Diferencias individuales y correlatos psicológicos de los errores relacionados con la inatención en conductores

Autores
Montes, Silvana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ledesma, Rubén
Universidad Nacional de Mar del Plata
Fernández Acevedo, Gustavo
Descripción
La inatención durante la conducción constituye una de las principales causas de accidentes de tránsito. El propósito de esta tesis fue contribuir al estudio, medición y análisis de la inatención del conductor desde la perspectiva de las diferencias individuales, y explorar sus posibles correlatos psicológicos. Se realizaron cuatro estudios independientes. El primer estudio (n = 300) consistió en desarrollar y validar una escala de auto-informe para evaluar errores relacionados con la inatención durante la conducción (ERIC), no existente hasta el momento. Se estudiaron sus propiedades psicométricas, su relación con variables socio-descriptivas y de incidentes de tránsito, y con medidas externas de validación (e.g., ARCES, MAAS, DES). Los resultados brindaron evidencia preliminar de fiabilidad y validez de la medida, y respecto de la relación entre la inatención del conductor y variables psicológicas que se suponían asociadas (e.g., tendencia general al error, falta de alerta, rasgos disociativos). También se observó que la escala discriminó entre sujetos con diferente historial de incidentes de tránsito. En el Estudio N°2 (n = 200), se profundizó el estudio de la inatención del conductor como rasgo estable y relativamente independiente de fuentes externas de distracción. A su vez, se evaluó la sensibilidad de los puntajes de la escala ERIC frente al sesgo de deseabilidad social. Para estos fines, se realizó un análisis de fiabilidad test- retest de los puntajes de la ERIC dentro de un período de 6 meses, y se estudió su relación con las escalas DES-M (como una medida de fuentes personales de inatención), IAD (índice de actividades distractoras), y DSDS (una escala de deseabilidad social). Los resultados indicaron una alta estabilidad temporal de los puntajes de la escala a través del tiempo y una relativa independencia con respecto al grado de exposición a actividades distractoras (e.g., uso del celular al conducir). Por otro lado, se observó que la medida es poco sensible al sesgo de deseabilidad social. En el Estudio N° 3 (n = 30) se evaluó la relación entre los puntajes de la ERIC y una tarea experimental de atención selectiva (a través de la tasa de errores y tiempos de reacción), lo cual proporcionó evidencia complementaria de validez al auto-informe. En el Estudio N°4 (n = 90) se estudió si la inatención del conductor se relaciona con la ansiedad rasgo, estado y situacional (ansiedad en la conducción), a partir del análisis de correlación entre la ERIC, el ARCES, el STAI, y la EAT. No obstante, no se observaron correlaciones entre la ERIC y las escalas de ansiedad, lo cual sugirió que la inatención y la ansiedad son procesos relativamente independientes. Globalmente, la escala ERIC se presenta como una herramienta útil y válida para evaluar errores relacionados con la inatención en la conducción. Desde un punto de vista sustantivo, los resultados sugieren que existen diferencias individuales en la tendencia a cometer fallas atencionales en la conducción que pueden explicarse, hasta cierto punto, por factores de propensión psicológica personal (e.g., variables de personalidad). Se discuten las implicancias prácticas de los resultados, se mencionan las limitaciones del estudio y las líneas de investigación futuras. Se espera que el trabajo permita incrementar el conocimiento de la inatención del conductor como factor de riesgo en accidentes de tránsito, y que contribuya al diseño de planes de prevención basados en evidencia científica.
Fil: Montes, Silvana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
inatención del conductor
propensión al error
psicología del tránsito
evaluación psicológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/730

id UNMdPFP_015b6506085c8e6d42648d585d4c8c56
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/730
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Diferencias individuales y correlatos psicológicos de los errores relacionados con la inatención en conductoresMontes, Silvanainatención del conductorpropensión al errorpsicología del tránsitoevaluación psicológicaLa inatención durante la conducción constituye una de las principales causas de accidentes de tránsito. El propósito de esta tesis fue contribuir al estudio, medición y análisis de la inatención del conductor desde la perspectiva de las diferencias individuales, y explorar sus posibles correlatos psicológicos. Se realizaron cuatro estudios independientes. El primer estudio (n = 300) consistió en desarrollar y validar una escala de auto-informe para evaluar errores relacionados con la inatención durante la conducción (ERIC), no existente hasta el momento. Se estudiaron sus propiedades psicométricas, su relación con variables socio-descriptivas y de incidentes de tránsito, y con medidas externas de validación (e.g., ARCES, MAAS, DES). Los resultados brindaron evidencia preliminar de fiabilidad y validez de la medida, y respecto de la relación entre la inatención del conductor y variables psicológicas que se suponían asociadas (e.g., tendencia general al error, falta de alerta, rasgos disociativos). También se observó que la escala discriminó entre sujetos con diferente historial de incidentes de tránsito. En el Estudio N°2 (n = 200), se profundizó el estudio de la inatención del conductor como rasgo estable y relativamente independiente de fuentes externas de distracción. A su vez, se evaluó la sensibilidad de los puntajes de la escala ERIC frente al sesgo de deseabilidad social. Para estos fines, se realizó un análisis de fiabilidad test- retest de los puntajes de la ERIC dentro de un período de 6 meses, y se estudió su relación con las escalas DES-M (como una medida de fuentes personales de inatención), IAD (índice de actividades distractoras), y DSDS (una escala de deseabilidad social). Los resultados indicaron una alta estabilidad temporal de los puntajes de la escala a través del tiempo y una relativa independencia con respecto al grado de exposición a actividades distractoras (e.g., uso del celular al conducir). Por otro lado, se observó que la medida es poco sensible al sesgo de deseabilidad social. En el Estudio N° 3 (n = 30) se evaluó la relación entre los puntajes de la ERIC y una tarea experimental de atención selectiva (a través de la tasa de errores y tiempos de reacción), lo cual proporcionó evidencia complementaria de validez al auto-informe. En el Estudio N°4 (n = 90) se estudió si la inatención del conductor se relaciona con la ansiedad rasgo, estado y situacional (ansiedad en la conducción), a partir del análisis de correlación entre la ERIC, el ARCES, el STAI, y la EAT. No obstante, no se observaron correlaciones entre la ERIC y las escalas de ansiedad, lo cual sugirió que la inatención y la ansiedad son procesos relativamente independientes. Globalmente, la escala ERIC se presenta como una herramienta útil y válida para evaluar errores relacionados con la inatención en la conducción. Desde un punto de vista sustantivo, los resultados sugieren que existen diferencias individuales en la tendencia a cometer fallas atencionales en la conducción que pueden explicarse, hasta cierto punto, por factores de propensión psicológica personal (e.g., variables de personalidad). Se discuten las implicancias prácticas de los resultados, se mencionan las limitaciones del estudio y las líneas de investigación futuras. Se espera que el trabajo permita incrementar el conocimiento de la inatención del conductor como factor de riesgo en accidentes de tránsito, y que contribuya al diseño de planes de prevención basados en evidencia científica.Fil: Montes, Silvana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaLedesma, RubénUniversidad Nacional de Mar del PlataFernández Acevedo, Gustavo2018-08-07Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/730spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:35Zoai:localhost:123456789/730instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:35.322RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferencias individuales y correlatos psicológicos de los errores relacionados con la inatención en conductores
title Diferencias individuales y correlatos psicológicos de los errores relacionados con la inatención en conductores
spellingShingle Diferencias individuales y correlatos psicológicos de los errores relacionados con la inatención en conductores
Montes, Silvana
inatención del conductor
propensión al error
psicología del tránsito
evaluación psicológica
title_short Diferencias individuales y correlatos psicológicos de los errores relacionados con la inatención en conductores
title_full Diferencias individuales y correlatos psicológicos de los errores relacionados con la inatención en conductores
title_fullStr Diferencias individuales y correlatos psicológicos de los errores relacionados con la inatención en conductores
title_full_unstemmed Diferencias individuales y correlatos psicológicos de los errores relacionados con la inatención en conductores
title_sort Diferencias individuales y correlatos psicológicos de los errores relacionados con la inatención en conductores
dc.creator.none.fl_str_mv Montes, Silvana
author Montes, Silvana
author_facet Montes, Silvana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ledesma, Rubén
Universidad Nacional de Mar del Plata
Fernández Acevedo, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv inatención del conductor
propensión al error
psicología del tránsito
evaluación psicológica
topic inatención del conductor
propensión al error
psicología del tránsito
evaluación psicológica
dc.description.none.fl_txt_mv La inatención durante la conducción constituye una de las principales causas de accidentes de tránsito. El propósito de esta tesis fue contribuir al estudio, medición y análisis de la inatención del conductor desde la perspectiva de las diferencias individuales, y explorar sus posibles correlatos psicológicos. Se realizaron cuatro estudios independientes. El primer estudio (n = 300) consistió en desarrollar y validar una escala de auto-informe para evaluar errores relacionados con la inatención durante la conducción (ERIC), no existente hasta el momento. Se estudiaron sus propiedades psicométricas, su relación con variables socio-descriptivas y de incidentes de tránsito, y con medidas externas de validación (e.g., ARCES, MAAS, DES). Los resultados brindaron evidencia preliminar de fiabilidad y validez de la medida, y respecto de la relación entre la inatención del conductor y variables psicológicas que se suponían asociadas (e.g., tendencia general al error, falta de alerta, rasgos disociativos). También se observó que la escala discriminó entre sujetos con diferente historial de incidentes de tránsito. En el Estudio N°2 (n = 200), se profundizó el estudio de la inatención del conductor como rasgo estable y relativamente independiente de fuentes externas de distracción. A su vez, se evaluó la sensibilidad de los puntajes de la escala ERIC frente al sesgo de deseabilidad social. Para estos fines, se realizó un análisis de fiabilidad test- retest de los puntajes de la ERIC dentro de un período de 6 meses, y se estudió su relación con las escalas DES-M (como una medida de fuentes personales de inatención), IAD (índice de actividades distractoras), y DSDS (una escala de deseabilidad social). Los resultados indicaron una alta estabilidad temporal de los puntajes de la escala a través del tiempo y una relativa independencia con respecto al grado de exposición a actividades distractoras (e.g., uso del celular al conducir). Por otro lado, se observó que la medida es poco sensible al sesgo de deseabilidad social. En el Estudio N° 3 (n = 30) se evaluó la relación entre los puntajes de la ERIC y una tarea experimental de atención selectiva (a través de la tasa de errores y tiempos de reacción), lo cual proporcionó evidencia complementaria de validez al auto-informe. En el Estudio N°4 (n = 90) se estudió si la inatención del conductor se relaciona con la ansiedad rasgo, estado y situacional (ansiedad en la conducción), a partir del análisis de correlación entre la ERIC, el ARCES, el STAI, y la EAT. No obstante, no se observaron correlaciones entre la ERIC y las escalas de ansiedad, lo cual sugirió que la inatención y la ansiedad son procesos relativamente independientes. Globalmente, la escala ERIC se presenta como una herramienta útil y válida para evaluar errores relacionados con la inatención en la conducción. Desde un punto de vista sustantivo, los resultados sugieren que existen diferencias individuales en la tendencia a cometer fallas atencionales en la conducción que pueden explicarse, hasta cierto punto, por factores de propensión psicológica personal (e.g., variables de personalidad). Se discuten las implicancias prácticas de los resultados, se mencionan las limitaciones del estudio y las líneas de investigación futuras. Se espera que el trabajo permita incrementar el conocimiento de la inatención del conductor como factor de riesgo en accidentes de tránsito, y que contribuya al diseño de planes de prevención basados en evidencia científica.
Fil: Montes, Silvana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description La inatención durante la conducción constituye una de las principales causas de accidentes de tránsito. El propósito de esta tesis fue contribuir al estudio, medición y análisis de la inatención del conductor desde la perspectiva de las diferencias individuales, y explorar sus posibles correlatos psicológicos. Se realizaron cuatro estudios independientes. El primer estudio (n = 300) consistió en desarrollar y validar una escala de auto-informe para evaluar errores relacionados con la inatención durante la conducción (ERIC), no existente hasta el momento. Se estudiaron sus propiedades psicométricas, su relación con variables socio-descriptivas y de incidentes de tránsito, y con medidas externas de validación (e.g., ARCES, MAAS, DES). Los resultados brindaron evidencia preliminar de fiabilidad y validez de la medida, y respecto de la relación entre la inatención del conductor y variables psicológicas que se suponían asociadas (e.g., tendencia general al error, falta de alerta, rasgos disociativos). También se observó que la escala discriminó entre sujetos con diferente historial de incidentes de tránsito. En el Estudio N°2 (n = 200), se profundizó el estudio de la inatención del conductor como rasgo estable y relativamente independiente de fuentes externas de distracción. A su vez, se evaluó la sensibilidad de los puntajes de la escala ERIC frente al sesgo de deseabilidad social. Para estos fines, se realizó un análisis de fiabilidad test- retest de los puntajes de la ERIC dentro de un período de 6 meses, y se estudió su relación con las escalas DES-M (como una medida de fuentes personales de inatención), IAD (índice de actividades distractoras), y DSDS (una escala de deseabilidad social). Los resultados indicaron una alta estabilidad temporal de los puntajes de la escala a través del tiempo y una relativa independencia con respecto al grado de exposición a actividades distractoras (e.g., uso del celular al conducir). Por otro lado, se observó que la medida es poco sensible al sesgo de deseabilidad social. En el Estudio N° 3 (n = 30) se evaluó la relación entre los puntajes de la ERIC y una tarea experimental de atención selectiva (a través de la tasa de errores y tiempos de reacción), lo cual proporcionó evidencia complementaria de validez al auto-informe. En el Estudio N°4 (n = 90) se estudió si la inatención del conductor se relaciona con la ansiedad rasgo, estado y situacional (ansiedad en la conducción), a partir del análisis de correlación entre la ERIC, el ARCES, el STAI, y la EAT. No obstante, no se observaron correlaciones entre la ERIC y las escalas de ansiedad, lo cual sugirió que la inatención y la ansiedad son procesos relativamente independientes. Globalmente, la escala ERIC se presenta como una herramienta útil y válida para evaluar errores relacionados con la inatención en la conducción. Desde un punto de vista sustantivo, los resultados sugieren que existen diferencias individuales en la tendencia a cometer fallas atencionales en la conducción que pueden explicarse, hasta cierto punto, por factores de propensión psicológica personal (e.g., variables de personalidad). Se discuten las implicancias prácticas de los resultados, se mencionan las limitaciones del estudio y las líneas de investigación futuras. Se espera que el trabajo permita incrementar el conocimiento de la inatención del conductor como factor de riesgo en accidentes de tránsito, y que contribuya al diseño de planes de prevención basados en evidencia científica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-07
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str publishedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/730
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/730
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1844619102711185408
score 12.559606