Buenas compañeras: Genealogías de un modo de trabajo colaborativo y feminista en la universidad
- Autores
- Flesler, Griselda; Martínez, Ana Laura; Quaglino, Ana; Spataro, Carolina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En diciembre de 2015 la Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó su Protocolo y a partir de ese momento se crearon espacios, grupos de trabajo y se designaron referentes para su aplicación en todas las Unidades Académicas. Sin haberlo previsto, nuestra tarea en relación a esta nueva herramienta en las diferentes facultades de la UBA en donde trabajamos –Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCyEN), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y Facultad de Ciencias Sociales (FSOC)–, produjo una trama no formal de sostén, colaborativa y afectiva que se constituyó como una forma primaria de cuidado entre nosotras. Se trata de cuatro facultades con historias y realidades diferentes, que en su conjunto cuentan con la decisión política e institucional de avanzar hacia una universidad más inclusiva y equitativa en términos de género. Sin embargo, en el camino hacia el fortalecimiento de la agenda feminista –y ante la cotidianeidad del conflicto institucional y la tensión de abordar situaciones complejas– resultó indispensable tejer una urdimbre de sostén y contención que se volvió una práctica de trabajo y un modo de aprendizaje colaborativo. El objetivo de este capítulo es compartir algunas reflexiones surgidas alrededor de esta experiencia. Consideramos que las redes de cuidado no están contempladas cuando se analizan la gestión y las políticas institucionales y son, sin embargo, claves para el funcionamiento en muchos otros espacios universitarios.
Fil: Flesler, Griselda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina
Fil: Martínez, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Fil: Quaglino, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Spataro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
Universidad
Feminismos
Intervenciones
Redes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191941
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_59475e24d9698ff2a1a3369429a94a44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191941 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Buenas compañeras: Genealogías de un modo de trabajo colaborativo y feminista en la universidadFlesler, GriseldaMartínez, Ana LauraQuaglino, AnaSpataro, CarolinaUniversidadFeminismosIntervencionesRedeshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En diciembre de 2015 la Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó su Protocolo y a partir de ese momento se crearon espacios, grupos de trabajo y se designaron referentes para su aplicación en todas las Unidades Académicas. Sin haberlo previsto, nuestra tarea en relación a esta nueva herramienta en las diferentes facultades de la UBA en donde trabajamos –Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCyEN), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y Facultad de Ciencias Sociales (FSOC)–, produjo una trama no formal de sostén, colaborativa y afectiva que se constituyó como una forma primaria de cuidado entre nosotras. Se trata de cuatro facultades con historias y realidades diferentes, que en su conjunto cuentan con la decisión política e institucional de avanzar hacia una universidad más inclusiva y equitativa en términos de género. Sin embargo, en el camino hacia el fortalecimiento de la agenda feminista –y ante la cotidianeidad del conflicto institucional y la tensión de abordar situaciones complejas– resultó indispensable tejer una urdimbre de sostén y contención que se volvió una práctica de trabajo y un modo de aprendizaje colaborativo. El objetivo de este capítulo es compartir algunas reflexiones surgidas alrededor de esta experiencia. Consideramos que las redes de cuidado no están contempladas cuando se analizan la gestión y las políticas institucionales y son, sin embargo, claves para el funcionamiento en muchos otros espacios universitarios.Fil: Flesler, Griselda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; ArgentinaFil: Martínez, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaFil: Quaglino, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Spataro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional Arturo JauretcheLosiggio, DanielaSolana, Mariela2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/191941Flesler, Griselda; Martínez, Ana Laura; Quaglino, Ana; Spataro, Carolina; Buenas compañeras: Genealogías de un modo de trabajo colaborativo y feminista en la universidad; Universidad Nacional Arturo Jauretche; 2021; 85-112978-987-3679-52-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unaj.edu.ar/acciones-y-debates-feministas-en-las-universidades/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/191941instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:32.418CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Buenas compañeras: Genealogías de un modo de trabajo colaborativo y feminista en la universidad |
title |
Buenas compañeras: Genealogías de un modo de trabajo colaborativo y feminista en la universidad |
spellingShingle |
Buenas compañeras: Genealogías de un modo de trabajo colaborativo y feminista en la universidad Flesler, Griselda Universidad Feminismos Intervenciones Redes |
title_short |
Buenas compañeras: Genealogías de un modo de trabajo colaborativo y feminista en la universidad |
title_full |
Buenas compañeras: Genealogías de un modo de trabajo colaborativo y feminista en la universidad |
title_fullStr |
Buenas compañeras: Genealogías de un modo de trabajo colaborativo y feminista en la universidad |
title_full_unstemmed |
Buenas compañeras: Genealogías de un modo de trabajo colaborativo y feminista en la universidad |
title_sort |
Buenas compañeras: Genealogías de un modo de trabajo colaborativo y feminista en la universidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flesler, Griselda Martínez, Ana Laura Quaglino, Ana Spataro, Carolina |
author |
Flesler, Griselda |
author_facet |
Flesler, Griselda Martínez, Ana Laura Quaglino, Ana Spataro, Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Martínez, Ana Laura Quaglino, Ana Spataro, Carolina |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Losiggio, Daniela Solana, Mariela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Universidad Feminismos Intervenciones Redes |
topic |
Universidad Feminismos Intervenciones Redes |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En diciembre de 2015 la Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó su Protocolo y a partir de ese momento se crearon espacios, grupos de trabajo y se designaron referentes para su aplicación en todas las Unidades Académicas. Sin haberlo previsto, nuestra tarea en relación a esta nueva herramienta en las diferentes facultades de la UBA en donde trabajamos –Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCyEN), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y Facultad de Ciencias Sociales (FSOC)–, produjo una trama no formal de sostén, colaborativa y afectiva que se constituyó como una forma primaria de cuidado entre nosotras. Se trata de cuatro facultades con historias y realidades diferentes, que en su conjunto cuentan con la decisión política e institucional de avanzar hacia una universidad más inclusiva y equitativa en términos de género. Sin embargo, en el camino hacia el fortalecimiento de la agenda feminista –y ante la cotidianeidad del conflicto institucional y la tensión de abordar situaciones complejas– resultó indispensable tejer una urdimbre de sostén y contención que se volvió una práctica de trabajo y un modo de aprendizaje colaborativo. El objetivo de este capítulo es compartir algunas reflexiones surgidas alrededor de esta experiencia. Consideramos que las redes de cuidado no están contempladas cuando se analizan la gestión y las políticas institucionales y son, sin embargo, claves para el funcionamiento en muchos otros espacios universitarios. Fil: Flesler, Griselda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina Fil: Martínez, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina Fil: Quaglino, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Spataro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
En diciembre de 2015 la Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó su Protocolo y a partir de ese momento se crearon espacios, grupos de trabajo y se designaron referentes para su aplicación en todas las Unidades Académicas. Sin haberlo previsto, nuestra tarea en relación a esta nueva herramienta en las diferentes facultades de la UBA en donde trabajamos –Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCyEN), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y Facultad de Ciencias Sociales (FSOC)–, produjo una trama no formal de sostén, colaborativa y afectiva que se constituyó como una forma primaria de cuidado entre nosotras. Se trata de cuatro facultades con historias y realidades diferentes, que en su conjunto cuentan con la decisión política e institucional de avanzar hacia una universidad más inclusiva y equitativa en términos de género. Sin embargo, en el camino hacia el fortalecimiento de la agenda feminista –y ante la cotidianeidad del conflicto institucional y la tensión de abordar situaciones complejas– resultó indispensable tejer una urdimbre de sostén y contención que se volvió una práctica de trabajo y un modo de aprendizaje colaborativo. El objetivo de este capítulo es compartir algunas reflexiones surgidas alrededor de esta experiencia. Consideramos que las redes de cuidado no están contempladas cuando se analizan la gestión y las políticas institucionales y son, sin embargo, claves para el funcionamiento en muchos otros espacios universitarios. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/191941 Flesler, Griselda; Martínez, Ana Laura; Quaglino, Ana; Spataro, Carolina; Buenas compañeras: Genealogías de un modo de trabajo colaborativo y feminista en la universidad; Universidad Nacional Arturo Jauretche; 2021; 85-112 978-987-3679-52-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/191941 |
identifier_str_mv |
Flesler, Griselda; Martínez, Ana Laura; Quaglino, Ana; Spataro, Carolina; Buenas compañeras: Genealogías de un modo de trabajo colaborativo y feminista en la universidad; Universidad Nacional Arturo Jauretche; 2021; 85-112 978-987-3679-52-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unaj.edu.ar/acciones-y-debates-feministas-en-las-universidades/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269231862775808 |
score |
13.13397 |