen, en su diseño, gestión, ejecución y evaluación, entendiendo que cada uno de estos momentos da cuenta de una relación entre los sujetos/agentes, instituciones y el Estado, cada uno con sus propios intereses. Las indagaciones refieren tanto a receptores de dichas políticas como a trabajadores y trabajadoras de la administración pública, en relación con su diseño e implementación. En la experiencia de investigación en Políticas Sociales lo que emerge desde un comienzo es la alteridad como fenómeno central de la conexión entre Estado, Técnicos, ONGs, Organizaciones Territoriales, Universidades y ciudadanos/receptores. En donde es menester estar atentos y atentas a las posiciones de clase, políticas de las sensibilidades, genero, edad, geoculturas, como algunos de los contextos, escenarios y horizontes diversos que aparecen con fuerza resignificando la práctica de indagación y redefiniendo los objetivos a través de múltiples propósitos que se encuentran en la relación de indagación. Los sujetos que reciben la asistencia pueden convertirse en una alteridad radical que se vuelve incomprensible a los ojos de una sociología espontaneista (sensu Bourdieu) Por ello la relevancia de la reflexividad en el acto de pregunta/escuchar/ indagar investigación, en la constante pregunta ¿estoy realmente comprendiendo lo que me dicen? A través de años de indagaciones individuales y colectivas, desde abordajes múltiples hemos observado las emociones que recorren el ser receptor de un programa social que dan pista respecto a las políticas de las sensibilidades elaboradas que organiza una nueva estructuración social, en donde aumenta la pobreza, la cantidad de políticas para su atención y personas intervenidas por éstas. Ello solo obliga a las ciencias sociales en general y a la sociología en particular a su análisis desde una mirada atenta y no espontaneista poniendo en juego la incomodidad sociológica (sensu Bourdieu).El camino escogido del escrito es iniciar con la presentación del grupo de estudio y la perspectiva investigativa, para luego continuar con la mirada teórica asociada a resultados de las indagaciones para finalizar con algunas reflexiones finales.Fil: de Sena, Angélica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaCorporación Universitaria del MetaValencia González, GloriaMojica Sánchez, Leonor2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246206de Sena, Angélica; Las políticas hacia la pobreza y políticas de las sensibilidades: Análisis de los programas sociales en Argentina; Corporación Universitaria del Meta; 2023; 55-76978-958-8004-97-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://editorial.unimeta.edu.co/pdfs/Book_Acontecimientos_subjetividades_web.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246206instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:11.241CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las políticas hacia la pobreza y políticas de las sensibilidades: Análisis de los programas sociales en Argentina
title Las políticas hacia la pobreza y políticas de las sensibilidades: Análisis de los programas sociales en Argentina
spellingShingle Las políticas hacia la pobreza y políticas de las sensibilidades: Análisis de los programas sociales en Argentina
de Sena, Angélica
POLITICAS SOCIALES
POLITICAS DE LAS SENSIBILIDADES
INVESTIGACIÓN SOCIAL
title_short Las políticas hacia la pobreza y políticas de las sensibilidades: Análisis de los programas sociales en Argentina
title_full Las políticas hacia la pobreza y políticas de las sensibilidades: Análisis de los programas sociales en Argentina
title_fullStr Las políticas hacia la pobreza y políticas de las sensibilidades: Análisis de los programas sociales en Argentina
title_full_unstemmed Las políticas hacia la pobreza y políticas de las sensibilidades: Análisis de los programas sociales en Argentina
title_sort Las políticas hacia la pobreza y políticas de las sensibilidades: Análisis de los programas sociales en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv de Sena, Angélica
author de Sena, Angélica
author_facet de Sena, Angélica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valencia González, Gloria
Mojica Sánchez, Leonor
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICAS SOCIALES
POLITICAS DE LAS SENSIBILIDADES
INVESTIGACIÓN SOCIAL
topic POLITICAS SOCIALES
POLITICAS DE LAS SENSIBILIDADES
INVESTIGACIÓN SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio realiza un recorrido sobre los resultados de los últimos años de investigaciones realizadas desde el Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones. Desde dicho grupo, venimos realizando indagaciones individuales y colectivas con el objeto de realizar lecturas sociológicas de las políticas sociales, desde una perspectiva que aborda la cuestión en una triple convergencia entre: la teoría sociológica- la sociología de los cuerpos/emociones y las políticas sociales, articulando autores y autoras “clásicos” de la sociología, junto con aquellos específicos sobre cada una de las áreas temáticas particulares, desde una perspectiva internacional sin dejar de considerar la latinoamericana, que permita entrelazar teoría-metodología y epistemológica hacia la comprensión de la actual estructura social y las complejidades de la misma. Así, las investigaciones procuran revisar dichas políticas desde y de las sensibilidades que producen, en su diseño, gestión, ejecución y evaluación, entendiendo que cada uno de estos momentos da cuenta de una relación entre los sujetos/agentes, instituciones y el Estado, cada uno con sus propios intereses. Las indagaciones refieren tanto a receptores de dichas políticas como a trabajadores y trabajadoras de la administración pública, en relación con su diseño e implementación. En la experiencia de investigación en Políticas Sociales lo que emerge desde un comienzo es la alteridad como fenómeno central de la conexión entre Estado, Técnicos, ONGs, Organizaciones Territoriales, Universidades y ciudadanos/receptores. En donde es menester estar atentos y atentas a las posiciones de clase, políticas de las sensibilidades, genero, edad, geoculturas, como algunos de los contextos, escenarios y horizontes diversos que aparecen con fuerza resignificando la práctica de indagación y redefiniendo los objetivos a través de múltiples propósitos que se encuentran en la relación de indagación. Los sujetos que reciben la asistencia pueden convertirse en una alteridad radical que se vuelve incomprensible a los ojos de una sociología espontaneista (sensu Bourdieu) Por ello la relevancia de la reflexividad en el acto de pregunta/escuchar/ indagar investigación, en la constante pregunta ¿estoy realmente comprendiendo lo que me dicen? A través de años de indagaciones individuales y colectivas, desde abordajes múltiples hemos observado las emociones que recorren el ser receptor de un programa social que dan pista respecto a las políticas de las sensibilidades elaboradas que organiza una nueva estructuración social, en donde aumenta la pobreza, la cantidad de políticas para su atención y personas intervenidas por éstas. Ello solo obliga a las ciencias sociales en general y a la sociología en particular a su análisis desde una mirada atenta y no espontaneista poniendo en juego la incomodidad sociológica (sensu Bourdieu).El camino escogido del escrito es iniciar con la presentación del grupo de estudio y la perspectiva investigativa, para luego continuar con la mirada teórica asociada a resultados de las indagaciones para finalizar con algunas reflexiones finales.
Fil: de Sena, Angélica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
description El presente estudio realiza un recorrido sobre los resultados de los últimos años de investigaciones realizadas desde el Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones. Desde dicho grupo, venimos realizando indagaciones individuales y colectivas con el objeto de realizar lecturas sociológicas de las políticas sociales, desde una perspectiva que aborda la cuestión en una triple convergencia entre: la teoría sociológica- la sociología de los cuerpos/emociones y las políticas sociales, articulando autores y autoras “clásicos” de la sociología, junto con aquellos específicos sobre cada una de las áreas temáticas particulares, desde una perspectiva internacional sin dejar de considerar la latinoamericana, que permita entrelazar teoría-metodología y epistemológica hacia la comprensión de la actual estructura social y las complejidades de la misma. Así, las investigaciones procuran revisar dichas políticas desde y de las sensibilidades que producen, en su diseño, gestión, ejecución y evaluación, entendiendo que cada uno de estos momentos da cuenta de una relación entre los sujetos/agentes, instituciones y el Estado, cada uno con sus propios intereses. Las indagaciones refieren tanto a receptores de dichas políticas como a trabajadores y trabajadoras de la administración pública, en relación con su diseño e implementación. En la experiencia de investigación en Políticas Sociales lo que emerge desde un comienzo es la alteridad como fenómeno central de la conexión entre Estado, Técnicos, ONGs, Organizaciones Territoriales, Universidades y ciudadanos/receptores. En donde es menester estar atentos y atentas a las posiciones de clase, políticas de las sensibilidades, genero, edad, geoculturas, como algunos de los contextos, escenarios y horizontes diversos que aparecen con fuerza resignificando la práctica de indagación y redefiniendo los objetivos a través de múltiples propósitos que se encuentran en la relación de indagación. Los sujetos que reciben la asistencia pueden convertirse en una alteridad radical que se vuelve incomprensible a los ojos de una sociología espontaneista (sensu Bourdieu) Por ello la relevancia de la reflexividad en el acto de pregunta/escuchar/ indagar investigación, en la constante pregunta ¿estoy realmente comprendiendo lo que me dicen? A través de años de indagaciones individuales y colectivas, desde abordajes múltiples hemos observado las emociones que recorren el ser receptor de un programa social que dan pista respecto a las políticas de las sensibilidades elaboradas que organiza una nueva estructuración social, en donde aumenta la pobreza, la cantidad de políticas para su atención y personas intervenidas por éstas. Ello solo obliga a las ciencias sociales en general y a la sociología en particular a su análisis desde una mirada atenta y no espontaneista poniendo en juego la incomodidad sociológica (sensu Bourdieu).El camino escogido del escrito es iniciar con la presentación del grupo de estudio y la perspectiva investigativa, para luego continuar con la mirada teórica asociada a resultados de las indagaciones para finalizar con algunas reflexiones finales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246206
de Sena, Angélica; Las políticas hacia la pobreza y políticas de las sensibilidades: Análisis de los programas sociales en Argentina; Corporación Universitaria del Meta; 2023; 55-76
978-958-8004-97-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246206
identifier_str_mv de Sena, Angélica; Las políticas hacia la pobreza y políticas de las sensibilidades: Análisis de los programas sociales en Argentina; Corporación Universitaria del Meta; 2023; 55-76
978-958-8004-97-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://editorial.unimeta.edu.co/pdfs/Book_Acontecimientos_subjetividades_web.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria del Meta
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria del Meta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269786485030912
score 13.13397