Los acuerdos con China y la profundización de la dependencia

Autores
Slipak, Ariel Martín
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La visita oficial de Cristina Fernández de Kirchner a la República Popular de China con una comitiva integrada por los funcionarios de mayor relevancia y más de cien empresarios puso en la primera plana de los medios de comunicación la discusión sobre los nexos políticos y económicos de la Argentina con el gigante asiático. En la retórica gubernamental, la expansión de la vinculación económica con China -que no es un fenómeno reciente- es presentada como una oportunidad para el desarrollo local de actividades industriales de mayor agregación de valor e incluso una muestra de soberanía frente a las grandes potencias hegemónicas tradicionales, a partir de una mayor relación con otro país que insiste en exhibirse como una "economía emergente". El gobierno argentino -al igual que la mayoría de los gobiernos de la región-, insiste en rotular a China como una "economía del Sur", con la cual se pueden establecer lazos cooperativos y de mutuo beneficio y cuya expansión económica -al igual que la de algunos países del bloque BRICS-, representa la posibilidad de fundar un nuevo orden mundial armónico, justo y equitativo con los países de la tradicional periferia. Ante el tenor de este tipo de afirmaciones, resulta una tarea imprescindible para el pensamiento crítico, una revisión reflexiva sobre el rol geopolítico y económico que juega China actualmente y sus vínculos con la región latinoamericana.
Fil: Slipak, Ariel Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administracion; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común; Argentina
Materia
China
Relación China - Argentina
Dependencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107620

id CONICETDig_5948c2d3b2c7ea0dcecff1fe763ead6b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107620
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los acuerdos con China y la profundización de la dependenciaSlipak, Ariel MartínChinaRelación China - ArgentinaDependenciahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La visita oficial de Cristina Fernández de Kirchner a la República Popular de China con una comitiva integrada por los funcionarios de mayor relevancia y más de cien empresarios puso en la primera plana de los medios de comunicación la discusión sobre los nexos políticos y económicos de la Argentina con el gigante asiático. En la retórica gubernamental, la expansión de la vinculación económica con China -que no es un fenómeno reciente- es presentada como una oportunidad para el desarrollo local de actividades industriales de mayor agregación de valor e incluso una muestra de soberanía frente a las grandes potencias hegemónicas tradicionales, a partir de una mayor relación con otro país que insiste en exhibirse como una "economía emergente". El gobierno argentino -al igual que la mayoría de los gobiernos de la región-, insiste en rotular a China como una "economía del Sur", con la cual se pueden establecer lazos cooperativos y de mutuo beneficio y cuya expansión económica -al igual que la de algunos países del bloque BRICS-, representa la posibilidad de fundar un nuevo orden mundial armónico, justo y equitativo con los países de la tradicional periferia. Ante el tenor de este tipo de afirmaciones, resulta una tarea imprescindible para el pensamiento crítico, una revisión reflexiva sobre el rol geopolítico y económico que juega China actualmente y sus vínculos con la región latinoamericana.Fil: Slipak, Ariel Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administracion; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común; ArgentinaIdeas de Izquierda2015-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107620Slipak, Ariel Martín; Los acuerdos con China y la profundización de la dependencia; Ideas de Izquierda; Ideas de Izquierda; 17; 3-2015; 13-152344-9454CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/sombras-de-la-china/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107620instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:36.302CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los acuerdos con China y la profundización de la dependencia
title Los acuerdos con China y la profundización de la dependencia
spellingShingle Los acuerdos con China y la profundización de la dependencia
Slipak, Ariel Martín
China
Relación China - Argentina
Dependencia
title_short Los acuerdos con China y la profundización de la dependencia
title_full Los acuerdos con China y la profundización de la dependencia
title_fullStr Los acuerdos con China y la profundización de la dependencia
title_full_unstemmed Los acuerdos con China y la profundización de la dependencia
title_sort Los acuerdos con China y la profundización de la dependencia
dc.creator.none.fl_str_mv Slipak, Ariel Martín
author Slipak, Ariel Martín
author_facet Slipak, Ariel Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv China
Relación China - Argentina
Dependencia
topic China
Relación China - Argentina
Dependencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La visita oficial de Cristina Fernández de Kirchner a la República Popular de China con una comitiva integrada por los funcionarios de mayor relevancia y más de cien empresarios puso en la primera plana de los medios de comunicación la discusión sobre los nexos políticos y económicos de la Argentina con el gigante asiático. En la retórica gubernamental, la expansión de la vinculación económica con China -que no es un fenómeno reciente- es presentada como una oportunidad para el desarrollo local de actividades industriales de mayor agregación de valor e incluso una muestra de soberanía frente a las grandes potencias hegemónicas tradicionales, a partir de una mayor relación con otro país que insiste en exhibirse como una "economía emergente". El gobierno argentino -al igual que la mayoría de los gobiernos de la región-, insiste en rotular a China como una "economía del Sur", con la cual se pueden establecer lazos cooperativos y de mutuo beneficio y cuya expansión económica -al igual que la de algunos países del bloque BRICS-, representa la posibilidad de fundar un nuevo orden mundial armónico, justo y equitativo con los países de la tradicional periferia. Ante el tenor de este tipo de afirmaciones, resulta una tarea imprescindible para el pensamiento crítico, una revisión reflexiva sobre el rol geopolítico y económico que juega China actualmente y sus vínculos con la región latinoamericana.
Fil: Slipak, Ariel Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administracion; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común; Argentina
description La visita oficial de Cristina Fernández de Kirchner a la República Popular de China con una comitiva integrada por los funcionarios de mayor relevancia y más de cien empresarios puso en la primera plana de los medios de comunicación la discusión sobre los nexos políticos y económicos de la Argentina con el gigante asiático. En la retórica gubernamental, la expansión de la vinculación económica con China -que no es un fenómeno reciente- es presentada como una oportunidad para el desarrollo local de actividades industriales de mayor agregación de valor e incluso una muestra de soberanía frente a las grandes potencias hegemónicas tradicionales, a partir de una mayor relación con otro país que insiste en exhibirse como una "economía emergente". El gobierno argentino -al igual que la mayoría de los gobiernos de la región-, insiste en rotular a China como una "economía del Sur", con la cual se pueden establecer lazos cooperativos y de mutuo beneficio y cuya expansión económica -al igual que la de algunos países del bloque BRICS-, representa la posibilidad de fundar un nuevo orden mundial armónico, justo y equitativo con los países de la tradicional periferia. Ante el tenor de este tipo de afirmaciones, resulta una tarea imprescindible para el pensamiento crítico, una revisión reflexiva sobre el rol geopolítico y económico que juega China actualmente y sus vínculos con la región latinoamericana.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/107620
Slipak, Ariel Martín; Los acuerdos con China y la profundización de la dependencia; Ideas de Izquierda; Ideas de Izquierda; 17; 3-2015; 13-15
2344-9454
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/107620
identifier_str_mv Slipak, Ariel Martín; Los acuerdos con China y la profundización de la dependencia; Ideas de Izquierda; Ideas de Izquierda; 17; 3-2015; 13-15
2344-9454
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/sombras-de-la-china/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ideas de Izquierda
publisher.none.fl_str_mv Ideas de Izquierda
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613110812377088
score 13.070432