Errores atencionales y accidentes de tránsito en conductores: un estado del arte
- Autores
- Robalino Guerra, Paulina Elizabeth; Musso, Mariel Fernanda
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El uso masivo de automóviles y otros vehículos a motor ha convertido al tránsito en una de las principales amenazas para la salud pública. Los accidentes de tránsito representan un grave problema para la salud y la economía a nivel mundial. Se trata de un fenómeno complejo, resultado de una combinación de factores ambientales, vehiculares y humanos. La psicología aplicada al tránsito se ha desarrollado y consolidado progresivamente como un área de investigación que se ocupa del comportamiento de las personas en diferentes funciones y modalidades de transporte. Un tema central para la psicología del tránsito es la tarea de conducción, tanto sus mecanismos básicos y factores de riesgo asociados, como la evaluación y formas posibles de intervención. A pesar de su desarrollo, un tema que sigue siendo objeto de debate es el de las distracciones y otras formas de inatención al conducir y su relación con los accidentes de tránsito. Objetivo: realizar una revisión sistemática de la literatura científica sobre estudios recientes que aporten evidencia acerca de las interrelaciones entre las redes atencionales (orientación, alerta y atención ejecutiva), la propensión a cometer errores debido a la inatención en conductores de vehículos motorizados y accidentes de tránsito. Método: se realizó una revisión bibliográfica de los últimos 10 años utilizando bases de datos como Google Académico, PubMed, Psiencia.org, PsyInfo y Reseach Gates. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda, tanto en inglés como en español: Psicología del Tránsito, Redes atencionales, Comportamiento del Conductor, Comportamiento en el Tránsito, Comportamiento y movilidad, inatención del conductor, distracción, errores atencionales, accidentes de tránsito, Attention Networks, Attentional errors, Driver inattention, Driver behaviour, Road safety, Driver Innatention, traffic accidents. La primera lectura de los resúmenes permitió seleccionar aquellas investigaciones que profundizaban en el estudio de las redes atencionales y las que relevaban fallas atencionales en la conducción. En la revisión final fueron incluidos solamente los artículos de texto completo. Resultados: existen estudios específicos sobre errores relacionados con la inatención y comportamiento del conductor realizados tanto en Argentina como España. Varios estudios señalan una fuerte correlación entre la inatención y los accidentes de tránsito. Un factor común en las investigaciones realizadas es el énfasis colocado en los factores situacionales, externos o contextuales (actividades secundarias a la conducción, fatiga, conducir bajo los efectos del alcohol),en comparación con los factores psicológicos o de predisposición personal a la inatención. Se encontró también evidencia que respalda una correlación positiva y significativa entre la propensión a cometer errores en la conducción y diferencias atencionales. Además, los estudios muestran una correlación entre edad y propensión a cometer errores: a mayor edad mayor propensión a cometer errores. Sin embargo, los estudios que analizan la relación entre medidas experimentales de atención con auto-informes específicos de errores atencionales son escasos e insuficientes.
Fil: Robalino Guerra, Paulina Elizabeth. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Musso, Mariel Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina
XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
Psicología del Tránsito
Redes atencionales
Errores atencionales
Inatención en el conductor
Comportamiento del conductor - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235525
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_596018ffd48808e1f4d72fb6316506ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235525 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Errores atencionales y accidentes de tránsito en conductores: un estado del arteRobalino Guerra, Paulina ElizabethMusso, Mariel FernandaPsicología del TránsitoRedes atencionalesErrores atencionalesInatención en el conductorComportamiento del conductorhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El uso masivo de automóviles y otros vehículos a motor ha convertido al tránsito en una de las principales amenazas para la salud pública. Los accidentes de tránsito representan un grave problema para la salud y la economía a nivel mundial. Se trata de un fenómeno complejo, resultado de una combinación de factores ambientales, vehiculares y humanos. La psicología aplicada al tránsito se ha desarrollado y consolidado progresivamente como un área de investigación que se ocupa del comportamiento de las personas en diferentes funciones y modalidades de transporte. Un tema central para la psicología del tránsito es la tarea de conducción, tanto sus mecanismos básicos y factores de riesgo asociados, como la evaluación y formas posibles de intervención. A pesar de su desarrollo, un tema que sigue siendo objeto de debate es el de las distracciones y otras formas de inatención al conducir y su relación con los accidentes de tránsito. Objetivo: realizar una revisión sistemática de la literatura científica sobre estudios recientes que aporten evidencia acerca de las interrelaciones entre las redes atencionales (orientación, alerta y atención ejecutiva), la propensión a cometer errores debido a la inatención en conductores de vehículos motorizados y accidentes de tránsito. Método: se realizó una revisión bibliográfica de los últimos 10 años utilizando bases de datos como Google Académico, PubMed, Psiencia.org, PsyInfo y Reseach Gates. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda, tanto en inglés como en español: Psicología del Tránsito, Redes atencionales, Comportamiento del Conductor, Comportamiento en el Tránsito, Comportamiento y movilidad, inatención del conductor, distracción, errores atencionales, accidentes de tránsito, Attention Networks, Attentional errors, Driver inattention, Driver behaviour, Road safety, Driver Innatention, traffic accidents. La primera lectura de los resúmenes permitió seleccionar aquellas investigaciones que profundizaban en el estudio de las redes atencionales y las que relevaban fallas atencionales en la conducción. En la revisión final fueron incluidos solamente los artículos de texto completo. Resultados: existen estudios específicos sobre errores relacionados con la inatención y comportamiento del conductor realizados tanto en Argentina como España. Varios estudios señalan una fuerte correlación entre la inatención y los accidentes de tránsito. Un factor común en las investigaciones realizadas es el énfasis colocado en los factores situacionales, externos o contextuales (actividades secundarias a la conducción, fatiga, conducir bajo los efectos del alcohol),en comparación con los factores psicológicos o de predisposición personal a la inatención. Se encontró también evidencia que respalda una correlación positiva y significativa entre la propensión a cometer errores en la conducción y diferencias atencionales. Además, los estudios muestran una correlación entre edad y propensión a cometer errores: a mayor edad mayor propensión a cometer errores. Sin embargo, los estudios que analizan la relación entre medidas experimentales de atención con auto-informes específicos de errores atencionales son escasos e insuficientes.Fil: Robalino Guerra, Paulina Elizabeth. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Musso, Mariel Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa; ArgentinaXV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoTucumánArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235525Errores atencionales y accidentes de tránsito en conductores: un estado del arte; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Tucumán; Argentina; 2015; 163-1641852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/14962/POSTERSAACCInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235525instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:19.189CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Errores atencionales y accidentes de tránsito en conductores: un estado del arte |
title |
Errores atencionales y accidentes de tránsito en conductores: un estado del arte |
spellingShingle |
Errores atencionales y accidentes de tránsito en conductores: un estado del arte Robalino Guerra, Paulina Elizabeth Psicología del Tránsito Redes atencionales Errores atencionales Inatención en el conductor Comportamiento del conductor |
title_short |
Errores atencionales y accidentes de tránsito en conductores: un estado del arte |
title_full |
Errores atencionales y accidentes de tránsito en conductores: un estado del arte |
title_fullStr |
Errores atencionales y accidentes de tránsito en conductores: un estado del arte |
title_full_unstemmed |
Errores atencionales y accidentes de tránsito en conductores: un estado del arte |
title_sort |
Errores atencionales y accidentes de tránsito en conductores: un estado del arte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Robalino Guerra, Paulina Elizabeth Musso, Mariel Fernanda |
author |
Robalino Guerra, Paulina Elizabeth |
author_facet |
Robalino Guerra, Paulina Elizabeth Musso, Mariel Fernanda |
author_role |
author |
author2 |
Musso, Mariel Fernanda |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología del Tránsito Redes atencionales Errores atencionales Inatención en el conductor Comportamiento del conductor |
topic |
Psicología del Tránsito Redes atencionales Errores atencionales Inatención en el conductor Comportamiento del conductor |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El uso masivo de automóviles y otros vehículos a motor ha convertido al tránsito en una de las principales amenazas para la salud pública. Los accidentes de tránsito representan un grave problema para la salud y la economía a nivel mundial. Se trata de un fenómeno complejo, resultado de una combinación de factores ambientales, vehiculares y humanos. La psicología aplicada al tránsito se ha desarrollado y consolidado progresivamente como un área de investigación que se ocupa del comportamiento de las personas en diferentes funciones y modalidades de transporte. Un tema central para la psicología del tránsito es la tarea de conducción, tanto sus mecanismos básicos y factores de riesgo asociados, como la evaluación y formas posibles de intervención. A pesar de su desarrollo, un tema que sigue siendo objeto de debate es el de las distracciones y otras formas de inatención al conducir y su relación con los accidentes de tránsito. Objetivo: realizar una revisión sistemática de la literatura científica sobre estudios recientes que aporten evidencia acerca de las interrelaciones entre las redes atencionales (orientación, alerta y atención ejecutiva), la propensión a cometer errores debido a la inatención en conductores de vehículos motorizados y accidentes de tránsito. Método: se realizó una revisión bibliográfica de los últimos 10 años utilizando bases de datos como Google Académico, PubMed, Psiencia.org, PsyInfo y Reseach Gates. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda, tanto en inglés como en español: Psicología del Tránsito, Redes atencionales, Comportamiento del Conductor, Comportamiento en el Tránsito, Comportamiento y movilidad, inatención del conductor, distracción, errores atencionales, accidentes de tránsito, Attention Networks, Attentional errors, Driver inattention, Driver behaviour, Road safety, Driver Innatention, traffic accidents. La primera lectura de los resúmenes permitió seleccionar aquellas investigaciones que profundizaban en el estudio de las redes atencionales y las que relevaban fallas atencionales en la conducción. En la revisión final fueron incluidos solamente los artículos de texto completo. Resultados: existen estudios específicos sobre errores relacionados con la inatención y comportamiento del conductor realizados tanto en Argentina como España. Varios estudios señalan una fuerte correlación entre la inatención y los accidentes de tránsito. Un factor común en las investigaciones realizadas es el énfasis colocado en los factores situacionales, externos o contextuales (actividades secundarias a la conducción, fatiga, conducir bajo los efectos del alcohol),en comparación con los factores psicológicos o de predisposición personal a la inatención. Se encontró también evidencia que respalda una correlación positiva y significativa entre la propensión a cometer errores en la conducción y diferencias atencionales. Además, los estudios muestran una correlación entre edad y propensión a cometer errores: a mayor edad mayor propensión a cometer errores. Sin embargo, los estudios que analizan la relación entre medidas experimentales de atención con auto-informes específicos de errores atencionales son escasos e insuficientes. Fil: Robalino Guerra, Paulina Elizabeth. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Musso, Mariel Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Tucumán Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
El uso masivo de automóviles y otros vehículos a motor ha convertido al tránsito en una de las principales amenazas para la salud pública. Los accidentes de tránsito representan un grave problema para la salud y la economía a nivel mundial. Se trata de un fenómeno complejo, resultado de una combinación de factores ambientales, vehiculares y humanos. La psicología aplicada al tránsito se ha desarrollado y consolidado progresivamente como un área de investigación que se ocupa del comportamiento de las personas en diferentes funciones y modalidades de transporte. Un tema central para la psicología del tránsito es la tarea de conducción, tanto sus mecanismos básicos y factores de riesgo asociados, como la evaluación y formas posibles de intervención. A pesar de su desarrollo, un tema que sigue siendo objeto de debate es el de las distracciones y otras formas de inatención al conducir y su relación con los accidentes de tránsito. Objetivo: realizar una revisión sistemática de la literatura científica sobre estudios recientes que aporten evidencia acerca de las interrelaciones entre las redes atencionales (orientación, alerta y atención ejecutiva), la propensión a cometer errores debido a la inatención en conductores de vehículos motorizados y accidentes de tránsito. Método: se realizó una revisión bibliográfica de los últimos 10 años utilizando bases de datos como Google Académico, PubMed, Psiencia.org, PsyInfo y Reseach Gates. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda, tanto en inglés como en español: Psicología del Tránsito, Redes atencionales, Comportamiento del Conductor, Comportamiento en el Tránsito, Comportamiento y movilidad, inatención del conductor, distracción, errores atencionales, accidentes de tránsito, Attention Networks, Attentional errors, Driver inattention, Driver behaviour, Road safety, Driver Innatention, traffic accidents. La primera lectura de los resúmenes permitió seleccionar aquellas investigaciones que profundizaban en el estudio de las redes atencionales y las que relevaban fallas atencionales en la conducción. En la revisión final fueron incluidos solamente los artículos de texto completo. Resultados: existen estudios específicos sobre errores relacionados con la inatención y comportamiento del conductor realizados tanto en Argentina como España. Varios estudios señalan una fuerte correlación entre la inatención y los accidentes de tránsito. Un factor común en las investigaciones realizadas es el énfasis colocado en los factores situacionales, externos o contextuales (actividades secundarias a la conducción, fatiga, conducir bajo los efectos del alcohol),en comparación con los factores psicológicos o de predisposición personal a la inatención. Se encontró también evidencia que respalda una correlación positiva y significativa entre la propensión a cometer errores en la conducción y diferencias atencionales. Además, los estudios muestran una correlación entre edad y propensión a cometer errores: a mayor edad mayor propensión a cometer errores. Sin embargo, los estudios que analizan la relación entre medidas experimentales de atención con auto-informes específicos de errores atencionales son escasos e insuficientes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/235525 Errores atencionales y accidentes de tránsito en conductores: un estado del arte; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Tucumán; Argentina; 2015; 163-164 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/235525 |
identifier_str_mv |
Errores atencionales y accidentes de tránsito en conductores: un estado del arte; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Tucumán; Argentina; 2015; 163-164 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/14962/POSTERSAACC |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613805501317120 |
score |
13.070432 |