Volcanismo explosivo submarino/subaéreo Plioceno en la isla James Ross, Antártida
- Autores
- Hernando, Irene Raquel; Paez, Gerardo Nestor; Strelin, J.; Flores, Eliseo; Medina, Maximiliano; Petrinovic, Ivan Alejandro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El volcanismo subácueo puede desarrollarse tanto de una manera efusiva como explosiva. Si bien el peso de la columna de agua condiciona el desarrollo de columnas eruptivas y la dinámica eruptiva, recientemente se han reconocido erupciones submarinas explosivas a profundidades de hasta 1000 m bnm. Las islas volcánicas emergentes han cobrado interés especialmente con las observaciones de erupciones en las islas de Nishinoshima y Surtsey. En este trabajo presentamos la descripción y el análisis de facies de un cono piroclástico, ubicado en la isla James Ross (IJR, ~64ºS, 58ºO, este de la Península Antártica).La IJR está formada por un posible volcán en escudo cubierto por el casquete glacial del Monte Haddington. La isla presenta una profusa actividad volcánica desde el Mioceno. Las rocas volcánicas apoyan sobre sedimentitas Cretácicas marinas, y fueron agrupadas en el Grupo Volcánico James Ross Island. El volcanismo es basáltico alcalino, relacionado a erupciones submarinas, intraglaciales, o subaéreas, asociados a niveles de diamictitas, intercalados. Son comunes los deltas de lava, formados cuando lavas subaéreas ingresan en el mar u otro cuerpo de agua. Además, presenta conos de tobas, formados por erupciones explosivas hidromagmáticas. Uno de estos conos, denominado Cerro Domo (CD), foco del presente trabajo, se ubica en el sector noroeste de la isla, y fue datado entre 2,62 (Ar/Ar en diques) y 3,16 Ma (87Sr/86Sr en bivalvos en depósitos piroclásticos).El CD tiene una altura sobre su base de ~530 m, con una base de 3.5 km en su eje mayor. Los trabajos de campo fueron realizados durante el verano del 2022, identificándose 27 facies de depósitos clásticos, y una de cuerpos intrusivos (diques, filones). Los clastos juveniles corresponden casi en su totalidad a escorias basálticas taquilíticas no palagonitizadas. Los clastos mayores suelen tener morfología de bombas coliflor. También presenta, en un porcentaje escaso aunque ampliamente distribuidos, clastos de pómez gris claro y escasos clastos juveniles mixtos de aspecto bandeado, con partes de escoria negra y de pómez blancos. El CD presenta una gran variación lateral y vertical de facies, con depósitos dominados por tobas lapilliticas masivas a difusamente estratificadas, con niveles lenticulares delgados de escorias y/o líticos. Además, son comunes niveles de tobas masivas a estratificadas, intercaladas en la secuencia. Se reconocen escasos niveles arenosos epiclásticos con desarrollo de artesas, intercalados entre los depósitos de corrientes piroclásticas. La parte superior del cono está dominada por depósitos masivos y clasto sostén, formados por escorias de tamaño lapilli a bloque. Una característica común en estos depósitos, es la falta de ceniza fina en la matriz, esperable en depósitos subácueos (por lixiviación en la columna eruptiva o en la corriente piroclástica). El cambio de pendiente y de facies en la parte cuspidal del cono, sugieren que corresponden a depósitos de caída subaérea. De esta forma, la mayor parte del cono habría sido construida por debajo del nivel del mar, a partir de corrientes piroclásticas submarinas, emergiendo durante las últimas etapas de la erupción.
Fil: Hernando, Irene Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Paez, Gerardo Nestor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Strelin, J.. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina
Fil: Flores, Eliseo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Medina, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Petrinovic, Ivan Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología - Materia
-
VOLCANISMO SUBMARINO
BASALTOS ALCALINOS
DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS
CONOS DE TOBAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228481
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_59a8cba9df4d50b45a52bbe75d077bc9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228481 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Volcanismo explosivo submarino/subaéreo Plioceno en la isla James Ross, AntártidaHernando, Irene RaquelPaez, Gerardo NestorStrelin, J.Flores, EliseoMedina, MaximilianoPetrinovic, Ivan AlejandroVOLCANISMO SUBMARINOBASALTOS ALCALINOSDEPÓSITOS PIROCLÁSTICOSCONOS DE TOBAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El volcanismo subácueo puede desarrollarse tanto de una manera efusiva como explosiva. Si bien el peso de la columna de agua condiciona el desarrollo de columnas eruptivas y la dinámica eruptiva, recientemente se han reconocido erupciones submarinas explosivas a profundidades de hasta 1000 m bnm. Las islas volcánicas emergentes han cobrado interés especialmente con las observaciones de erupciones en las islas de Nishinoshima y Surtsey. En este trabajo presentamos la descripción y el análisis de facies de un cono piroclástico, ubicado en la isla James Ross (IJR, ~64ºS, 58ºO, este de la Península Antártica).La IJR está formada por un posible volcán en escudo cubierto por el casquete glacial del Monte Haddington. La isla presenta una profusa actividad volcánica desde el Mioceno. Las rocas volcánicas apoyan sobre sedimentitas Cretácicas marinas, y fueron agrupadas en el Grupo Volcánico James Ross Island. El volcanismo es basáltico alcalino, relacionado a erupciones submarinas, intraglaciales, o subaéreas, asociados a niveles de diamictitas, intercalados. Son comunes los deltas de lava, formados cuando lavas subaéreas ingresan en el mar u otro cuerpo de agua. Además, presenta conos de tobas, formados por erupciones explosivas hidromagmáticas. Uno de estos conos, denominado Cerro Domo (CD), foco del presente trabajo, se ubica en el sector noroeste de la isla, y fue datado entre 2,62 (Ar/Ar en diques) y 3,16 Ma (87Sr/86Sr en bivalvos en depósitos piroclásticos).El CD tiene una altura sobre su base de ~530 m, con una base de 3.5 km en su eje mayor. Los trabajos de campo fueron realizados durante el verano del 2022, identificándose 27 facies de depósitos clásticos, y una de cuerpos intrusivos (diques, filones). Los clastos juveniles corresponden casi en su totalidad a escorias basálticas taquilíticas no palagonitizadas. Los clastos mayores suelen tener morfología de bombas coliflor. También presenta, en un porcentaje escaso aunque ampliamente distribuidos, clastos de pómez gris claro y escasos clastos juveniles mixtos de aspecto bandeado, con partes de escoria negra y de pómez blancos. El CD presenta una gran variación lateral y vertical de facies, con depósitos dominados por tobas lapilliticas masivas a difusamente estratificadas, con niveles lenticulares delgados de escorias y/o líticos. Además, son comunes niveles de tobas masivas a estratificadas, intercaladas en la secuencia. Se reconocen escasos niveles arenosos epiclásticos con desarrollo de artesas, intercalados entre los depósitos de corrientes piroclásticas. La parte superior del cono está dominada por depósitos masivos y clasto sostén, formados por escorias de tamaño lapilli a bloque. Una característica común en estos depósitos, es la falta de ceniza fina en la matriz, esperable en depósitos subácueos (por lixiviación en la columna eruptiva o en la corriente piroclástica). El cambio de pendiente y de facies en la parte cuspidal del cono, sugieren que corresponden a depósitos de caída subaérea. De esta forma, la mayor parte del cono habría sido construida por debajo del nivel del mar, a partir de corrientes piroclásticas submarinas, emergiendo durante las últimas etapas de la erupción.Fil: Hernando, Irene Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Paez, Gerardo Nestor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Strelin, J.. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Flores, Eliseo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Medina, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Petrinovic, Ivan Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaLizzoli, SabrinaIsla, Manuel FermínLópez, ManuelMoyano Paz, DamiánRaigemborn, María Sol2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228481Volcanismo explosivo submarino/subaéreo Plioceno en la isla James Ross, Antártida; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 196-196978-631-90299-0-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_082d4a01e5e04c90864152b3296837f4.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228481instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:05.912CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Volcanismo explosivo submarino/subaéreo Plioceno en la isla James Ross, Antártida |
title |
Volcanismo explosivo submarino/subaéreo Plioceno en la isla James Ross, Antártida |
spellingShingle |
Volcanismo explosivo submarino/subaéreo Plioceno en la isla James Ross, Antártida Hernando, Irene Raquel VOLCANISMO SUBMARINO BASALTOS ALCALINOS DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS CONOS DE TOBAS |
title_short |
Volcanismo explosivo submarino/subaéreo Plioceno en la isla James Ross, Antártida |
title_full |
Volcanismo explosivo submarino/subaéreo Plioceno en la isla James Ross, Antártida |
title_fullStr |
Volcanismo explosivo submarino/subaéreo Plioceno en la isla James Ross, Antártida |
title_full_unstemmed |
Volcanismo explosivo submarino/subaéreo Plioceno en la isla James Ross, Antártida |
title_sort |
Volcanismo explosivo submarino/subaéreo Plioceno en la isla James Ross, Antártida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernando, Irene Raquel Paez, Gerardo Nestor Strelin, J. Flores, Eliseo Medina, Maximiliano Petrinovic, Ivan Alejandro |
author |
Hernando, Irene Raquel |
author_facet |
Hernando, Irene Raquel Paez, Gerardo Nestor Strelin, J. Flores, Eliseo Medina, Maximiliano Petrinovic, Ivan Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Paez, Gerardo Nestor Strelin, J. Flores, Eliseo Medina, Maximiliano Petrinovic, Ivan Alejandro |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lizzoli, Sabrina Isla, Manuel Fermín López, Manuel Moyano Paz, Damián Raigemborn, María Sol |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VOLCANISMO SUBMARINO BASALTOS ALCALINOS DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS CONOS DE TOBAS |
topic |
VOLCANISMO SUBMARINO BASALTOS ALCALINOS DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS CONOS DE TOBAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El volcanismo subácueo puede desarrollarse tanto de una manera efusiva como explosiva. Si bien el peso de la columna de agua condiciona el desarrollo de columnas eruptivas y la dinámica eruptiva, recientemente se han reconocido erupciones submarinas explosivas a profundidades de hasta 1000 m bnm. Las islas volcánicas emergentes han cobrado interés especialmente con las observaciones de erupciones en las islas de Nishinoshima y Surtsey. En este trabajo presentamos la descripción y el análisis de facies de un cono piroclástico, ubicado en la isla James Ross (IJR, ~64ºS, 58ºO, este de la Península Antártica).La IJR está formada por un posible volcán en escudo cubierto por el casquete glacial del Monte Haddington. La isla presenta una profusa actividad volcánica desde el Mioceno. Las rocas volcánicas apoyan sobre sedimentitas Cretácicas marinas, y fueron agrupadas en el Grupo Volcánico James Ross Island. El volcanismo es basáltico alcalino, relacionado a erupciones submarinas, intraglaciales, o subaéreas, asociados a niveles de diamictitas, intercalados. Son comunes los deltas de lava, formados cuando lavas subaéreas ingresan en el mar u otro cuerpo de agua. Además, presenta conos de tobas, formados por erupciones explosivas hidromagmáticas. Uno de estos conos, denominado Cerro Domo (CD), foco del presente trabajo, se ubica en el sector noroeste de la isla, y fue datado entre 2,62 (Ar/Ar en diques) y 3,16 Ma (87Sr/86Sr en bivalvos en depósitos piroclásticos).El CD tiene una altura sobre su base de ~530 m, con una base de 3.5 km en su eje mayor. Los trabajos de campo fueron realizados durante el verano del 2022, identificándose 27 facies de depósitos clásticos, y una de cuerpos intrusivos (diques, filones). Los clastos juveniles corresponden casi en su totalidad a escorias basálticas taquilíticas no palagonitizadas. Los clastos mayores suelen tener morfología de bombas coliflor. También presenta, en un porcentaje escaso aunque ampliamente distribuidos, clastos de pómez gris claro y escasos clastos juveniles mixtos de aspecto bandeado, con partes de escoria negra y de pómez blancos. El CD presenta una gran variación lateral y vertical de facies, con depósitos dominados por tobas lapilliticas masivas a difusamente estratificadas, con niveles lenticulares delgados de escorias y/o líticos. Además, son comunes niveles de tobas masivas a estratificadas, intercaladas en la secuencia. Se reconocen escasos niveles arenosos epiclásticos con desarrollo de artesas, intercalados entre los depósitos de corrientes piroclásticas. La parte superior del cono está dominada por depósitos masivos y clasto sostén, formados por escorias de tamaño lapilli a bloque. Una característica común en estos depósitos, es la falta de ceniza fina en la matriz, esperable en depósitos subácueos (por lixiviación en la columna eruptiva o en la corriente piroclástica). El cambio de pendiente y de facies en la parte cuspidal del cono, sugieren que corresponden a depósitos de caída subaérea. De esta forma, la mayor parte del cono habría sido construida por debajo del nivel del mar, a partir de corrientes piroclásticas submarinas, emergiendo durante las últimas etapas de la erupción. Fil: Hernando, Irene Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Paez, Gerardo Nestor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Strelin, J.. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina Fil: Flores, Eliseo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Medina, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Petrinovic, Ivan Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología La Plata Argentina Asociación Argentina de Sedimentología |
description |
El volcanismo subácueo puede desarrollarse tanto de una manera efusiva como explosiva. Si bien el peso de la columna de agua condiciona el desarrollo de columnas eruptivas y la dinámica eruptiva, recientemente se han reconocido erupciones submarinas explosivas a profundidades de hasta 1000 m bnm. Las islas volcánicas emergentes han cobrado interés especialmente con las observaciones de erupciones en las islas de Nishinoshima y Surtsey. En este trabajo presentamos la descripción y el análisis de facies de un cono piroclástico, ubicado en la isla James Ross (IJR, ~64ºS, 58ºO, este de la Península Antártica).La IJR está formada por un posible volcán en escudo cubierto por el casquete glacial del Monte Haddington. La isla presenta una profusa actividad volcánica desde el Mioceno. Las rocas volcánicas apoyan sobre sedimentitas Cretácicas marinas, y fueron agrupadas en el Grupo Volcánico James Ross Island. El volcanismo es basáltico alcalino, relacionado a erupciones submarinas, intraglaciales, o subaéreas, asociados a niveles de diamictitas, intercalados. Son comunes los deltas de lava, formados cuando lavas subaéreas ingresan en el mar u otro cuerpo de agua. Además, presenta conos de tobas, formados por erupciones explosivas hidromagmáticas. Uno de estos conos, denominado Cerro Domo (CD), foco del presente trabajo, se ubica en el sector noroeste de la isla, y fue datado entre 2,62 (Ar/Ar en diques) y 3,16 Ma (87Sr/86Sr en bivalvos en depósitos piroclásticos).El CD tiene una altura sobre su base de ~530 m, con una base de 3.5 km en su eje mayor. Los trabajos de campo fueron realizados durante el verano del 2022, identificándose 27 facies de depósitos clásticos, y una de cuerpos intrusivos (diques, filones). Los clastos juveniles corresponden casi en su totalidad a escorias basálticas taquilíticas no palagonitizadas. Los clastos mayores suelen tener morfología de bombas coliflor. También presenta, en un porcentaje escaso aunque ampliamente distribuidos, clastos de pómez gris claro y escasos clastos juveniles mixtos de aspecto bandeado, con partes de escoria negra y de pómez blancos. El CD presenta una gran variación lateral y vertical de facies, con depósitos dominados por tobas lapilliticas masivas a difusamente estratificadas, con niveles lenticulares delgados de escorias y/o líticos. Además, son comunes niveles de tobas masivas a estratificadas, intercaladas en la secuencia. Se reconocen escasos niveles arenosos epiclásticos con desarrollo de artesas, intercalados entre los depósitos de corrientes piroclásticas. La parte superior del cono está dominada por depósitos masivos y clasto sostén, formados por escorias de tamaño lapilli a bloque. Una característica común en estos depósitos, es la falta de ceniza fina en la matriz, esperable en depósitos subácueos (por lixiviación en la columna eruptiva o en la corriente piroclástica). El cambio de pendiente y de facies en la parte cuspidal del cono, sugieren que corresponden a depósitos de caída subaérea. De esta forma, la mayor parte del cono habría sido construida por debajo del nivel del mar, a partir de corrientes piroclásticas submarinas, emergiendo durante las últimas etapas de la erupción. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228481 Volcanismo explosivo submarino/subaéreo Plioceno en la isla James Ross, Antártida; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 196-196 978-631-90299-0-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228481 |
identifier_str_mv |
Volcanismo explosivo submarino/subaéreo Plioceno en la isla James Ross, Antártida; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 196-196 978-631-90299-0-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_082d4a01e5e04c90864152b3296837f4.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269072590372864 |
score |
13.13397 |