Modelos de estado: Figuras utópicas y contrautópicas
- Autores
- Rodriguez Persico, Adriana Cristina
- Año de publicación
- 1988
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Argentina el pensamiento utópico es la contracara del exilio. Sin exilio, interior o exterior, la utopía no es posible. Se dice: la condición del exilio destruye en el individuo la conciencia del presente. Las producciones de Sarmiento y Alberdi refutan esta afirmación apresurada. Si bien lejos de la escena de los acontecimientos el tiempo queda suspendido entre un pasado al que se recurre como lo intacto y un futuro entrevisto como la eliminación de las condiciones opresivas, ese presente puesto entre paréntesis es el tiempo histórico por excelencia. El pensamiento utópico constituye entonces, una forma de conciencia colectiva y un modo de supervivencia en el momento en que el sujeto no tiene suelo, está separado de su historia y, a menudo, privado de su lengua. La utopía reconstruye un espacio-tiempo, un país paradojal cuyo diseño lleva a la vez el grado máximo de imaginación e historicidad.Más que el género nos interesan los enunciados utópicos diseminados en la escritura de Sarmiento y Alberdi. Cuando los acercamos organizándolos en constelaciones, configuran escenas o núcleos en los que podemos leer los modelos de país propuestos. Esas escenas utópicas representan algún tipo de fundación y dibujan en su conjunto la figura del contrato social. Muestran el nacimiento del estado, exhiben la genealogía de la autoridad. Si el rasgo esencial del estado reside en su absoluta independencia respecto de todo otro poder sobre la tierra, la discusión giraría en torno a la concreción de un poder unificado y legitimado que es el cimiento de la organización jurídica, política social y económica.
Fil: Rodriguez Persico, Adriana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina - Materia
-
Sarmiento
Alberdi
Utopía
Literatura y política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238134
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5911cdfa731aa2138646330e44274969 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238134 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Modelos de estado: Figuras utópicas y contrautópicasRodriguez Persico, Adriana CristinaSarmientoAlberdiUtopíaLiteratura y políticahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En la Argentina el pensamiento utópico es la contracara del exilio. Sin exilio, interior o exterior, la utopía no es posible. Se dice: la condición del exilio destruye en el individuo la conciencia del presente. Las producciones de Sarmiento y Alberdi refutan esta afirmación apresurada. Si bien lejos de la escena de los acontecimientos el tiempo queda suspendido entre un pasado al que se recurre como lo intacto y un futuro entrevisto como la eliminación de las condiciones opresivas, ese presente puesto entre paréntesis es el tiempo histórico por excelencia. El pensamiento utópico constituye entonces, una forma de conciencia colectiva y un modo de supervivencia en el momento en que el sujeto no tiene suelo, está separado de su historia y, a menudo, privado de su lengua. La utopía reconstruye un espacio-tiempo, un país paradojal cuyo diseño lleva a la vez el grado máximo de imaginación e historicidad.Más que el género nos interesan los enunciados utópicos diseminados en la escritura de Sarmiento y Alberdi. Cuando los acercamos organizándolos en constelaciones, configuran escenas o núcleos en los que podemos leer los modelos de país propuestos. Esas escenas utópicas representan algún tipo de fundación y dibujan en su conjunto la figura del contrato social. Muestran el nacimiento del estado, exhiben la genealogía de la autoridad. Si el rasgo esencial del estado reside en su absoluta independencia respecto de todo otro poder sobre la tierra, la discusión giraría en torno a la concreción de un poder unificado y legitimado que es el cimiento de la organización jurídica, política social y económica.Fil: Rodriguez Persico, Adriana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ''Dr. Amado Alonso''1988-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/octet-streamapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238134Rodriguez Persico, Adriana Cristina; Modelos de estado: Figuras utópicas y contrautópicas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ''Dr. Amado Alonso''; Filología; 1-2; 12-1988; 513-5230071-495X2422-6009CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iflh.institutos.filo.uba.ar/publicacion/a%C3%B1o-xxiii-2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8170249info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:29:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238134instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:29:49.383CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelos de estado: Figuras utópicas y contrautópicas |
title |
Modelos de estado: Figuras utópicas y contrautópicas |
spellingShingle |
Modelos de estado: Figuras utópicas y contrautópicas Rodriguez Persico, Adriana Cristina Sarmiento Alberdi Utopía Literatura y política |
title_short |
Modelos de estado: Figuras utópicas y contrautópicas |
title_full |
Modelos de estado: Figuras utópicas y contrautópicas |
title_fullStr |
Modelos de estado: Figuras utópicas y contrautópicas |
title_full_unstemmed |
Modelos de estado: Figuras utópicas y contrautópicas |
title_sort |
Modelos de estado: Figuras utópicas y contrautópicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez Persico, Adriana Cristina |
author |
Rodriguez Persico, Adriana Cristina |
author_facet |
Rodriguez Persico, Adriana Cristina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sarmiento Alberdi Utopía Literatura y política |
topic |
Sarmiento Alberdi Utopía Literatura y política |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Argentina el pensamiento utópico es la contracara del exilio. Sin exilio, interior o exterior, la utopía no es posible. Se dice: la condición del exilio destruye en el individuo la conciencia del presente. Las producciones de Sarmiento y Alberdi refutan esta afirmación apresurada. Si bien lejos de la escena de los acontecimientos el tiempo queda suspendido entre un pasado al que se recurre como lo intacto y un futuro entrevisto como la eliminación de las condiciones opresivas, ese presente puesto entre paréntesis es el tiempo histórico por excelencia. El pensamiento utópico constituye entonces, una forma de conciencia colectiva y un modo de supervivencia en el momento en que el sujeto no tiene suelo, está separado de su historia y, a menudo, privado de su lengua. La utopía reconstruye un espacio-tiempo, un país paradojal cuyo diseño lleva a la vez el grado máximo de imaginación e historicidad.Más que el género nos interesan los enunciados utópicos diseminados en la escritura de Sarmiento y Alberdi. Cuando los acercamos organizándolos en constelaciones, configuran escenas o núcleos en los que podemos leer los modelos de país propuestos. Esas escenas utópicas representan algún tipo de fundación y dibujan en su conjunto la figura del contrato social. Muestran el nacimiento del estado, exhiben la genealogía de la autoridad. Si el rasgo esencial del estado reside en su absoluta independencia respecto de todo otro poder sobre la tierra, la discusión giraría en torno a la concreción de un poder unificado y legitimado que es el cimiento de la organización jurídica, política social y económica. Fil: Rodriguez Persico, Adriana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
description |
En la Argentina el pensamiento utópico es la contracara del exilio. Sin exilio, interior o exterior, la utopía no es posible. Se dice: la condición del exilio destruye en el individuo la conciencia del presente. Las producciones de Sarmiento y Alberdi refutan esta afirmación apresurada. Si bien lejos de la escena de los acontecimientos el tiempo queda suspendido entre un pasado al que se recurre como lo intacto y un futuro entrevisto como la eliminación de las condiciones opresivas, ese presente puesto entre paréntesis es el tiempo histórico por excelencia. El pensamiento utópico constituye entonces, una forma de conciencia colectiva y un modo de supervivencia en el momento en que el sujeto no tiene suelo, está separado de su historia y, a menudo, privado de su lengua. La utopía reconstruye un espacio-tiempo, un país paradojal cuyo diseño lleva a la vez el grado máximo de imaginación e historicidad.Más que el género nos interesan los enunciados utópicos diseminados en la escritura de Sarmiento y Alberdi. Cuando los acercamos organizándolos en constelaciones, configuran escenas o núcleos en los que podemos leer los modelos de país propuestos. Esas escenas utópicas representan algún tipo de fundación y dibujan en su conjunto la figura del contrato social. Muestran el nacimiento del estado, exhiben la genealogía de la autoridad. Si el rasgo esencial del estado reside en su absoluta independencia respecto de todo otro poder sobre la tierra, la discusión giraría en torno a la concreción de un poder unificado y legitimado que es el cimiento de la organización jurídica, política social y económica. |
publishDate |
1988 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1988-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238134 Rodriguez Persico, Adriana Cristina; Modelos de estado: Figuras utópicas y contrautópicas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ''Dr. Amado Alonso''; Filología; 1-2; 12-1988; 513-523 0071-495X 2422-6009 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/238134 |
identifier_str_mv |
Rodriguez Persico, Adriana Cristina; Modelos de estado: Figuras utópicas y contrautópicas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ''Dr. Amado Alonso''; Filología; 1-2; 12-1988; 513-523 0071-495X 2422-6009 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iflh.institutos.filo.uba.ar/publicacion/a%C3%B1o-xxiii-2 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8170249 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/octet-stream application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ''Dr. Amado Alonso'' |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ''Dr. Amado Alonso'' |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083437091356672 |
score |
13.22299 |