Biografías del Chacho. Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento

Autores
Ortale, María Celina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lois, Elida
Amante, Adriana
Ansolabehere, Pablo
Goldchluk, Graciela
Descripción
La investigación se inició a partir de la formulación de las siguientes hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento [1868] interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández [1863], aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en 'la gran polémica nacional': la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande [1852], provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina [1853] y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible 'civilización versus barbarie', como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica [un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla]. 4. Vida del Chacho [la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875] se reinscribe en 'la gran polémica nacional' en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico [1852-1875] y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear [en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques] para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde La Tribuna de Buenos Aires, analiza la génesis de Vida del Chacho y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo 'la voz de Sarmiento' y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas. La persistencia de la polémica entre Sarmiento y Alberdi en la política nacional no sólo enmarca las primeras biografías del Chacho, que se analizan en el primer apartado ['La gran polémica nacional del siglo XIX como intertexto de las biografías del Chacho'], sino también los temas de los restantes: 'El alineamiento de los adversarios de Sarmiento' [apartado 2], la biografía del Chacho del propio Sarmiento ['Sarmiento contraataca con su biografía del Chacho', apartado 3], la reformulación de la primera versión de la suya que emprenderá Hernández en 1875 -mientras que reescribe el sociolecto de El gaucho Martín Fierro al prepar la 9ª edición- ['Vida del Chacho y El gaucho Martín Fierro: reescrituras de Hernández en 1875', apartado 4] y la última manifestación de la polémica que estos dos autores entablaron a través de su práctica del género biográfico ['El último eslabón de una polémica: Sarmiento vs. Hernández', apartado 5]
This research begins by formulating the following hypothesis: 1.El Chacho, último caudillo de la montonera de los llanos by Domingo F. Sarmiento [1868] interacts controversially with Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza by José Hernández [1863], though its author has not endorsed with his sign any testimony about the readings of the journalistic nor literature production of whom would write the Martín Fierro. 2. This interaction of texts takes place in the context of 'the great national controversy': initiated by Sarmiento with the publishing of Campaña en el Ejército Grande [1852], provoked the answer of Juan Bautista Alberdi in his Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina [1853] and it did not ended with the publishing of Las ciento y una of his antagonist nor with the other polemical interchanges between both authors that same year of 1853. 3. The irreducible antinomy 'civilization versus barbarism', as model of national identity and a as base for the design of a country organization, is the axis of that polemical interchanges [one side intends to strength it and the others to break it]. 4. Vida del Chacho [the rewrite of the first Peñaloza's biography undertaken by Hernández in 1875] takes place in 'the great national controversy' but in other political situation. In order to validate these hypothesis, was thoroughly studied the historical context (1852-1875) and gathered all the documentation that was possible to track [particularly, unpublished material that in same cases has not been studied before or considered from different approaches] to rebuilt the intertext of that long polemical interchanges. During these research, some documental discovering were made and new topics of discussion that were not considered in the beginning, appeared. Finally, one last discovering allowed closing the sequence of the polemical interchange with the analysis of a public confrontation started by an anonymous journalist in 1875, from La Tribuna de Buenos Aires, that studies the genesis of Vida del Chacho and through that journal attacks the author. Hernández recognizes in that anonymous journalist 'the voice of Sarmiento' and answers him with a series of open letters. The persistence of the controversy between Sarmiento and Alberdi in the national politics not only gives a background for the first biographies of the Chacho, studied in the first chapter ['The great national controversy of XIX century as an intertext of Chacho's biographies'], but also for the remaining subjects: 'The alignment of the opponents of Sarmiento' [chapter 2], the biography of the Chacho by Sarmiento ['Sarmiento counterattacks with his biography of Chacho', chapter 3], the reformulating of 1875 of the first version by Hernández ['Vida del Chacho and El gaucho Martín Fierro: re writings by Hernández in 1875', chapter 4]1 and the last manifestation of the controversy that these two authors established through de biographical genre ['The last link of a controversy: Sarmiento vs. Hernández', chapter 5]
Fil: Ortale, María Celina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Literatura
Hernández
Sarmiento
Alberdi
Polémica
Caudillismo
Hernández
Sarmiento
Alberdi
Controversy
Leadership
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte766

id MemAca_c76f0c63d635447f6ba216e94d299d4d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte766
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Biografías del Chacho. Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. SarmientoOrtale, María CelinaLiteraturaHernándezSarmientoAlberdiPolémicaCaudillismoHernándezSarmientoAlberdiControversyLeadershipLa investigación se inició a partir de la formulación de las siguientes hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento [1868] interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández [1863], aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en 'la gran polémica nacional': la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande [1852], provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina [1853] y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible 'civilización versus barbarie', como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica [un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla]. 4. Vida del Chacho [la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875] se reinscribe en 'la gran polémica nacional' en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico [1852-1875] y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear [en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques] para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde La Tribuna de Buenos Aires, analiza la génesis de Vida del Chacho y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo 'la voz de Sarmiento' y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas. La persistencia de la polémica entre Sarmiento y Alberdi en la política nacional no sólo enmarca las primeras biografías del Chacho, que se analizan en el primer apartado ['La gran polémica nacional del siglo XIX como intertexto de las biografías del Chacho'], sino también los temas de los restantes: 'El alineamiento de los adversarios de Sarmiento' [apartado 2], la biografía del Chacho del propio Sarmiento ['Sarmiento contraataca con su biografía del Chacho', apartado 3], la reformulación de la primera versión de la suya que emprenderá Hernández en 1875 -mientras que reescribe el sociolecto de El gaucho Martín Fierro al prepar la 9ª edición- ['Vida del Chacho y El gaucho Martín Fierro: reescrituras de Hernández en 1875', apartado 4] y la última manifestación de la polémica que estos dos autores entablaron a través de su práctica del género biográfico ['El último eslabón de una polémica: Sarmiento vs. Hernández', apartado 5]This research begins by formulating the following hypothesis: 1.El Chacho, último caudillo de la montonera de los llanos by Domingo F. Sarmiento [1868] interacts controversially with Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza by José Hernández [1863], though its author has not endorsed with his sign any testimony about the readings of the journalistic nor literature production of whom would write the Martín Fierro. 2. This interaction of texts takes place in the context of 'the great national controversy': initiated by Sarmiento with the publishing of Campaña en el Ejército Grande [1852], provoked the answer of Juan Bautista Alberdi in his Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina [1853] and it did not ended with the publishing of Las ciento y una of his antagonist nor with the other polemical interchanges between both authors that same year of 1853. 3. The irreducible antinomy 'civilization versus barbarism', as model of national identity and a as base for the design of a country organization, is the axis of that polemical interchanges [one side intends to strength it and the others to break it]. 4. Vida del Chacho [the rewrite of the first Peñaloza's biography undertaken by Hernández in 1875] takes place in 'the great national controversy' but in other political situation. In order to validate these hypothesis, was thoroughly studied the historical context (1852-1875) and gathered all the documentation that was possible to track [particularly, unpublished material that in same cases has not been studied before or considered from different approaches] to rebuilt the intertext of that long polemical interchanges. During these research, some documental discovering were made and new topics of discussion that were not considered in the beginning, appeared. Finally, one last discovering allowed closing the sequence of the polemical interchange with the analysis of a public confrontation started by an anonymous journalist in 1875, from La Tribuna de Buenos Aires, that studies the genesis of Vida del Chacho and through that journal attacks the author. Hernández recognizes in that anonymous journalist 'the voice of Sarmiento' and answers him with a series of open letters. The persistence of the controversy between Sarmiento and Alberdi in the national politics not only gives a background for the first biographies of the Chacho, studied in the first chapter ['The great national controversy of XIX century as an intertext of Chacho's biographies'], but also for the remaining subjects: 'The alignment of the opponents of Sarmiento' [chapter 2], the biography of the Chacho by Sarmiento ['Sarmiento counterattacks with his biography of Chacho', chapter 3], the reformulating of 1875 of the first version by Hernández ['Vida del Chacho and El gaucho Martín Fierro: re writings by Hernández in 1875', chapter 4]1 and the last manifestation of the controversy that these two authors established through de biographical genre ['The last link of a controversy: Sarmiento vs. Hernández', chapter 5]Fil: Ortale, María Celina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Lois, ElidaAmante, AdrianaAnsolabehere, PabloGoldchluk, Graciela2012-10-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.766/te.766.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/25768info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:18Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte766Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:19.821Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biografías del Chacho. Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento
title Biografías del Chacho. Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento
spellingShingle Biografías del Chacho. Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento
Ortale, María Celina
Literatura
Hernández
Sarmiento
Alberdi
Polémica
Caudillismo
Hernández
Sarmiento
Alberdi
Controversy
Leadership
title_short Biografías del Chacho. Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento
title_full Biografías del Chacho. Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento
title_fullStr Biografías del Chacho. Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento
title_full_unstemmed Biografías del Chacho. Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento
title_sort Biografías del Chacho. Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento
dc.creator.none.fl_str_mv Ortale, María Celina
author Ortale, María Celina
author_facet Ortale, María Celina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lois, Elida
Amante, Adriana
Ansolabehere, Pablo
Goldchluk, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Hernández
Sarmiento
Alberdi
Polémica
Caudillismo
Hernández
Sarmiento
Alberdi
Controversy
Leadership
topic Literatura
Hernández
Sarmiento
Alberdi
Polémica
Caudillismo
Hernández
Sarmiento
Alberdi
Controversy
Leadership
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación se inició a partir de la formulación de las siguientes hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento [1868] interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández [1863], aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en 'la gran polémica nacional': la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande [1852], provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina [1853] y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible 'civilización versus barbarie', como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica [un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla]. 4. Vida del Chacho [la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875] se reinscribe en 'la gran polémica nacional' en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico [1852-1875] y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear [en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques] para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde La Tribuna de Buenos Aires, analiza la génesis de Vida del Chacho y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo 'la voz de Sarmiento' y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas. La persistencia de la polémica entre Sarmiento y Alberdi en la política nacional no sólo enmarca las primeras biografías del Chacho, que se analizan en el primer apartado ['La gran polémica nacional del siglo XIX como intertexto de las biografías del Chacho'], sino también los temas de los restantes: 'El alineamiento de los adversarios de Sarmiento' [apartado 2], la biografía del Chacho del propio Sarmiento ['Sarmiento contraataca con su biografía del Chacho', apartado 3], la reformulación de la primera versión de la suya que emprenderá Hernández en 1875 -mientras que reescribe el sociolecto de El gaucho Martín Fierro al prepar la 9ª edición- ['Vida del Chacho y El gaucho Martín Fierro: reescrituras de Hernández en 1875', apartado 4] y la última manifestación de la polémica que estos dos autores entablaron a través de su práctica del género biográfico ['El último eslabón de una polémica: Sarmiento vs. Hernández', apartado 5]
This research begins by formulating the following hypothesis: 1.El Chacho, último caudillo de la montonera de los llanos by Domingo F. Sarmiento [1868] interacts controversially with Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza by José Hernández [1863], though its author has not endorsed with his sign any testimony about the readings of the journalistic nor literature production of whom would write the Martín Fierro. 2. This interaction of texts takes place in the context of 'the great national controversy': initiated by Sarmiento with the publishing of Campaña en el Ejército Grande [1852], provoked the answer of Juan Bautista Alberdi in his Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina [1853] and it did not ended with the publishing of Las ciento y una of his antagonist nor with the other polemical interchanges between both authors that same year of 1853. 3. The irreducible antinomy 'civilization versus barbarism', as model of national identity and a as base for the design of a country organization, is the axis of that polemical interchanges [one side intends to strength it and the others to break it]. 4. Vida del Chacho [the rewrite of the first Peñaloza's biography undertaken by Hernández in 1875] takes place in 'the great national controversy' but in other political situation. In order to validate these hypothesis, was thoroughly studied the historical context (1852-1875) and gathered all the documentation that was possible to track [particularly, unpublished material that in same cases has not been studied before or considered from different approaches] to rebuilt the intertext of that long polemical interchanges. During these research, some documental discovering were made and new topics of discussion that were not considered in the beginning, appeared. Finally, one last discovering allowed closing the sequence of the polemical interchange with the analysis of a public confrontation started by an anonymous journalist in 1875, from La Tribuna de Buenos Aires, that studies the genesis of Vida del Chacho and through that journal attacks the author. Hernández recognizes in that anonymous journalist 'the voice of Sarmiento' and answers him with a series of open letters. The persistence of the controversy between Sarmiento and Alberdi in the national politics not only gives a background for the first biographies of the Chacho, studied in the first chapter ['The great national controversy of XIX century as an intertext of Chacho's biographies'], but also for the remaining subjects: 'The alignment of the opponents of Sarmiento' [chapter 2], the biography of the Chacho by Sarmiento ['Sarmiento counterattacks with his biography of Chacho', chapter 3], the reformulating of 1875 of the first version by Hernández ['Vida del Chacho and El gaucho Martín Fierro: re writings by Hernández in 1875', chapter 4]1 and the last manifestation of the controversy that these two authors established through de biographical genre ['The last link of a controversy: Sarmiento vs. Hernández', chapter 5]
Fil: Ortale, María Celina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La investigación se inició a partir de la formulación de las siguientes hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento [1868] interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández [1863], aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en 'la gran polémica nacional': la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande [1852], provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina [1853] y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible 'civilización versus barbarie', como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica [un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla]. 4. Vida del Chacho [la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875] se reinscribe en 'la gran polémica nacional' en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico [1852-1875] y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear [en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques] para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde La Tribuna de Buenos Aires, analiza la génesis de Vida del Chacho y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo 'la voz de Sarmiento' y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas. La persistencia de la polémica entre Sarmiento y Alberdi en la política nacional no sólo enmarca las primeras biografías del Chacho, que se analizan en el primer apartado ['La gran polémica nacional del siglo XIX como intertexto de las biografías del Chacho'], sino también los temas de los restantes: 'El alineamiento de los adversarios de Sarmiento' [apartado 2], la biografía del Chacho del propio Sarmiento ['Sarmiento contraataca con su biografía del Chacho', apartado 3], la reformulación de la primera versión de la suya que emprenderá Hernández en 1875 -mientras que reescribe el sociolecto de El gaucho Martín Fierro al prepar la 9ª edición- ['Vida del Chacho y El gaucho Martín Fierro: reescrituras de Hernández en 1875', apartado 4] y la última manifestación de la polémica que estos dos autores entablaron a través de su práctica del género biográfico ['El último eslabón de una polémica: Sarmiento vs. Hernández', apartado 5]
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.766/te.766.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.766/te.766.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/25768
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261443043393536
score 13.13397